Inicio > Cardiología > Caso Clínico: Aneurisma Aórtico Abdominal diagnosticado en primer nivel de atención en salud

Caso Clínico: Aneurisma Aórtico Abdominal diagnosticado en primer nivel de atención en salud

Caso Clínico: Aneurisma Aórtico Abdominal diagnosticado en primer nivel de atención en salud

Autor principal: Alex Kevin Cuatín Ruiz

Vol. XVI; nº 10; 513

Clinical Case: Abdominal Aortic Aneurysm diagnosed at first level of health care

Fecha de recepción: 29/04/2021

Fecha de aceptación: 27/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 513

Autores:

  1. Cuatín Ruiz Alex Kevin. Médico, Graduado en la Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas. Médico General Consultorio de especialidades Medfamily. Carchi, Ecuador.
  1. Zuleta Quelal Diana Carolina. Interna Rotativa de Enfermería, Hospital San Vicente de Paul, Ibarra –
  1. Riascos Meneses Jairo Andrés. Magister en Salud Ocupacional, Universidad Autónoma Regional de los Andes, UNIANDES, Facultad de Ciencias Médicas. Odontólogo, graduado en la Universidad Central del Ecuador, odontólogo general del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
  1. Riascos Meneses Diana Cecilia. Médico, Graduado en la Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas. Magister en Gestión de Calidad en Salud y Seguridad del Paciente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  Médico del Seguro Campesino IESS Carchi – Ecuador.

I. RESUMEN

El aneurisma de aorta abdominal es considerado una patología con elevado porcentaje de mortalidad, en la cual se evidencia dilatación de la aorta infrarrenal mayor o igual a 3 centímetros. Su aparición ha sido estrechamente relacionada con varios factores de riesgo entre ellos: tabaquismo, hipertensión arterial, sexo masculino, antecedente familiar de aneurisma, edad mayor a 65 años, entre otros. Debido a su sintomatología inespecífica, los médicos deben apoyarse de exámenes complementarias de imagen para llegar a su diagnóstico, entre ellos la ecografía abdominal, mismo que está al alcance del primer nivel de atención en salud y ha demostrado tener un alto grado de sensibilidad y especificidad. Se reportó un caso de un paciente masculino de 72 años de edad que acude a Centro de Salud por cuadro de dolor abdominal tipo pulsátil, localizado en epigastrio y mesogastrio desde hace aproximadamente 15 días. Médico rural al examen físico palpa en abdomen una masa pulsátil además de auscultar soplo abdominal en epigastrio. Paciente se realiza un ultrasonido abdominal en el cual se aprecia adelgazamiento de la pared de la aorta, segmento abdominal, así como dilatación que llega a medir 6.08 cm.

Palabras clave: aneurisma abdominal, ecografía, atención primaria en salud.

II. ABSTRACT

Abdominal aortic aneurysm is considered a pathology with a high mortality rate, in which dilatation of the infrarenal aorta greater than or equal to 3 centimeters is evident. Its appearance has been closely related to several risk factors including smoking, high blood pressure, male sex, family history of aneurysm, age over 65, among others. Due to its non-specific symptomatology, physicians must rely on complementary imaging tests to arrive at their diagnosis, including abdominal ultrasound, which is within reach of the

first level of health care and has been shown to have a high degree of sensitivity and specificity. A case of a 72-year-old male patient who attends health center by throbbing abdominal pain picture, located in epigastrium and mesogastrium for approximately 15 days, was reported. Rural doctor to physical examination palpes in abdomen a throbbing mass in addition to ausculating abdominal murmur in epigastrium. Patient is performed an abdominal ultrasound in which we can see thinning of the wall of the aorta, abdominal segment, as well as dilatation that reaches 6.08 cm.

Keywords: abdominal aneurysm, ultrasound, primary health care.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

III. INTRODUCCIÓN

El aneurisma de aorta abdominal es una dilatación patológica de la aorta infrarrenal, con un diámetro anteroposterior mayor o igual a 3cm (1). Entre los factores de riesgo relacionados con la aparición de esta patología tenemos: Hipertensi6n arterial, diabetes mellitus, consumo de tabaco, sexo masculino, ateroesclerosis, hipercolesterolemia,, historia familiar de aneurisma, edad mayor o igual a 65 años. En Ecuador se ha visto que la presencia de tres o más factores de riesgo evidencia una relación estrecha en la aparición de Aneurisma Aortica Abdominal (AAA) que va de un 4.8% al 10% respectivamente (2).

Esta patología habitualmente es asintomática o con sintomatología no especifica, en ocasiones presentándose como un dolor abdominal inespecífico, localizado en flancos o ingle, inclusive puede provocar dolor en escroto o en espalda (3). Frente a un dolor abdominal inespecífico de aparecimiento repentino sin causa aparente, sumado a la presencia de factores de riesgo no podemos descartar la presencia de AAA. En el primer nivel de atención primaria, el médico debe valerse de una ecografía abdominal para llegar a su diagnóstico, método que ha demostrado tener una sensibilidad del 93.3% y una especificidad del 98.5%, con un intervalo de credibilidad (ICred) del 95% (4).

El objetivo de este estudio es demostrar la importancia del detección precoz y oportuna de patologías poco frecuentes en el primer nivel de atención en salud. Además de la eficacia del uso de ecografía en el diagnóstico de aneurisma aortica abdominal.

IV.           REPORTE DEL CASO

Paciente masculino de 74 años de edad con antecedente de cirugía abierta por peritonitis hace 11 años, con hipertensión arterial diagnosticado hace 4 años, en tratamiento con enalapril 10 miligramos vía oral por día, niega antecedente de historia familiar de aneurisma, no refiere consumo de tabaco, alcohol o drogas.

Paciente acude a control mensual a centro de salud refiriendo dolor abdominal de leve intensidad, EVA 4/10, de inicio insidioso, constante, tipo pulsátil, localizado en epigastrio que migra a región dorso lumbar, desde hace aproximadamente 15 días, sin causa aparente, mismo que no cede con analgesia.

Al examen físico paciente consciente, orientado, afebril, piel pálida. Tórax: simétrico, expansible, no tiraje costal, Corazón: rítmico, no se ausculta soplos, Pulmones: Murmullo vesicular conservado, no se ausculta ruidos sobreañadidos. Abdomen: suave, depresible, presencia de latido epigástrico que tiende a desaparecer con la inspiración profunda, abdomen doloroso a la palpación profunda a nivel de epigastrio y mesogastrio, a este nivel se palpa una masa pulsátil, cilíndrica de 2 a 3 cm de diámetro aproximadamente. A la auscultación se puede oír claramente un soplo sistólico a nivel abdominal localizado en hemi abdomen superior. Extremidades: Simétricas, no edema, pulsos distales presentes, pulso femoral y radial sincrónicos.

Se indica ecografía abdominal, misma que se la realiza de forma inmediatamente en Hospital Básico de referencia, en la cual informe menciona: «Se realiza rastreo ecográfico de aorta en todo su recorrido, encontrando que a nivel de segmento abdominal se aprecia adelgazamiento de la pared de la arteria, así como dilatación que llega a medir 6.08 cm, ver figura n.1(al final del artículo), con aumento del flujo Doppler del mismo, en relación a ANEURISMA de la aorta segmento abdominal,  ver figura n.2 (al final del artículo).

Asociando los factores de riesgo tales como edad mayor a 65 años, sexo masculino, con antecedente de hipertensión arterial además de la clínica que se complementa con el informe de ecografía abdominal se llega al diagnóstico final de aneurisma aórtico abdominal.

Paciente con diagnóstico ya descrito es enviado por emergencia a Hospital de mayor complejidad.

V.            DISCUSIÓN

El personal de sanitario de primer nivel atención, sobre todo el médico que se encuentra cursando su año rural tiene la responsabilidad de llegar a toda la población tanto desde la atención intramural como realizando visitas domiciliarias a aquellas personas que por alguna circunstancia se les dificulta acercarse al centro de salud. Los profesionales de los Equipos integrales de salud tienen la obligación de diagnosticar los riesgos para la salud, planificar actividades de prevención, terapéuticas y de promoción, además de referir al paciente en caso de ser necesario y planificar el seguimiento de aquellos que se considere prioritarios y vulnerables en la comunidad. Todo esto con el objetivo de Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población» como lo dice en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 (5)

La prevalencia en Ecuador de las aneurismas de aorta probablemente supera el 3-4% de las personas mayores de 65 años (6). En un estudio realizado en Madrid- España entre septiembre del 2014 y febrero del 2015 en un centro de salud, de 115 pacientes varones a quienes se les realizó ecografía abdominal, el 2.6% (3 pacientes) fue diagnosticado de AAA, de los cuales 3 eran fumadores y tenían factor de riesgo adicional (7). La mortalidad asociada a la ruptura del aneurisma es del 80% (8), de aquí la importancia de un diagnóstico temprano y oportuno en primer nivel de atención.

La ecografía abdominal es un estudio accesible y muy útil para la detección del AAA, en un estudio descriptivo transversal, realizado en España en Centro de Salud Coto y Calzada, se realizó medición ecográfica a 304 de los cuales fueron derivados 13 sujetos con sospecha de AAA demostrando una sensibilidad del 93.3% y una especificidad del 98.5% (4). Al comparar con un estudio longitudinal descriptivo, prospectivo en el cual se realizó un total de 142 ultrasonidos a población de riesgo, se detectó un total de 10 pacientes con diagnóstico de AAA, llegando a tener la ecografía abdominal en este estudio una sensibilidad del 87.4 % y una especificidad del 99.9 % (9), siendo este método de imagen un examen diagnóstico confiable en AAA.

En un estudio cuasi- experimental realizado en Tumbaco con estudiantes de enfermería que se encontraban cursando su año de internado, quienes realizaron actividad extramural con la supervisión de un profesional calificado, se observó que al realizar la visita domiciliaria existe   el potencial de mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en aquellos que fueron visitados en los sectores rurales (10).

En la actualidad muchas personas tienen temor de acudir al centro de salud o acudir al centro de imagen a realizarse una ecografía por miedo de contagiarse de Covid-19, por lo que se ha vista primordial la actividad extramural en la cual el Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS) cumple un papel fundamental en la captación de estas personas que poseen algún tipo de patología, sin embargo, el personal de salud en sector rural enfrentado limitaciones como transporte o accesibilidad.

VI.           CONCLUSIONES

Se recomienda una capacitación continua a los médicos rurales quienes son los encargados del diagnóstico oportuno en el primer nivel de atención en salud.

El ultrasonido se ha convertido en un método de imagen diagnóstico importante de Aneurisma Aortica Abdominal, con un porcentaje elevado de sensibilidad y especificidad.

Las visitas domiciliarias realizadas por los Equipos de atención integral de salud (EAIS) ayuda a la captación temprana de pacientes con factores de riesgo que predisponen al desarrollo de AAA y por ende implicarán una disminución significativa de la mortalidad en estos pacientes.

Ver anexo

VII.         REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

  1. Garcia M, Ramos F, Solano M. Diagnosis of abdominal aortic aneurysm using abdominal ultrasonography examination in primary health Elsielver España [Internet]. 2010;36(8):471-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/artic le/abs/pii/S1138359310001425
  1. Sotomayor A, Sotomayor Detecci6n temprana de aneurisma de aorta abdominal en pacientes con factores de riesgo de Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo [Internet]. Universidad de Guayaquil; 2019. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/
  2. Guerrero    Aneurisma   de   la   Aorta Abdominal [Internet].  Universidad  Técnica de Ambato; 2015. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec
  1. Bravo L, González N, MarotoR R, Meijite G, Suarez P, Fananas Validez de la ecografía abdominal en Atenci6n Primaria para detecci6n de aneurisma de aorta abdominal en varones de entre 65 y 75 años . Elsielver España [Internet]. 2017;1523:1-7.          Disponible en  https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.10.005
  1. Ministerio de Salud Pública M. Modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar, comunitario e intercultural (MAIS-FCI) [Internet]. 2012 29,70. Disponible en:http://instituciones.msp.gob.ec/
  1. Pin R, Revelo Análisis del perfil epidemiológico, caracterización clínica y diagnóstica de aneurisma de aorta en pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2016 [Internet]. 2017. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec.
  1. Álvarez J, Prada A, Bermúdez C, García R, Ruiz E, Urbano, J. Despistaje de aneurisma de aorta abdominal en Atenci6n Primaria. Semergen [Internet]. 2016;03(003):1-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.03. 003%0
  1. De la Torre R, Sandoval Caracterización de pacientes con aneurisma de aorta abdominal y/o aneurisma de arteria iliaca que se realizaron reparación abierta y factores asociados a morbimortalidades en el hospital Carlos Andrade Marín de Quito desde enero de 2014 a mayo de 2018 (Internet). 2019. Disponible http://repositoriopuce.edu.ec
  1. Enriquez M, Solorio H, Cossio A, Rosas H, Cruz J, lturburu Detección   oportuna de aneurismas de aorta abdominal en población de riesgo.  Rev  Med  Inst  Mex Seguro Soc [Internet]. 20 15;53 (1):101-3 . Disponible en: https: // www.redalyc.org/pd f/ 4 5 7 7 /4 57 7 44 9 4 1016. pdf
  2. Walcott R, Murcia  A, Berry G, Juana C, Roldos M,      The impact of nursing studentson on the health – related quality of life  and perceived population in Ecuador, effects  of a service – based learning course.  [Internet].  20 18;17(16):1-8.   Disponible   En: https://link.spr inger . com/