Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente con asma

Caso clínico de paciente con asma

Caso clínico de paciente con asma

Autora principal: Elena Vicente Modrego

Vol. XVIII; nº 5; 229

Clinical case of patient with asthma

Fecha de recepción: 30/01/2023

Fecha de aceptación: 08/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 229

AUTORES:

  1. Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Servicio de Unidad de Cuidados Polivalentes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  2. Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  3. Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  4. Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  5. Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en Atención en Neonatología para Enfermería Servicio de UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  6. Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  7. Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El asma es una enfermedad crónica respiratoria muy frecuente en todo el mundo. A continuación, se enumera los principales signos, síntomas y factores de ésta afección respiratoria, diferenciado los tipos que existen y la posibilidad terapéutica. Es una enfermedad que no tiene cura pero que, junto a un tratamiento farmacológico y unas herramientas necesarias ayudan a manejarlo.

En el presente trabajo, se expone un caso clínico de una mujer con asma eosinófila de muchos años de evolución y con numerosas crisis, en el que se desarrolla el papel fundamental de enfermería en las distintas necesidades de la paciente y las actividades por parte de enfermería para mejorar la calidad de vida.

PALABRAS CLAVE

Asma, infección respiratoria, pulmón, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Asthma is a very common chronic respiratory disease worldwide. The main signs, symptoms and factors of this respiratory condition are listed below, differentiating the types that exist and the therapeutic possibility. It is a disease that has no cure but, together with a pharmacological treatment and some necessary tools, help to manage it.

In the present work, a clinical case of a woman with eosinophilic asthma of many years of evolution and with numerous crises is exposed, in which the fundamental role of nursing is developed in the different needs of the patient and the activities by nursing To improve the quality of life.

KEYWORDS

Asthma, respiratory infection, lung, nursing care.

INTRODUCCIÓN

El asma es una de las enfermedades crónicas respiratoria más prevalente en el mundo con gran afectación en la calidad de vida de los pacientes, siendo la enfermedad crónica más común en la infancia. Consiste en la inflamación de las vías aéreas, produciendo un estrechamiento de éstas. Se produce como respuesta a ciertos estímulos como pueden ser alérgenos, infecciones, ejercicio físico, estrés, ansiedad e irritantes. Los síntomas clínicos más característicos son la tos, las sibilancias y la disnea.

El asma eosinófilo es un subtipo grave y poco frecuente de asma en el que se encuentran muy elevados los valores de eosinófilos en la sangre. Cuanto mayor sea la cantidad eosinófilos, más graves serán los síntomas de la persona afectada. 1,2

Existen varias clasificaciones:

  • Clasificación etiológica: extrínseca (componente alérgico), intrínseca (asma no alérgica o causa sin justificar) y mixta (combinación de ambas).
  • Clasificación según la gravedad: leve intermitente, leve persistente, moderada persistente y grave persistente.

El seguimiento de la gravedad de los síntomas en los niños es más complicado y para ello se han diseñado cuestionarios específicos, algunos de los cuáles son:

  • Control del Asma en el Niño (CAN): Evalúa 9 preguntas sobre la clínica en las últimas 4 semanas. Puntuación máxima: 36 (mal control)
  • Asthma Control Test (ACT) y el Childhood Asthma Control Test (C-ACT): Evalúan el estado del paciente en las 4 últimas semanas. Puntuación máxima: 25 (buen control).
  • Asthma Control Questionary (ACQ): Evalúa el estado del paciente en los últimos 7 días. Puntuación máxima: 36 (mal control)

Los principales factores que favorecen el riesgo de asma se enumeran a continuación: 3

  • Genética: Existe un factor genético en el que los hijos de padres asmáticos tienen más posibilidades de desarrollar dicha enfermedad.
  • Obesidad: La obesidad y un tipo de desequilibrio en la dieta que lleva una persona incrementa el riesgo.
  • Sexo: Los varones están más predispuestos.
  • Exposición al tabaco: el tabaquismo pasivo es uno de los principales factores en el asma infantil.
  • El estilo de vida: asociado a la exposición ambiental.

Diagnóstico

  • Anamnesis: Es necesario conocer los antecedentes personales del paciente, la presencia de síntomas como la dificultad respiratoria, la tos o las sibilancias, la evolución y la intensidad de los síntomas, así como la reversión y repetición de los síntomas y la respuesta obtenida después de los tratamientos.
  • Exploración física: Se debe realizar un examen completo del dispositivo para obtener una imagen general del paciente, comprobar el aspecto general, estado de la piel y la auscultación.
  • Exploraciones complementarias:
  • Pruebas funciones respiratorias: espirometría forzada, prueba de broncoprovocación.
  • Estudio de la inflamación.
  • Estudio alergológico.
  • Otros: Prueba de la tuberculina o radiografía de tórax.

En el tratamiento farmacológico se diferencian los medicamentos a largo plazo o de mantenimiento (corticoides, antiinflamatorios no esteroideos, metilxantinas…) y los medicamentos de rescate para revertir en episodios agudos, agonistas ß2 de acción rápida (albuterol, pirbuterol, bitolterol, terbutalina y levalbuterol; corticoides como la metilprednisolona y la prednisona, y el anticolinérgico de acción rápida ipratropio).

En ocasiones, en una persona con el asma controlado, se puede producir un empeoramiento de los síntomas. Estos episodios pueden denominarse crisis asmática, exacerbación, ataque, brote y/o agudización del asma. Si la crisis se complica puede necesitar incluso ser intubado o estar conectado a un respirador mecánico.  Es importante la prevención de estos para poder evitar el mayor número de episodios posibles. Para ello, la enfermería ocupa un lugar importante en la prevención de riesgos realizando educación para la salud. Consiste en identificar y eliminar estímulos o conductas que lo generen. 4,5

  • Fármacos: evitando el uso de la aspirina y de los AINES.
  • Evitar humos irritantes.
  • Ácaros de polvo.
  • Cambios de tiempo: evitar cambios de temperatura bruscos.

VALORACIÓN Y DESARROLLO DEL CASO CLINICO

RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA: Paciente de 75 años de edad, con supuesta alergia a Nolotil, sin hábitos tóxicos, residente en domicilio con familia, autónoma para las ABVD, con AP de asma eosinofílica grave controlada en Neumología de HRV (en tratamiento biológico), HTA, dislipemia mixta, coxartrosis, insuficiencia venosa periférica, colelitiasis y TEP en tratamiento anticoagulante (septiembre 2020). IQ: Resección de pólipos endometriales por vía endoscópica. Uretrocistopexia. Cistocele. Varices EE. II.

Tratamiento activo: Sintrom 4 mg S/P, Torasemida 10 (1-0-0), Nasonex (2-0-2), Ventolin inhalador (1-0-0), Epiduo forte (1-0-1), Benralizumab 30 mg mensual (última administración 03/11/2020).

ENFERMEDAD ACTUAL: Ingresa, derivada desde el área de urgencias del hospital Royo Villanova, refiriendo cuadro clínico de 7 días de evolución de incremento progresivo de su disnea habitual hasta hacerse de mínimos esfuerzos en reposo, con sibilancias audibles, tos improductiva y congestión nasal. En las últimas horas dolor abdominal difuso y despeño diarreico; no fiebre. Presenta ocasionalmente episodios de opresión centrotorácica de probable perfil isquémico, no estudiados.

  • Género de vida: Adecuado a sus posibilidades.
  • Alimentación: Dieta variada, pobre en grasas y pobre en sal.

EXPLORACION FÍSICA: TA 154/109, FC 102 lpm, Tª 36, 6 º C, SO2 basal 87%. Buen estado general. CORP. Eupneica en reposo. Normocoloreada. Bien hidratada y perfundida. No IY. AC: RsCsRs, no se auscultan soplos ni extratonos. AR: sibilantes espiratorios difusos. Abdomen algo distendido, difusamente doloroso a la palpación profunda, gran hernia umbilical reductible, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo presente. No edemas ni signos de TVP en EE. II.

RADIOLOGÍA:

  • Rx tórax (06/11/2020): Atelectasia subsegmentaria residual en LM (ya observada en TC torácico de febrero 2020). No se evidencian consolidaciones pulmonares, ni signos de derrame pleural.
  • Rx tórax (09/11/2020): No se observan consolidaciones parenquimatosas ni derrame pleural. Atelectasia subsegmentaria en lóbulo medio sin cambios. Elongación aórtica. Espondiloartropatía degenerativa dorsal.
  • Rx abdomen (09/11/2020): Neumatización de asas de intestino delgado de localización centroabdominal de significación patológica la actualidad. Escasa neumatización de colon derecho. Presencia de gas distal. Espondiloartropatía degenerativa lumbar con escoliosis de convexidad izquierda
  • Ecografía abdominal (11/11/2020): Hígado de tamaño y morfología normal con ecoestructura brillante compatible con esteatosis, sin apreciar LOE. Vesícula con litiasis en su interior. VBP, páncreas, bazo y ambos riñones de tamaño, morfología y ecoestructura normal. No adenomegalias. No líquido libre. Diagnóstico: Esteatosis hepática. Litiasis biliar.

OTRAS EXPLORACIONES:

  • ECG: Ritmo sinusal a 96 lpm, no se observan alteraciones agudas en la repolarización ni en la conducción.
  • ECG: Ritmo sinusal a 98 lpm. Crecimiento auricular izquierdo en el límite.
  • Test antigénico COVID-19: negativo.
  • Frotis nasofaríngeo/PCR COVID-19: negativo.
  • Frotis nasofaríngeo/PCR COVID-19: negativo.
  • Serología SARS-CoV-2: negativo.

PROCEDIMIENTOS: Análisis de sangre. Gasometría venosa. ECG. Rx tórax. Test antigénico COVID-19. PCR COVID-19. Serología SARS-CoV-2. Fluidoterapia. Oxigenoterapia. Antibioterapia. Ecografía abdominal.

EVOLUCIÓN: A su ingreso, se instaura tratamiento con HBPM, Dexametasona IV y doble antibioterapia (Ceftriaxona IV y Azitromicina VO), con mejoría progresiva de la sintomatología respiratoria; tras descartar la existencia de COVID-19, se consulta con Cardiología (que cita a la paciente para la realización de estudio ambulatorio (Ecocardiograma y Prueba de esfuerzo), y se realiza una ecografía abdominal, que muestra una colelitiasis única (sin signos inflamatorios en vesícula ni dilatación de la vía biliar) y un hígado esteatósico. En el día de hoy se procede al alta hospitalaria a domicilio.

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:

 Asma eosinofílica grave reagudizada

DIAGNOSTICOS SECUNDARIOS:

HTA, dislipemia mixta, insuficiencia venosa periférica, TEP reciente en tratamiento anticoagulante, Colelitiasis, coxartrosis, déficit de folatos, deficiencia de vitamina d.

Tras la entrevista al paciente se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VRGINIA HERDENSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Necesidad alterada. Debido a su complexión física le resulta complicado respirar con normalidad. Sufre disnea al mínimo esfuerzo. Durante la hospitalización es necesario la administración de oxigenoterapia a 3 litros para mantener saturación de 93%:
  2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER: Necesidad alterada. No sigue una dieta equilibrada. Refiere comer sin limitaciones ni horarios establecidos. Padece obesidad, con un IMC superior al recomendado.
  3. NECESIDAD DE ELIMINAR: No esta alterada dicha necesidad. La paciente es capaz de ir al wc, con patrones de eliminación adecuados.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: Necesidad alterada. Debido a la disnea y a la obesidad, tiene gran dificultad para la movilización.
  5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Alterada. No descansa correctamente, se levanta en varias ocasiones por la noche y se levanta cansada al día siguiente.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: No alterada. Es autónoma para vestirse y es capaz de seleccionar ropa adecuada.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: No está alterada. Es capaz de comunicar sensaciones de frío o calor.
  8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL:  No esta alterada. Tiene una buena higiene corporal, piel hidratada y normocoloreada.
  9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: Sin alterar. Es consciente de los peligros ambientales.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alterar. Convive con su marido, y tiene muy buena relación con el resto de familia y con un grupo de amigos con los que hacen diferentes plantes.
  11. NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: Sin alteración. Es católica y practicante. Acude a la iglesia todos los días.
  12. NECESIDAD DE RECREARSE: No está alterada. Realiza diferentes actividades de ocio con familia y amigos.
  13. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: No está alterada. Acude dos veces por semana a un curso de costura.
  14. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: Sin alteración.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA 6

Patrón respiratorio ineficaz (32): “inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada”. Relacionado con fatiga, obesidad.

  • NOC: Aceptación: estado de la salud (1300), Conocimiento: manejo de la enfermedad crónica (1847).
  • NIC: Mejora de la capacidad funcional (1665), Manejo del asma (3210).
  • Actividades: Enumerar los beneficios y la importancia del ejercicio físico en la salud y mejorar de esta manera la respiración. Realizar ejercicios de inspiración y espiración.

Trastorno del patrón del sueño (198): “interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debido a factores externos”. Relacionado con patrón de sueño no reparador e inmovilización.

  • NOC: Sueño (4), Estado de comodidad: física (2010).
  • NIC: Facilitar la meditación (5960), Manejo ambiental: confort (6482).
  • Actividades: Facilitar técnicas de relajación para conseguir una mejor calidad del sueño.

Deterioro de la movilidad física (85): “limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades”. Relacionado con conocimiento insuficiente del valor de la actividad física.

  • NOC: Movilidad (208), Estado respiratorio: intercambio gaseoso (402), Estado respiratorio (415), Forma física (2004), Estado nutricional: energía (1007).
  • NIC: Fomento del ejercicio (200), Fomento del ejercicio: estiramientos (202).
  • Actividades: Elaborar una tabla de ejercicios físicos adecuados a su forma física.

Obesidad (232): “Problema en el cual un individuo acumula un nivel anormal o excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso”. Relacionado con consumo de bebidas azucaradas, gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar, la actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad.

  • NOC: Autocuidados: comer (303), Conducta de pérdida de peso (1627), Conocimiento: dieta saludable (1805), Conocimiento: manejo del peso (1841).
  • NIC: Alimentación (1050), Manejo de la nutrición (1100), Ayuda para disminuir el peso (1280), Enseñanza: dieta prescrita (5614).
  • Actividades: Elaborar una dieta haciéndole partícipe para conseguir una dieta equilibrada.

Estilo de vida sedentario (168): “un hábito de vida que se caracteriza por un bajo nivel de actividad física»” Relacionado con interés insuficiente para realizar ejercicio físico, motivación insuficiente para realizar ejercicio físico y conocimiento insuficiente sobre los beneficios de la actividad física en la salud.

  • NOC: Adaptación a la discapacidad física (1308), Participación en el ejercicio (1630), Equilibrio en el estilo de vida (2013).
  • NIC: Ambular (200), Enseñanza: ejercicio prescrito (5612), Identificación de riesgos (6610).
  • Actividades: Motivar e iniciar una rutina más activa.

Disposición para mejorar la gestión de la salud (162): “Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sis secuelas, que puede ser reforzado”. La paciente expresa deseo de mejorar las elecciones de la vida diaria para alcanzar los objetivos y de mejorar la gestión de los factores de riesgo.

  • NOC: Autocontrol: asma (704), Motivación (1209), Conocimiento: estilo de vida saludable (1855), Conocimiento: manejo del asma (1832), Autocontrol: enfermedad crónica (3102).
  • NIC: Administración de medicación: inhalatoria (2311), Educación para la salud (5510), Documentación (7920).
  • Actividades: Enumerar los síntomas y signos más comunes para evitar una crisis de asma y realizar con ella un plan de actuación por si sucede.

Deterioro del intercambio de gases (30): “Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo-capilar”. Relacionado con desequilibrio en la ventilación-perfusión.

  • NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (410).
  • NIC: Manejo de la vía aérea (3140), Ayuda a la ventilación (3390).

DISCUSIÓN FINAL

La función de enfermería en el paciente con asma es de gran relevancia. Tiene como objetivo enseñar a identificar los factores causantes del asma. Ayudará a realizar una adecuada adherencia al tratamiento estableciendo un calendario con el tratamiento farmacológico necesario. Enseñara un plan de actuación ante una crisis reconociendo los signos de manera precoz.

Con un tratamiento adecuado y una correcta prevención para evitar posibles crisis asmáticas, el paciente es capaz de tener una buena calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gil LM, de la Cruz ÓA, Blasco JL. Asma: aspectos clínicos y diagnósticos [Internet]. Aeped.es. [citado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagnostico.pdf
  2. Manuales MSD. Cómo se estrechan las vías respiratorias. 2023.
  3. Alina D, Chacón M, Kanie D, Llópiz C, Nelsa Sagaró D, Campo D, et al. ARTICULO ORIGINAL Manifestaciones clínicas en pacientes con asma persistente Clinical manifestations in patients with persistent asthma [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds177c.pdf
  4. Rodríguez Fernández-Oliva CR, Torregrosa Bertet MJ. Educando en asma. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 [citado el 20 de enero de 2023]; 13:215–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000400024
  5. Río-Navarro BE del, Hidalgo-Castro EM, Sienra-Monge JJL. Asma. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2009 [citado el 20 de enero de 2023];66(1):3–33. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000100002
  6. Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2018