Caracterización de la preeclampsia precoz y tardía y su relación con los signos de agravamiento
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 120 gestantes que ingresaron en la sala de Cuidados Especiales Maternos y Perinatales del Hospital Gineco-obstétrico “Mariana Grajales” con diagnóstico de preeclampsia grave en el año 2010.
MSc. Dr. Juan Antonio Suárez González (1) y MSc. Dr. Mario Gutiérrez Machado (2).
1.- Especialista de primer y segundo grado en obstetricia y ginecología. Master en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar de la Universidad Médica de Villa Clara.
2.- Especialista de primer y segundo grado en obstetricia y ginecología. Master en Atención integral a la mujer. Profesor Asistente de la Universidad Médica de Villa Clara.
Hospital Docente Ginecoobstétrico ¨Mariana Grajales¨. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Resumen:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 120 gestantes que ingresaron en la sala de Cuidados Especiales Maternos y Perinatales del Hospital Gineco-obstétrico “Mariana Grajales” con diagnóstico de preeclampsia grave en el año 2010; dividiendo la muestra en preeclampsia precoz y tardía tomando como referencia las 34 semanas de gestación. Del total de 120 gestantes con preeclampsia agravada en el año 2010 en Villa Clara, 32 presentaron preeclampsia precoz, antes de las 34 semanas de gestación y 88 preeclampsia tardía. Cuando se analiza el factor de riesgo de edades extremas de la vida el 28,12% de las gestantes con preeclampsia precoces se encuentra en este subgrupo a predominio de la avanzada edad materna como grupo riesgo y el 28,40% de las gestantes con preeclampsia tardías en este caso a predominio del mismo subgrupo.
La elevación de cifras de tensión arterial resultó el signo de agravamiento más representativo en ambos grupos y en la repercusión fetal existe un ligero predominio de manifestaciones de agravamiento en el grupo de gestantes que desarrollaron una preeclampsia precoz. Se concluye que es imprescindible determinar ambos grupos de la misma entidad porque la evolución y repercusión fetal puede estar condicionada por diferentes manifestaciones dadas por la instauración precisa de la preeclampsia precoz o tardíamente.
Descriptores DC: preeclampsia/eclampsia/epidemiología.
Summary:
There was carried out a descriptive study of traverse court in 120 pregnances that entered in the room of Maternal Special Cares and Perinatales of the Gineco-obstetric Hospital Mariana Grajales with diagnosis of serious preeclampsia in the year 2010; having present the different approaches for their diagnosis, based on the high figures of arterial tension, the worsening signs, the high figures of proteinuria, etc dividing the sample in precocious and late preeclampsia in dependence of the beginning of the same one taking like reference the 34 weeks of gestation. Of the total of 120 gestantes with preeclampsia increased in the year 2010 in Villa Clara, 32 presented precocious preeclampsia, before the 34 weeks of gestation and 88 late preeclampsia. When the factor of risk of extreme ages of the life 28,12% of the precocious preeclampsias is analyzed it is in this subgrupo to prevalence of the advanced maternal age as group risk and 28,40% of the late preeclampsias in this case to prevalence of the same subgrupo.
The elevation of figures of arterial tension was the worsening sign but representative in both groups and in the fetal repercussion a slight prevalence of worsening manifestations exists in the gestantes group that you/they developed a precocious preeclampsia. You concludes that it is indispensable to determine both groups of the same entity because the evolution and fetal repercussion can be conditioned by different manifestations given by the precise setting-up of the precocious preeclampsia or belatedly.
Describers AD: preeclampsia/eclampsia/epidemiología.
Introducción:
Los trastornos hipertensivos son la complicación médica más frecuente durante el embarazo y son una causa importante de morbimortalidad materno-fetal en todo el mundo. Entre el 6 y el 10% (1) de todos los embarazos se complican con alguna forma de hipertensión arterial. En algunas situaciones como en las nulíparas puede llegar a un 20% y en pacientes con enfermedades renales o enfermedades vasculares crónicas a un 40%.
La preeclampsia es un síndrome específico del embarazo en el que se produce una reducción de la perfusión de órganos relacionados con vasoespasmo y activación de la cascada de la coagulación. La prevención de la preeclampsia depende de la decisión de aplicar pruebas predictivas y de la efectividad de intervenciones preventivas en la preeclampsia (debe ir acompañada de la evaluación de el costo-efectividad de las estrategias de combinación de pruebas/intervenciones para predecir y prevenir la preeclampsia). (2)
El trastorno está integrado por un síndrome materno caracterizado por hipertensión de nueva aparición y proteinuria que aparece después de las 20 semanas de gestación con remisión espontánea en el postparto y un síndrome fetal manifestado, cuando la enfermedad aparece a fines del segundo trimestre o
principios del tercero, en forma de restricción del crecimiento intrauterino, oligohidramnios o flujo sanguíneo anómalo en los compartimientos materno y fetal. (3)
Esta diferencia identifica dos tipos de preeclampsia, una de aparición precoz, asociada a mal adaptación autoinmune, más frecuente en países sub desarrollados y otra de aparición tardía, asociada con un trastorno metabólico, más frecuente en países desarrollados. Involucrando dos poblaciones diferentes, que reflejan los tipos dominantes de preeclampsia. (4)
La preeclampsia y la hipertensión transitoria o no proteinúrica pueden representar diferentes manifestaciones de un mismo proceso morboso, aunque existen evidencias de que ambas pueden ser patofisiológicamente distintas. (2,5,6).
Para caracterizar la preeclampsia precoz y tardía y su relación con los signos de agravamiento se realiza esta investigación en gestantes con diagnóstico de preeclampsia agravada ingresadas en la sala de Cuidados Maternos y perinatales del Hospital Materno Provincial Mariana Grajales de Santa Clara, Villa Clara en el año 2010.
Material y método:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 120 gestantes que ingresaron en la sala de Cuidados Especiales Maternos y Perinatales del Hospital Gineco-obstétrico “Mariana Grajales” con diagnóstico de preeclampsia grave en el año 2010; teniendo presentes los diferentes criterios para su diagnóstico, basados en las cifras elevadas de tensión arterial, los signos de agravamiento, las cifras elevadas de proteinuria, etc dividiendo la muestra en preeclampsia precoz y tardía en dependencia del inicio de la misma tomando como referencia las 34 semanas de gestación, edad gestacional que permite tomar decisiones importantes porque garantiza un gran beneficio perinatal una vez alcanzada la misma por la madurez pulmonar, el crecimiento fetal y la posible adaptación al medio extrauterino.
Las variables estudiadas fueron: edad materna, paridad, antecedentes patológicos personales, edad gestacional al momento del parto, modo de comienzo del trabajo de parto, peso del recién nacido, vía del nacimiento, Apgar y mortalidad perinatal.
Se utilizaron estadígrafos como el porcentaje, la media y la desviación estándar. El Chi cuadrado para probar hipótesis de independencia con diferentes niveles de significación: p = 0,05 (significativo); p = 0,01 (muy significativo) y p = 0,001 (altamente significativo).
Resultados:
Del total de 120 gestantes con preeclampsia agravada en el año 2010 en Villa Clara, 32 presentaron preeclampsia precoz antes de las 34 semanas de gestación y 88 preeclampsia tardía. Cuando se analiza el factor de riesgo de edades extremas de la vida el 28,12% de las preeclampsias precoces se encuentra en este subgrupo a predominio de la avanzada edad materna como grupo riesgo y el 28,40% de las preeclampsias tardías en este caso a predominio del mismo subgrupo. Tabla 1.
En la Tabla 2 se representan los signos de agravamiento de la preeclampsia según criterios de severidad en los subgrupos de preeclampsia precoz y tardía indistintamente, demostrándose que la elevación de la tensión arterial por encima de 160/110 mmHg resultó el elemento diagnóstico más significativo en este estudio en el 57,50% del total de gestantes, seguidos de los síntomas de agravamiento materno 40,83% y el retardo del crecimiento asimétrico en el 24,16% entre otros.
En las pacientes con preeclampsia agravada se recogen antecedentes obstétricos que están directamente relacionados con su aparición y la severidad de las mismas. En la tabla 3 se recogen los antecedentes obstétricos destacándose la nuliparidad en 64,16% y la hipertensión arterial crónica en el 32,5%, además de los antecedentes de pérdidas fetales, la preeclampsia en embarazos anteriores y los malos antecedentes perinatales en menor significación.
Discusión:
Esplin (7) categorizó la preeclampsia como un síndrome complejo que afecta a todos los órganos y sistemas, donde la hipertensión es una manifestación de tal cuadro clínico. Burrows, (8) por su parte, describe la preeclampsia como un trastorno vascular multisistémico, en el cual la hipertensión constituye un rasgo secundario de un desorden circulatorio básico.
En una investigación llevada a cabo por González et al (9) tuvieron como resultado que la gestante nulípara fueron las más afectadas con hipertensión arterial (HTA) crónica y con preeclampsia-eclampsia sobreañadida.
Aunque la mayoría de los casos de preeclampsia es esporádica, hay autores que sugieren que la genética tiene un papel en el desarrollo de esta enfermedad basándose en una serie de hallazgos:
– La primíparas con antecedentes familiares de preeclampsia tienen de 2 a 5 veces más riesgo de desarrollar preeclampsia que una primigesta sin historia familiar. (10)
– Hay trabajos con hermanas preeclámpticas donde la impronta genética tiene un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. (11)
– Estudios en mujeres embarazadas de varones que fueron producto de una gestación con preeclampsia, tienen mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad en sus gestaciones. (12)
En uno de los estudios publicados de factores de riesgo con mayor número de pacientes con preeclampsia, encontraron como predictores de esta enfermedad la PA elevada en el momento del ingreso, la obesidad, el número previo de abortos y una historia previa de tabaquismo. (13)
La eclampsia tardía postparto ha recibido especial atención últimamente por un número ascendiente de mujeres que la presentan, y se ha informado su aparición hasta 4 semanas después del parto. (14-17)
La causa de esta enfermedad se desconoce, por lo que se han propuesto numerosas teorías, incluida la alteración en la invasión trofoblástica, estrés oxidativo, disfunción endotelial entre otras, (18) en las que el daño del endotelio vascular y el vasoespasmo son el evento fisiopatológico final de cada una de ellas, considerándose a la placenta como el foco patogénico de origen, (19) ya que el parto proporciona el tratamiento definitivo. (20)
Tabla 1. Edad.
Tabla 2. Comportamiento de los diferentes criterios de severidad
Tabla 3. Comportamiento de aspectos relacionados con los antecedentes obstétricos
Referencias bibliográficas:
1. Doany W, Brinkman CR. Antihipertensores y embarazo. Clin Perinatol 2007; 4: 1065-84.
2.-. Meads CA, Cnossen JS, Meher S, Juarez-Garcia A, ter Riet, G, Duley L et al. Methods of prediction and prevention of pre-eclampsia: systematic reviews of accuracy and effectiveness literature with economic modelling. Health Technology Assessment . 2008; 12(6)
3.-. Lindeheirmer MD, Taler SJ, Cunnigham F.G. Hypertension in pregnancy. ASH – position paper. Annual meeting San Francisco, May 2009.
4.-. Umans J.G. Approach to hypertension management in pregnancy. ASH. American Society of Hypertension Annual meeting; San Francisco 2009.
5.-. Hibbard JU, Shroff SG, Lang RM. Cardiovascular changes in preeclampsia. Semin Nephrol 2004;24:580-7.
6.-. Villar J, Carroli G, Wojdyla D, Abalos E, et al. Preeclampsia, gestational hypertension and intrauterine growth restriction, related or independent conditions? Am J Obstet Gynecol 2006;194:921.
7.-. Esplin MS, Fausett MB, Fraser A. Paternal and maternal components of the predisposition to preeclampsia. N Engl J Med 2005; 344(12):867-72.
8.-. Burrow GM. Complicaciones médicas durante el embarazo. 4 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana, 2007:1-25.
9. González Rodríguez G, García Sardiña A, Hernández D, Hernández Cabrera J, Suárez Ojeda R. Algunos factores epidemiológicos y obstétricos de la enfermedad hipertensiva gravídica.
[consulta: 7 junio 2011].
10.-. Carr DB, Epplein M, Johnson CO, Easterling TR, Critchlow CW. A sister’s risk: family history as a predictor of preeclampsia. Am J Obstet Gynecol. 2005;193:965-72.
11.-. Van DM, Mulders J, Poutsma A, Konst AA, Lachmeijer AM, Dekker GA, et al. Maternal segregation of the dutch preeclampsia locus at 10q22 with a new member of the winged helix gene family. Nat Genet. 2005;37:514-9.
12.-. Skjaerven R, Vatten LJ, Wilcox AJ, Ronning T, Irgens LM, Lie RT. Recurrence of pre-eclampsia across generations: exploring fetal and maternal genetic components in a population based cohort. BMJ. 2005;331:877.
13.-. Bodnar LM, Kaufman JS. Body mass index and preeclampsia. Epidemiology. 2004;15:252-3.
14.-. Sibai BM. Diagnosis, prevention and management of eclampsia. Obstet & Gynecol. 2005;105(2):402-10.
15.-. Martin J, Sidman R. Late postpartum eclampsia: a common presentation of an uncommon diagnosis. J Emerg Med. 2003;25(4):387-90.
16.-. Matsuo K, Kooshesh S, Dinc M, Sun CC, Kimura T, Baschat AA. Late postpartum eclampsia: report of two cases managed by uterine curettage and review of the literature. Am J Perinatol. 2007;24(4):257-66.
17.-. Hirshfeld-Cytron J, Lam C, Karumanchi SA, Lindheimer M. Late postpartum eclampsia: examples and review. Obstet Gynecol Surv. 2006;61(7):471-80.
18.-. Preeclampsia and the Role of Angiogenic Factors. American College of Obstetricians and Gynecologist 2006;109:168-182.
19.-. Fajardo-Dueñas S. Estados hipertensivos del embarazo. Obstetricia y Medicina Perinatal. Temas selectos: COMEGO 2006;p:214-223.
20.-. Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara SA, Martínez-Félix JI, González-Beltrán A y Quevedo-Castro E. Factores de riesgo asociados con preeclampsia: estudio de casos y controles. Ginecol Obstet Mex 2010;78(3):153-159