Inicio > Microbiología y Parasitología > Caso clínico de un paciente con dengue

Caso clínico de un paciente con dengue

Caso clínico de un paciente con dengue

Autora principal: Clara Ansó Jaraute

Vol. XVIII; nº 5; 234

Clinical case of a patient with dengue

Fecha de recepción: 30/01/2023

Fecha de aceptación: 07/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 234

Autores:

  • Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Servicio de Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en Atención en Neonatología para Enfermería Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

El cambio climático está propiciando ecosistemas habitables en nuestro medio para vectores transmisores de enfermedades, y aunque la mayoría de los casos de estas enfermedades siguen siendo importados, están tomando cada vez más relevancia en nuestros hospitales y territorio.

Aedes aegypti es el mosquito transmisor de enfermedades como el zika, dengue, fiebre amarilla y chikungunya (entre otras) en las zonas tropicales endémicas. En España, esta especie no es autóctona, pero sí que se puede encontrar la especie Aedes albopictus, el cual sí que es capaz de transmitir alguno de estos virus (como el dengue).

En este artículo se expone un caso clínico de dengue importado con presentación clásica, en la que se adaptan los cuidados de enfermería a la evolución de la enfermedad y a las necesidades detectadas durante su ingreso hospitalario.

Palabras clave: dengue, enfermería, cuidados.

Abstract:

Climate change is fostering habitable ecosystems in our environment for disease-transmitting vectors. Although most cases of these diseases continue to be imported, they are becoming increasingly relevant in our hospitals and territory.

Aedes aegypti is the mosquito that transmits diseases such as Zika, dengue, yellow fever and chikungunya (among others) in endemic tropical areas. In Spain, this species is not native, but the species Aedes albopictus can be found, which is capable of transmitting any of these viruses (like dengue).

This article presents a clinical case of imported dengue with a classic presentation, in which nursing care is adapted to the evolution of the disease and to the needs detected during hospital admission.

Keywords: dengue, nursing, care.

INTRODUCCIÓN:

El dengue es una arbovirosis transmitida por el vector Aedes spp. La mayoría de los casos de dengue son importados de viajes a zonas tropicales endémicas, pero el cambio climático ha propiciado un ecosistema habitable para Aedes albopictus en España, sumando a estos, casos autóctonos de dengue.1, 2

El curso de la enfermedad está determinada principalmente por la susceptibilidad de las células diana (en el caso del dengue, las células endoteliales de los capilares, monocitos, células dendríticas y macrófagos), la concentración del virus en el huésped y la respuesta individual a la infección.3

La fiebre del dengue también es conocida como la fiebre rompehuesos por la sintomatología resultante. Este virus suele provocar enfermedad sistémica moderada acompañada por fiebre elevada, cefalea, eritema y dolor de espalda y de huesos que duran de 6 a 7 días, además de hemorragia o shock relacionado con una trombocitopenia marcada.3, 4

Es de suma importancia informarse antes de la situación endémica cuando se viaja a algún país con alta prevalencia e incidencia en este tipo de enfermedades. Para prevenir las picaduras de este mosquito se pueden utilizar repelentes a base de DEET, Icaridina, IR3535, entre otros. 5

Los profesionales sanitarios deben estar actualizados sobre las manifestaciones clínicas de esta enfermedad para una detección precoz, y así poder iniciar tratamiento necesario y control de los riesgos que entraña la evolución del dengue.

CASO CLÍNICO:

Acude al servicio de urgencias D.B.P, mujer de 19 años de edad por aparición de fiebre hasta 38.5ºC termometrada en domicilio, acompañada con cefalea, artralgias, mialgias.

La paciente comenta que hace 11 días que volvió de un viaje procedente de Cuba, donde no sólo estuvieron en la ciudad, sino que también hicieron senderismo por zonas selváticas y húmedas, sin aplicarse medidas de protección frente a vectores transmisores de enfermedades infecciosas.

Añade que su compañera de viaje se encuentra con buen estado general sin presentar sintomática.

Exploración general:

Paciente consciente y orientada en las tres esferas, autónoma para las ABVD.

Quebrantamiento del estado general por temperatura de 38.4º, cefalea y mialgias. Normohidratada, normocoloreada a excepción de manos y pies, en los cuales se presenta un exantema.

TA: 98/56 mmHg, FC: 112 ppm, sato2 97%b, Tª38.4ºC.

AC: rítmica sin soplos. AP: normoventilación bilateral, eupneica en reposo.

En la exploración general, llama la atención la presencia de exantema en las palmas de las manos y pies, no acompañado de prurito. En la exploración abdominal se evidencia una leve esplenomegalia.

Dado el carácter epidemiológico del viaje y los signos y síntomas asociados, se decide extracción sanguínea para la determinación mediante RT-PCR para DENGUE así como la determinación de IgM para dicho virus, dando resultado positivo. Se realiza radiografía de tórax y ECG, los cuales están dentro de la normalidad, sin presentarse derrame pleural ni cardiomegalia. En el perfil hematológico se encuentra una ligera trombocitopenia de 99.456 mm3.

Dado el estado general de la paciente se decide ingreso en la planta de Infecciosos para seguimiento por su parte.

Tratamiento y evolución:

El tratamiento administrado en urgencias fue suero fisiológico IV para aportar hidratación y paracetamol IV. Durante su estancia en el servicio de urgencias, el exantema se extendió hasta alcanzar brazos, torso y piernas.

A su llegada a la planta de Infecciosos, se realiza la toma de constantes vitales: TA 114/65 mmHg, FC 98 ppm,  Temperatura 37.1ºC, sato2 98%. Al examen físico se observa el exantema generalizado.

Se decide tratamiento sintomático alternando paracetamol 1g IV y metamizol 2g IV, junto con controles bioquímicos y hematológicos cada 24 horas.

La paciente comenta encontrarse confundida y asustada sobre la enfermedad que padece, no sabe como ha podido infectarse. Preguntamos sobre la información que recibió o buscó antes de irse a Cuba, dice que ninguna, ya que ‘todo el mundo se va de viaje y que no se preocupó de esas cosas’. Expresa miedo sobre la evolución que va a tener e incluso miedo a morir. Tranquilizamos a la paciente y explicamos contexto del dengue y de las zonas endémicas.

Durante su estancia en la planta, la paciente presenta problemas para conciliar el sueño (debido al malestar general y la ansiedad) y se muestra reacia a aceptar información por nuestra parte sobre los cuidados que hay que tener en cuenta cuando se viaja a zonas endémicas, aunque finalmente accede y realizamos educación para la salud.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON6:

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE: la paciente no presenta alteraciones respiratorias ni cardiovasculares, aunque analíticamente se refleja una trombocitopenia a causa de la enfermedad, mantiene equilibrio hemodinámico.
  2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: autónoma para la alimentación y la hidratación.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS CORPORALES: autónoma para la eliminación urinaria y fecal.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: autónoma para las transferencias y la movilización.
  5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: la paciente muestra un deterioro en el patrón del sueño debido al malestar general por el proceso agudo de la enfermedad y al estrés psicológico tras el diagnóstico.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: no presenta alteración de esta necesidad, la paciente es autónoma.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: la paciente no es capaz de mantener una temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad.
  8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL: autónoma para mantener su higiene e integridad cutánea.
  9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: tiene la capacidad de mantenerse segura, no presenta riesgo de caídas (DOWNTON 7: 0 riesgo de caídas normal). La paciente es desconocedora de los cuidados a tener en cuenta a la hora de viajar a zonas tropicales endémicas de enfermedades.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: no presenta alteración.
  11. NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: no presenta alteración..
  12. NECESIDAD DE RECREARSE: no presenta alteración.
  13. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: el grado de información sobre el cuidado de su salud es deficiente.
  14. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: no presenta alteración.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA8:

Riesgo de sangrado (00206): riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

  • Factores relacionados: coagulopatías esenciales (trombocitopenia).
  • NOC:
    • 1902 – Control del riesgo.
    • 1803 – Conocimiento: proceso de la enfermedad.
  • NIC:
    • 6680 – Monitorización de signos vitales.
    • 4160 – Control de hemorragias.
    • 4010 – Prevención de hemorragias.
  • Actividades a realizar:
    • Evitar esfuerzos.
    • Mantener al paciente en reposo
    • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
    • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
    • Observar si hay signos y síntomas de hemorragia.

Riesgo de shock (00205): riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular que constituye una amenaza para la vida.

  • Factores relacionados: hipotensión, infección.
  • NOC:
    • 0802 – Estado de los signos vitales.
    • 0401 – Estado circulatorio.
    • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
    • Equilibrio hídrico.
  • NIC:
    • 6200 – Cuidados de emergencia.
    • 4040 – Cuidados cardíacos.
    • 4260 – Prevención de shock.
  • Actividades a realizar:
    • Actuar rápida y metódicamente, proporcionando cuidados en las condiciones más urgentes.
    • Evaluar el dolor torácico (intensidad, radiación y duración).
    • Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
    • Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica.

Hipertermia (00007): es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales.

  • Características definitorias: elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales, comentarios verbales de sensación de calor.
  • Factores relacionados: enfermedad.
  • NOC:
    • 000800 – Termorregulación.
  • NIC:
    • 003900 – Regulación de la temperatura.
    • 003740 – Tratamiento de la fiebre.
  • Actividades a realizar:
    • Administrar medicación antipirética, si procede.
    • Controlar periódicamente la temperatura si procede

Deterioro del patrón del sueño (00095): Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.

  • Características definitorias: insatisfacción con el sueño.
  • Factores relacionados: fiebre, temperatura corporal, ansiedad, temores.
  • NOC:
    • 0003 – Descanso.
    • 0004 – Sueño.
  • NIC:
    • 1850 – Mejorar el sueño.
  • Actividades a realizar:
    • Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de ir a la cama.
    • Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.

Conocimientos deficientes (00126): estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.

  • Características definitorias: referencias verbales que informan sobre ideas erróneas relacionadas con la salud.
  • Factores relacionados: mala interpretación de la información, falta de interés por aprender.
  • NOC:
    • 1911 – Conductas de seguridad personal.
    • 1806 – Conocimiento: recursos sanitarios.
  • NIC:
    • 5602 – Enseñanza: proceso de enfermedad.
    • 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
  • Actividades a realizar:
    • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y / o controlar el proceso de enfermedad.
    • Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento / tratamiento.

Disposición para mejorar conocimientos (00161): la presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.

  • Características definitorias: manifiesta interés en el aprendizaje.
  • NOC:
    • 1823 – Conocimiento: fomento de la salud.
  • NIC:
    • 5240 – Asesoramiento.
    • 4920 – Escucha activa.
  • Actividades a realizar:
    • Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
    • Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
    • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
    • Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).

CONCLUSIÓN:

El dengue es una enfermedad vectorial transmitida por el mosquito Aedes spp, que cada vez se está viendo en nuestro medio más a menudo. Es importante ser conocedor del curso clínico de esta enfermedad para poder prestar los cuidados necesarios a los pacientes que la padezcan y poder actuar de una forma urgente en caso de compromiso o riesgo hemodinámico.

La educación para la salud es una herramienta fundamental para capacitar a la sociedad en lo que respecta a enfermedades transmitidas por vectores y las estrategias que pueden aplicar para la prevención de estas (repelentes, vacunas, mosquiteras).

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Redondo-Bravo L, Ruiz-Huerta C, Gomez-Barroso D, Sierra-Moros MJ, Benito A, Herrador Z. Imported dengue in Spain: a nationwide analysis with predictive time series analyses. J Travel Med. 2019 Dec 23;26(8):taz072. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6927315/
  2. Norman FF, et al. Imported Arbovirus Infections in Spain, 2009-2018. Emerg Infect Dis. 2020 Apr;26(4):658-666. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7101102/
  3. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. Togavirus y Flavivirus. 511-522.
  4. Simmons CP, Farrar JJ, Nguyen vV, Wills B. Dengue. N Engl J Med. 2012 Apr 12;366(15):1423-32. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1110265?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad. Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid: Enfermedades de Declaración Obligatoria. Protocolo de Vigilancia del Dengue.  Sept 2009.
  6. Hernández Martín, C. El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid. 2016. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711
  7. Bueno-García MJ et al. Características de la escala Downton en la valoración del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. Elsevier: Enfermería Clínica. Vol. 27. Num. 4. páginas 227-234 (Julio – Agosto 2017). https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-caracteristicas-escala-downton-valoracion-del-S1130862117300256
  8. Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006.