Inicio > Cardiología > Caso clínico de paciente con primer episodio de Fibrilación Auricular

Caso clínico de paciente con primer episodio de Fibrilación Auricular

Caso clínico de paciente con primer episodio de Fibrilación Auricular

Autora principal: Andrea Lanas Gascón

Vol. XVIII; nº 5; 223

Clinical case of patient with primer episodio de AF

Fecha de recepción: 30/01/2023

Fecha de aceptación: 09/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 223

AUTORES:

Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Unidad Polivalente. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Enfermedades Tropicales. Master en Atención de enfermería en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge. Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Experto en atención en neonatología para Enfermería. Universidad de Zaragoza. UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en Cuidados Paliativos para Enfermería. Universidad de Zaragoza.  Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

En este caso clínico se desarrolla la pauta de actuación ante una paciente con un primer episodio de Fibrilación Auricular (FA). La paciente llega taquicárdica a 166lpm, y refiere palpitaciones aisladas los 5-6 meses previos. A la exploración se encuentran edemas en extremidades inferiores. Esto conduce a pensar en que la paciente muestra una FA debido a una Insuficiencia Cardiaca (IC). En un principio se frena el cuadro con digoxina y bisoprolol, tras conocer los resultados, el tratamiento de alta de la paciente será bisoprolol, xarelto y diuréticos, el resto de su medicación habitual con normalidad.

Además gracias a los procesos de enfermería se logra la individualizada e integral valoración de cada paciente. Con ella se adapta la forma de trabajar a esa persona en concreto. Es una herramienta básica para poder tener un seguimiento exhaustivo de ese paciente, ver su evolución y saber si tenemos que adoptar alguna medida para mejorar su estado de salud.

PALABRAS CLAVE

Fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, enfermería.

SUMMARY

In this clinical case, the action guideline is developed for a patient with a first episode of Atrial Fibrillation. The patient arrived tachycardic at 166 bpm, and reported isolated palpitations for the previous 5-6 months. On examination, edema was found in the lower extremities. This leads to think that the patient shows AF due to Heart Failure. Initially, the condition is stopped with digoxin and bisoprolol, after knowing the results, the patient’s discharge treatment will be bisoprolol, xarelto and diuretics, the rest of her usual medication as normal.

In addition, thanks to the nursing processes, the individualized and comprehensive assessment of each patient is achieved. With it, the way of working is adapted to that specific person. It is a basic tool to be able to have an exhaustive follow-up of that patient, see her evolution and know if we have to adopt any measure to improve her state of health.

KEYWORDS

Atrial Fibrilation, heart failure, nursing.

INTRODUCCIÓN

La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente. Se debe a una activación eléctrica desordenada e ineficaz de las aurículas. En el electrocardiograma se observan ondas f de amplitud y longitud variable (100-200ms). Supone una respuesta ventricular que varía en función de la conducción del impulso a traces del nodo auriculo-ventricular, provocando finalmente un ritmo ventricular desordenado1.

Asimismo, la FA es la arritmia que más frecuentemente se asocia con Insuficiencia Cardiaca, aumentando el riesgo de complicaciones tales como tromboembolismos, o empeoramiento de la IC.

Estas patologías presentan una fisiopatología similar: remodelado cardiaco estructural, activación neurohormonal y daño en el ventrículo izquierdo; así como factores de riesgo. La FA de nueva aparición sobre una IC establecida presenta un peor pronóstico, vinculado posiblemente a una enfermedad miocárdica previa más evolucionada2.

En el manejo farmacológico de esta patología encontramos el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina II, antagonistas de la aldosterona y betabloqueantes3.

Asimismo, tiene fundamental importancia el tratamiento de los factores higienico-dietéticos para evitar el desarrollo y la progresión de la FA. Para ello, se recomienda altamente la perdida de peso4.

La incidencia y prevalencia de fibrilación auricular ha venido en aumento en los últimos años,  como resultado del incremento de la expectativa de vida, así como de la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo asociados, especialmente la hipertensión arterial5.

En los registros poblacionales se observa un crecimiento en la incidencia de fibrilación auricular en la última década, alrededor de 2.000 casos por 100.000 habitantes, tanto en hombres como en mujeres, e igualmente, de la prevalencia con la edad, siendo alrededor del 1% a los 50 años  hasta un 15% en los mayores de 85 años tanto en estudios europeos como norteamericanos6.

En estos términos, la prevalencia mundial estimada es de aproximadamente 0,4% y hasta del 2,5% en mayores de 60 años. En el ámbito nacional se dispone de pocos estudios respecto a la prevalencia de la fibrilación auricular. En un estudio realizado con electrocardiogramas en un hospital universitario colombiano, se encontró una prevalencia ajustada de 3,6% en pacientes mayores de 60 años7.

CASO CLÍNICO

Acude al servicio de urgencias paciente de 87 años por palpitaciones, derivada de su centro de salud.

Tiene HTA, no tiene alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Refiere desde hace unos 5-6 meses aumento de disnea habitual, ortopnea y ligero aumento de edemas en EEII. Refiere en ocasiones episodios de palpitaciones autolimitados. No dolor torácico. No disminución de diuresis. No fiebre, tos u otra sintomatología los días previos.

En l exploración general tiene tensión arterial: 129/86 , frecuencia cardiaca: 166lpm, saturación de Oxigeno: 95%

Paciente consciente, orientada, normocoloreada, normohidratada. Eupneica en reposo.

Auscultación cardiaca: Tonos arrítmicos a 120 lpm.

Auscultación pulmonar: normoventilación (campos anteriores) con subcrepitantes bibasales.

Edemas en extremidades inferiores con fóvea de aspecto crónico, no signos de trombosis venosa profunda.

Se realiza un ECG donde se observa una fibrilación auricular (FA) a 116 lpm, sin alteraciones agudas de la repolarización.

Y por último una radiografía de tórax donde se ve la silueta cardiomediastínica pobremente valorable por la proyección empleada.

No se observan alteraciones pleuroparenquimatosas agudas.

Se trata a la paciente con digoxina 0.5 mg IV en bolo IV, bisoprolol 5 mg VO y xarelto 20 mg VO. Se deja betabloqueante de momento. FC 85-105 lpm.

Se diagnostica con Fibrilación Auricular primer episodio debido a una Insuficiencia cardiaca congestiva.

Se explican los resultados, así como la indicación de iniciar anticoagulación oral además de diuréticos. Pasa a sala de observación para estabilizar la frecuencia cardiaca. Si después no hay incidencias probable alta.

Familiar informado y de acuerdo con anticoagulación

En sala de observación donde enfermería realiza la entrevista de valoración tanto a la paciente como a su acompañante según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

NECESIDAD DE RESPIRAR: Disneica a mínimos esfuerzos.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER: Debido a su proceso patológico tiene disnea a mínimos esfuerzos, lo que le dificulta sobretodo el comer.

NECESIDAD DE ELIMINAR: Autónomo para ir al baño pero se fatiga al caminar hacia el baño, tarda en llegar y pierde orina durante el camino.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: Autónomo para caminar y moverse, pero tiene fatiga y tiene que ir haciendo paradas.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: ortopnea nocturna, pero refiere sentirse descansada al despertarse.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: Autónomo.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Autónomo para comunicar sensaciones de frío o calor.

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: Sin alteraciones.

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: Sin alteraciones.

NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteraciones.

NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: Sin alteraciones.

NECESIDAD DE RECREARSE: Sin alteraciones.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE: El paciente tiene capacidad para aprender.

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: Sin alteraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA/DEMANDA DE OXÍGENO M/P DISNEA DE ESFUERZO.

Disminución de la tolerancia a la actividad (00298): Resistencia insuficiente para completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

NOC

  • Nivel de fatiga (0007)
  • Tolerancia a la actividad (0005)
  • Autocuidado: actividad de la vida diaria (0300)
  • Autocuidado: Actividades instrumentales de la vida diaria (0306)

NIC

  • Manejo de la energía (0180)

ACTIVIDADES

  • Determinar los déficits en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
  • Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
  • Utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga, si está indicado.
  • Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/ser querido.
  • Corregir los déficits del estado fisiológico (p. ej., anemia inducida por quimioterapia) como elementos prioritarios.
  • Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga utilizando combinaciones de categorías farmacológicas y no farmacológicas, si procede.
  • Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
  • Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
  • Consultar con el dietista posibles modo s de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido energético.
  • Negociar las horas de las comida s deseadas, que pueden o no coincidir con los horarios habituales del hospital.
  • Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
  • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámica s y frecuencia respiratoria).

INCONTINENCIA URINARIA FUCIONAL R/C M/P

Incontinencia urinaria funcional (00020): Incapacidad que presenta un individuo, normalmente continente, para llegar hasta el WC a tiempo para evitar la emisión involuntaria de orina.

NOC

  • Continencia urinaria (0502)
  • Eliminación urinaria(0503)

NIC

  • Entrenamiento de hábito urinario (0570)
  • Evacuación inmediata (0640)
  • Manejo de la eliminación urinaria (590)

ACTIVIDADES

  • Animar al paciente a evacuar diariamente.
  • Mantener un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer un esquema de eliminación.
  • Ayudar al paciente a identificar pautas de incontinencia.
  • Revisar la evacuación diaria con el paciente.
  • Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación.
  • Establecer urna hora de inicio y finalización para ir al aseo, si no se realiza en 24 horas.
  • Establecer un intervalo de tiempo para ir al aseo no inferior a 1 hora y preferiblemente no inferior a 2 horas.
  • Llevar al paciente al aseo y recordarle que orine en los intervalos prescritos.
  • Proporcionar intimidad para ir al aseo.
  • Utilizar el poder de la sugestión (hacer correr agua o estirar la cadena del aseo) para ayudar al paciente a eliminar.
  • Evitar dejar al paciente en el aseo durante más de 5 minutos.
  • Reducir el intervalo de ir al aseo en media hora si se producen más de tres episodios de incontinencia en 24 horas.
  • Mantener el intervalo de ir al aseo si se producen tres o meno s episodios de incontinencia en 24 horas.
  • Aumentar el intervalo de ir al aseo en media hora si el paciente no puede eliminar en las dos o más veces programada s para ir al aseo.
  • Aumentar el intervalo de ir al aseo en 1 hora si el paciente no tiene ningún episodio de incontinencia durante 3 días hasta que se consiga el intervalo óptimo de 4 horas.
  • Expresar confianza en la posibilidad de mejorar la continencia.
  • Enseñar al paciente a controlar conscientemente e la orina hasta la hora programada de ir al aseo.
  • Estudiar el registro diario de continencia con el paciente para darle seguridad.

NUTRICIÓN DESEQUILIBRADA: MENOS QUE LOS REQUISITOS CORPORALES R/C DISNEA A MÍNIMOS ESFUERZOS M/P INCAPACIDAD PARA INGERIR ALIMENTOS

Nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales (00002): Ingesta de nutrientes insuficiente para conocer necesidades metabólicas.

NOC:

  • Estado nutricional (1004)
  • Peso: masa corporal (1006)
  • Equilibrio hídrico (0601)

NIC:

  • Terapia nutricional (1120)
  • Monitorización nutricional (1160)
  • Manejo del peso (1260)

Actividades:

  • Determinar- en colaboración con el dietista, si procede- el nº de calorías y tipos de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
  • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
  • Discutir con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar el peso
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas, coherentes con el nivel de gasto energético.
  • Tratar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Discutir con el individuo las condiciones médica s que pueden afectar al peso.
  • Tratar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
  • Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso.
  • Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.
  • Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo.
  • Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicio y/ o cambios en el peso corporal.
  • Animar al individuo a escribir metas semanale s realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible para que pueda revisarlas todos los días.
  • Animar al individuo a registrar el peso semanalmente, si procede.
  • Animar al individuo a consumir las cantidades diarias adecuada s de agua.
  • Planificar recompensa s con el individuo para celebrar el logro de objetivos a corto y largo plazo.
  • Informar al individuo si existen grupos de apoyo disponibles para su ayuda.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comida s bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.

DISCUSION FINAL

La FA es una arritmia muy frecuente, asociada a ICC. Es importante un diagnóstico precoz para poder poner tratamiento anticoagulante y evitar así factores de riesgo que puedan desembocar en accidentes isquémicos.

Además gracias a los procesos de enfermería se logra la individualizada e integral valoración de cada paciente. Con ella se adapta la forma de trabajar a esa persona en concreto. Es una herramienta básica para poder tener un seguimiento exhaustivo de ese paciente, ver su evolución y saber si tenemos que adoptar alguna medida para mejorar su estado de salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pava-Molano, LF & Perafán-Bautista, PE. Generalidades de la fibrilación auricular. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(5):5-8.
  2. January CT, Wan LS, et al. AHA/ACC/HRS Guidelinefor the management of patients with arial fibrilation. J Am Coll Cardiol. 2014;64:2246-80.
  3. Tortajada G, Reyes-Caorsi W, Varela G. Fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2017;32(3):330-340. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000300330&lng=es(3)Wang
  4. TJ, Parise H, Levy D, D’Agostino RB, Wolf PA, Vasan RS, et al. Obesity and the risk of new-onset atrial fibrillation. JAMA. 2004;292(20):2471-7.
  5. Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K, et al. Worldwide Epidemiology of Atrial Fibrillation A Global Burden of Disease 2010Study. Circulation. 2014;129:837-847.
  6. Roselli D, Rodriguez A, García A, et al. Prevalencia de fibrilación auricular en un hospital universitario colombiano. Rev Col Cardiol. 2013;20:383-385.
  7. . Wattigney WA, Mensah GA, Croft JB. Increasing trends in hospitalization for atrial fibrillation in the United States, 1985 through 1999: implications for primary revention. Circulation. 2003;108:711-126.