Inicio > Cardiología > Caso clínico: Parada cardio respiratoria con monitorización capnográfica

Caso clínico: Parada cardio respiratoria con monitorización capnográfica

Caso clínico: Parada cardio respiratoria con monitorización capnográfica

Se describe un caso de parada cardiorespiratoria en un paciente con monitorización capnográfica, mostrando su utilidad en la detección de la parada cardiopulmonar y en la valoración de la calidad de las compresiones torácicas.

A CASE OF CARDIOPULMONARY ARREST WITH CAPNOGRAPHIC MONITORING

AUTORA: Amaya Echarte Alfaro, enfermera

PALABRAS CLAVE: Parada cardio respiratoria, Reanimación cardiopulmonar y capnografía.

The keyword used were cardiopulmonary arrest, cardiopulmonary resuscitation and capnography.

RESUMEN: Además de haber sido útil como indicador pronostico del resultado de la parada cardiopulmonar e indicador precoz de la recuperación de la circulación espontánea.

ABSTRACT: We describe a case of cardiopulmonary arrest in a patient with capnographic monitoring, showing its usefulness in the detection of cardiopulmonary arrest and in the evaluation of the quality of chest compressions. In addition to having been useful as a prognostic indicator of the outcome of cardipulmonary  arrest  and early indicator of the recovery of spontaneous circulation.

CASO CLÍNICO : PARADA CARDIO RESPIRATORIA CON MONITORIZACIÓN CAPNOGRAFICA

La Parada Cardiorespiratoria (PCR) se define como el cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. Es una situación de muerte clínica, susceptible de recuperación si se trata de modo precoz, a diferencia  de la muerte biológica, que surge de forma esperada y previsible como evolución natural y terminal de una enfermedad. Las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), evitan la aparición de procesos celulares irreversibles, especialmente en el cerebro, impidiendo que la muerte clínica se convierta inexorablemente en muerte biológica o en daño neurológico irreversible.

Desde las guías de RCP  de la AHA y del ERC se impulsa la optimización de la calidad de las maniobras de RCP, aconsejando el uso sistemático de dispositivos de monitorización continua de la calidad del  Soporte Vital Avanzado(SVA), pudiendo así, objetivar la calidad de la técnica y modificarla en tiempo real para garantizar una adecuada  perfusión cerebral. Esto se traduce a un mejor resultado de los esfuerzos de resucitación y, por tanto, a un aumento de las tasas de recuperación de la circulación espontánea (RCE)

A continuación, se presenta un caso de PCR con monitorización Capnografica en una Unidad de Cuidados Intensivos:

Ingresa paciente procedente de quirófano tras ser intervenido de resección tumoral  en fosa posterior. A su ingreso en UCI, con un RASS de 1  y Glasgow de 15 puntos, moviliza las cuatro extremidades, lenguaje coherente y pupilas isocoricas y reactivas. Monitorización de la presión Intracraneal (PIC) con drenaje ventricular(DV) , PIC inferiores a 15mmHg.Sin focalidad neurológica.

En respiración espontánea con GN a 6litros manteniendo buena mecánica respiratoria con  parámetros  gaseosos arteriales en rango.  Extubado precozmente en quirófano.

En ritmo Sinusal con estabilidad hemodinámica sin drogas vasoactivas. Temperatura dentro de límites normales.

Nauseoso presentando  vómitos biliosos de difícil manejo requiriendo pauta fija de antieméticos.

La primera noche de ingreso muy nauseoso y mareado sin repercusión hemodinámica, se realiza TAC de control a las 20 horas postquirúrgicas donde no se objetiva  empeoramiento.

Desde su ingreso en UCI difícil manejo de nauseas y vómitos, requiriendo cerrar DV durante los vómitos, el débito de liquido cefalorraquídeo (LCR) es con tinte hemático desde su ingreso y abundante, con 15-20cc/hora.

Al tercer día de ingreso, mejoría en el control de  nauseas y vómitos pero inicia con febrícula mantenida.

Al cuarto día de ingreso, se visualiza infección de la herida quirúrgica con salida de LCR por ella, con empeoramiento del nivel neurológico con Glasgow de 14 puntos (ojos 3, motor 6 y verbal  5). Se recoge cultivo, se inicia antibiótico de alto espectro  y se realiza TAC Craneal. Se decide colocar nuevo DV ,y limpieza de la herida quirúrgica en quirófano.

Tras la intervención, llega a UCI sedoanalgesiado con  perfusión continua de Propofol 2% y Remifentanilo para BIS de 40-60. Con Ventilación mecánica invasiva , con tubo endotraqueal  y monitorizado con capnografia con valores de 32 mmHg. Hipotenso a pesar de mantener PC Noradrenalina, requiriendo aumento de dosis para mantener presiones arteriales medias(PAM) mayores de 60mmHg  y no repercuta en la presión de la perfusión cerebral(PPC),debiendo ser esta superior a 65mmHg. Bajo inestabilidad hemodinámica, presenta una Fibrilación Ventricular presenciada por Enfermería, con caída brusca de la Presión Arterial (PA) y de la capnografia con valores de cero. Se inician compresiones torácicas y se alerta al resto de compañeras solicitando el Desfibrilador y alertar al Médico de Guardia.

Se realiza un primer choque con desfibrilador bifásico manual  a 200J , seguidas de compresiones torácicas y administración de Adrenalina 1mg ev. Los valores de EtCO2 son de  12 mmHg  lo que indican la correcta técnica las compresiones. Durante los dos primeros minutos se cambia de reanimador por solicitud del primer reanimador sin objetivar cambios en el EtCo2. Transcurridos los dos primeros minutos, con EtCo2 de 12mmHg durante las compresiones torácicas, se detienen estas para análisis del ritmo.

Continua en Fibrilación ventricular, ahora EtCo2 de 2mmHg, se realiza un segundo choque a 200J con el desfibrilador bifásico manual y se reanudan las compresiones torácicas con otro tercer reanimador, siendo esta  la primera vez que realiza compresiones torácicas. Observamos que los valores de EtCO2 no superan los 10mmHg, que subiendo a la cama del paciente y realizando una extensión completa de brazos consigue una mayor profundidad de las compresiones, recuperando valores de EtCo2 de 12mmH. Al cuarto minuto, se vuelve a analizar ritmo cardiaco objetivándose complejos anchos y aberrados  con pausas eléctricas con valores de EtCo2 de 2 mmHg. Se reanudan compresiones torácicas por el primer reanimador alcanzando valores de EtCo2 de 15mmHg y se administra la segunda dosis de Adrenalina. Entre el quinto y sexto minuto se observan valores de EtCo2 de 20-22mmHg durante las compresiones torácicas , estos valores se asocian a tasas altas de recuperación de circulación espontanea. Continuamos con compresiones torácicas,  durante estas, se colocan parches adhesivos para la desfibrilación externa manual sin detener las compresiones.

Entre el sexto y séptimo minuto aparece un aumento abrupto del EtCO2 de 34mmHg ,  detenemos las compresiones torácicas para análisis del ritmo, ya que este aumento es un indicador precoz de la RCE, se confirma la RCE con la monitorización electrocardiográfica. Por decisión facultativa, se realiza TAC craneal y Torácico, que tras diagnostico de tromboemebolismo pulmonar se realiza cateterismo urgente para resolución de la causa de PCR.

Con este caso clínico podemos concluir que la Capnografía fue una herramienta efectiva para la detección de la PCR, monitorización continua de la calidad de las compresiones torácicas e indicativa del  pronóstico de la PCR y de la RCE.

BIBLIOGRAFÍA:

1.-Peter A,Bentlry J.Mary E,Jim C,Allan R,farhan B, et al .Circulation.journal of the American heart Association.2013;128:417-435

2.- Greif R., Loc European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Education and implementation of resuscitation Robert Resuscitation. 2015; 95: 288–301