Inicio > Enfermería > Citostáticos, extravasación, derrame y prevención

Citostáticos, extravasación, derrame y prevención

Citostáticos, extravasación, derrame y prevención

Conocer como actuar ante una posible extravasación en una unidad con citostáticos resulta fundamental, así como conocer los métodos de prevención y tratamiento. Los síntomas pueden variar en dependencia del citostático.

AUTORES:

  1. Carlos Alberto Luna Gandú. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Máster en Gestión y Dirección de Centros Sanitario. Enfermero en Oncología Hospital Clínico Lozano Blesa.
  2. Mireya Layunta Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza.
  3. Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza.
  1. Andrea Remacha Rodríguez. Máster Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza.

RESUMEN:

Conocer como actuar ante una posible extravasación en una unidad con citostáticos resulta fundamental, así como conocer los métodos de prevención y tratamiento. Los síntomas pueden variar en dependencia del citostático. Las actuaciones al igual que los síntomas también dependen en el tipo de citostático, así como en su agresividad. Además, conoceremos la necesidad del kit de derrames y el kit de extravasación, así como de su contenido y utilidad. Qué hacer en caso de derrame y cómo tratar las heridas por extravasación.

PALABRAS CLAVE:

Citostático, extravasación, síntomas, prevención, tratamiento, derrame, antídoto.

KEYWORDS:

Cytostatic, extravasation, symptoms, prevention, treatment, spillage, antidote.

ABSTRACT:

Knowing how to act in the face of a possible extravasation in a unit with cytostatics is essential, as well as knowing the methods of prevention and treatment. Symptoms may vary in cytostatic dependence. The performances as well as the symptoms also depend on the type of cytostatic, as well as on its aggressiveness. In addition, we will know the need for the spill kit and the extravasation kit, as well as its content and usefulness. What to do in case of spillage and how to treat extravasation wounds.

Extravasación en citostáticos.

Extravasación se define como la salida de líquido intravenoso hacia el exterior del vaso sanguíneo. Esta puede ser producida por:

  • La salida del catéter fuera del vaso.
  • Perforación de la vena por la mala colocación del catéter.
  • El lugar de colocación del catéter.
  • Morfología y estado del vaso (irritado, debilitado, tamaño disminuido).

Los síntomas más comunes de una extravasación son:

  • Presión y dolor intenso.
  • Flebitis con hinchazón y enrojecimiento en el recorrido de la vena.
  • Parestesia.
  • Cuando el citostático es vesicante tardará de 4 a 7 días en comenzar a mostrar como la ulceración se extiende y profundiza.

Prevención de la extravasación:

  • En primer lugar, la administración será siempre realizada por personal especializado, más aún en el caso de infusión de líquido citostático.
  • Utilizar preferentemente un catéter venoso central o un sistema tipo reservorio implantado.
  • En caso de no disponer de estos, utilizaremos el catéter más pequeño posible teniendo en cuenta el volumen y la velocidad a la que vamos a perfundir el líquido. Son preferibles las venas del antebrazo y hay que evitar las zonas de flexión y el dorso de la mano.
  • Canalizarlos siempre de la manera más aséptica posible. Siempre, previamente a iniciar la infusión debe comprobarse la presencia de retorno venoso con solución salina al 0,9% ó SG5%. Durante la administración es recomendable efectuar comprobaciones.
  • Se ha de lavar la vena antes y después de la administración de cada dosis de citostático con 20-100 ml de solución salina o glucosada (en dependencia del citostático).
  • Siempre debemos infundir a través de la utilización de bombas de perfusión en la administración a través de catéteres venosos centrales.
  • Realizar una frecuente comprobación del estado de la vía, así como de la limpieza del apósito y cualquier mínimo cambio en su estado para evitar una flebitis o una extravasación.
  • Aconsejar al paciente que comunique al médico y/o enfermera cualquier sensación de quemazón, dolor o tumefacción que sienta alrededor de la zona de punción. Recomendar al paciente que evite realizar movimientos bruscos en la extremidad donde lleva el catéter, éstos dificultan el retorno venoso durante la infusión y podrían desplazar el mismo.

Tabla 1 Clasificación de citostáticos según su agresividad.

VESICANTE IRRITANTE NO AGRESIVO
Amsacrina Bleomicina Asparraginasa
Bisantreno Carboplatino Citarabina
Cisplatino Carmustina Cladribina
Clormetina Ciclofosfamida Fludarabina
Dactinomicina Dacarbazina Gemcitabina
Daunorrubicina Docetaxel Irinotecan.
Doxorrubicina Etopósido Melfalán
Epirubicina Floruxidina Metotrexato
Estramustina Fluorouracilo Pentostatina
Estreptozocina Ifosfamida Topotecán
Idarrubicina Mitoguazona
Mitomicina Tiotepa
Mitoxandrona
Paclitaxel
Plicamicina
Vinblastina
Vincristina
Vindesina
Vinorelbina.

Actuación de enfermería en caso de extravasación:

  • Seguir el protocolo establecido en cada planta/hospital. En caso de no existir:
    • Paralizar/detener toda infusión SIN retirar el catéter.
    • Tratar de aspirar todo el contenido posible.
    • Una vez aspirado el contenido que sea posible, retirar el catéter.
    • Avisaremos al médico responsable y localizaremos el botiquín de extravasaciones.
    • En dependencia de qué citostático sea, utilizaremos un método u otro.
    • Elevar la extremidad por encima de la altura del corazón.
    • NUNCA aplicar presión.
    • Aplicar frío en caso de antraciclinas y calor en caso de alcaloides de la vinca.
    • Observar la zona y realizar una marca alrededor de la zona extravasada para ir comprobando su crecimiento y evolución.
 

 

Amsacrina Daunorrubicina Doxorrubicina Epirrubicina Idarrubicina Mitomicina Mitoxantrona

 

 

 

 

 

 

 

DMSO

50%

tópico

 

 

 

F

 

 

R

 

 

I

 

 

O

 

 

 

 

Mitomicina: Fotoprotección de zona extravasada.

Doxorrubicina Daunorubicina
Cisplatino

Carboplatino

 

Fluorouracilo

Fotoprotección de zona extravasada.
Mecloretamina Dacarbazina  

TIOSULFATO

Fotoprotección de zona extravasada.
Vinblastina Vindesina Vincristina Vinorelbina H

I

A

L

U

R

O

N

I

D

A

S

A

 

CALOR

 

SECO

Etopósido

Tenipósido

Ifosfamida

Paclitaxel Docetaxel

Lesiones por extravasación de citostáticos:

Estas lesiones causadas por la extravasación de citostáticos no son consideradas como quemaduras, pese a poder provocar un grave deterioro cutáneo similar al de una quemadura. Su forma de tratarlas va a ser muy similar al de las quemaduras. Debemos considerar el tipo y la cantidad de citostático extravasado al igual que la reacción de la piel del paciente.

La extravasación por citostáticos puede causar necrosis cutánea secundaria que no debe ser considerada como una quemadura química ya que el efecto de la necrosis celular no se debe al contacto con la piel de esta sustancia sino que ocurre por la acción de dos mecanismos:

  1. El citostático se encuentra en el tejido celular subcutáneo estando en contacto con la piel produciendo una citotoxicidad con su posterior necrosis.
  2. La sustancia actúa de manera indirecta a través del efecto masa en zona subcutánea o muscular, generando sufrimiento e isquemia cutánea al aumentar el volumen de los planos profundos. Dicha necrosis sería secundaría a una prolongación de la isquemia y una ausencia del tratamiento quirúrgico de dicho síndrome compartimental.

Manifestaciones clínicas según el agente citostático:

Si el agente es irritante à Estos agentes crean una inflamación de la zona extravasada combinada con edema, calor, eritema y enrojecimiento. Posteriormente aparecerá una sintomatología que cuadra con flebitis en el punto de punción o a lo largo de la vena. Estos agentes no producen necrosis cutánea.

Si el agente es vesicante à Este tipo de agentes se consideran los más peligrosos y los que más problemas podrían causarnos en una supuesta extravasación. Si que generan necrosis tisular y descamación. Además producen una pérdida del espesor cutáneo. La sintomatología comienza con una quemadura local, seguida de descamación cutánea y a los 3 días aparición de una vesícula. La necrosis puede aparecer a las semanas o a los meses en dependencia de si el agente actúa de manera directa o indirecta (como ya se ha explicado en el anterior apartado). Es más frecuente que existan secuelas a largo plazo que con los agentes irritantes. Las antraciclinas son el agente más vesicante del grupo de citostáticos.