Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Cómo evaluar la Caracterización familiar en pacientes con Depresión en atención primaria de salud > Página 5

Cómo evaluar la Caracterización familiar en pacientes con Depresión en atención primaria de salud

más de 5 miembros mientras que la ontogénesis no se relaciona con relaciones familiares positivas y saludables. La etiología de la desprevención es multifactorial y el impacto en cada familia es diferente y está asociado a factores psicosociales es por ello la importancia de considerar formas nuevas de funcionamiento familiar más eficaces dentro del sistema y su evolución a través del APGAR y el FF-SIL constituyen instrumentos validados para evaluar la funcionalidad familiar se denota que el sistema familiar atraviesa por varias etapas donde se producen circunstancias estresantes que pueden desencadenar una patología mental ya que no discrimina edad, raza, cultura ni condición socioeconómica.

La depresión ocupa una de las primeras causas asociadas a salud mental, que afecta el estado anímico, conductual y cognitivo, se ha comprobado que existe una predisposición genética, entre los factores demográficos principalmente encontramos al sexo femenino, mayor prevalencia en la tercera década y generalmente se asocia al divorcio o separación. La separación de los progenitores constituye un factor de riesgo a largo plazo para generar estados depresivos. El diagnóstico de la depresión podemos concluir que se lo realiza de forma clínica existen escalas válidas para el diagnóstico de la depresión siendo la más utilizada la escala de Beck. Podemos indicar que a todo paciente con diagnóstico de Depresión se debería determinar factores de riesgo de suicidio. Muchas enfermedades pueden causar depresión tanto al que la padece llevando a que en muchas ocasiones estas enfermedades se descompensen, así como a la familia que presta cuidados de un paciente con patología que requiere cuidados.

Existen etapas fisiológicas como el parto que predisponen a que una persona desarrolle depresión.

Siempre es importante averiguar hábitos nocivos que generalmente se asocian a estados depresivos, así como el ambiente laboral.

Entre más temprano un paciente padezca un trastorno depresivo, así como un bajo nivel educativo constituyen predictores de mal pronóstico. Las complicaciones más frecuentes de la depresión son Discapacidad, complicación de enfermedades físicas, reducen la capacidad de trabajo, mayor gasto social, aumenta el riesgo del suicidio, afecta las relaciones conyugales y familiares. Es importante como médicos de atención primaria tener en cuenta signos y síntomas para referir de manera urgente o no urgente para atención con especialidad y tomar en cuenta que los trastornos depresivos tienen buena respuesta a tratamiento farmacológico y psicoterapia. Es más efectivo si esto se combina con el apoyo familiar y trabajo interdisciplinario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Alvarado R, Rojas G, El Programa Nacional para el Diagnóstico y tratamiento de depresión en atención Primaria, Rev Med Chile 2011; 139: 592-599

A.P.A. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Text Revision. Washington DC: American Psychiatric Association, 2000

Bellon JA, Delgado A, Luna del Castillo JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria. 1996; 18(6): 289-96.

Casanova C, Delgado S, Esteve S. Revista Biomedicina Medicina Familiar y Comunitaria, noviembre 2009 pag. 25

Cuba M, Jurado A, Romero Z, Cuba M, Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida Rev Med Hered. 2013; 24:12-16.

Dávila A, Ruiz R, Moncada L, Gallardo I. Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile. Rev Psicol. 2011; 20 (2): 147-72

Dois A, Uribe C, Villarroel L, Contreras, A, Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos postparto en mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público Rev. Med Chile, 2012; 140:719-725

Fariña, F, Carracedo, S, Seijo, D(2014). Influencia de la ruptura de los progenitores en el estado conductual de los hijos en la primera infancia En R. Arce, F. Fariña, M. Novo, y D. Seijo(Eds.),Psicología jurídica y forense: Investigación acción(pp. 49-55). ISBN: 978-84-8408-786-1

García Herrera BJ, Nogueras Morillas EV, Muños Cobos F Guía de Práctica Clínica Para el tratamiento de la depresión en Atención Primaria de salud ed. 2011 ISBN 878-84-939453-8-1

Guzmán López E, Guzmán Rojas A, Manifestaciones del Síndrome del cuidador en familiares de pacientes con enfermedades crónicas incapacitantes, 2014 -11

Guzmán Guzmán, R. E. (2011). Trastornos por somatización. Aps. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 234–243

Kanán Cedeño G, Rivera Heredia M, Rodríguez Orozco A, López Peñaloza J, Medellín Fontes M, Caballero Díaz P, Funcionamiento familiar de los pacientes hipertensos con y sin la experiencia de la migración, Psicología y Salud, Vol. 20, Núm. 2: 203-212, julio-diciembre de 2010

Lima Rodríguez J S, Lima Serrano M, Jiménez Picón N, Domínguez Sánchez I, consistencia interna y validez de un Cuestionario para medir la autopercepción del estado de salud familiar 2012 Rev Esp Salud Pública 2012; 86: 509-521.

López- Jiménez MT, Barrera MI, Cortés JF, Metzi MJ. Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo y sus familiares. Salud Mental. 2011; 34:111-120.

Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Aguado Taberna C, Albert Colomer C, Arias Blanco MC. Abreviar lo breve. Aproximación a versiones ultracortas del cuestionario de Yesevage para el cribado de la depresión. Aten Primaria 2005; 35 (1): 14-21.

Mitjans M, La genética de la depresión Actas Esp Psiquiatría 2012;40(2):70-83

Montalbán Sánchez J. Relación entre ansiedad y dinámica familiar. Atención Primaria. 1998; 21: 29- 34

 Parra Parra Y. Exploración de las necesidades sentidas por familiares de jóvenes que han realizado un primer intento de suicidio, 2012, 12p.

Pérez Milena A. et al. Estructura y funcionalidad de la familia en la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Atención primaria. 2007; 39 (2): 61-7.

Rubinstein A, Terrasa S, Herramienta Clínica en Medicina Familiar. Editorial-Panamericana, 2° Edición. Argentina. 2006. Pag.144.

Salud en las Américas, Edición de 2012: Volumen de países Ecuador Organización Panamericana de la Salud, 2012

Soriano-Fuentes S, De la Torre-Rodríguez R, Soriano Fuentes L. Familia, trastornos mentales y ciclo vital familiar Medicina de Familia (And). 2003; 2: 130- 135.

Suarez Cuba M, Alcalá Espinoza M, Apgar una Herramienta para detectar la Funcionalidad Familiar Rev Med La Paz, 20(1); Enero – junio 2014

Velásquez V, López L, López H, Cataño N, Muñoz E, Efecto de un proyecto Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas Rev. salud pública. 13 (3):458-469, 2011

Vindel cano A, Salguero J. M, Wood C. M, Dongil E y Latorre J.M, la depresión en Atención Primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento papeles del psicólogo, 2012. vol. 33(1), pp. 2-11