Inicio > Cardiología > Código infarto

Código infarto

Código infarto

Autora principal: Sonia Jorquera Zuara

Vol. XV; nº 24; 1216

The infarction code

Fecha de recepción: 10/11/2020

Fecha de aceptación: 21/12/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 –  Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1216

Autores

Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Raquel Valiente Castillo. Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Sara Vázquez Lobe. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Patricia Gómez Mayayo. Enfermera de Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Elena Boix Sau. UCI Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Cristina Pérez Romero. UCI Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz, España.

RESUMEN

La causa más frecuente de muerte a nivel mundial es la cardiopatía isquémica. Actualmente se estima que es la primera causa de muerte en hombres y la segunda entre las mujeres.

Las enfermedades cardiovasculares comprenden el 30% de las muertes en el mundo. Para ello, se establece un protocolo a nivel mundial llamado código infarto; se quiere conseguir así, unificar criterios y acciones que realizar al paciente y el mejor tratamiento para su pronta recuperación. El lema de este código es menos tiempo igual a más musculo, basado en una red hospitalaria que agrupa las actuaciones tanto extrahospitalarias como intrahospitalarias.

PALABRAS CLAVE: código Infarto, cuidados enfermeros, infarto agudo de miocardio, protocolo.

ABSTRACT

The most common cause of death worldwide is ischemic heart disease. It is currently estimated to be the leading cause of death in men and the second among women.

Cardiovascular diseases constitute 30% of deaths in the world. To achieve this, a worldwide protocol called the infarct code; is, unify criteria and actions to be carried out on the patient and the best treatment for their speedy recovery. The motto of this code is less time equals more muscle, based on a hospital network that groups both out-of-hospital and hospital actions.

KEYWORDS: the infarction code, nursing care, acute myocardial infarction, protocol.

INTRODUCCIÓN

La causa más frecuente de muerte a nivel mundial es la cardiopatía isquémica (1).

Las enfermedades cardiovasculares comprenden el 30% de las muertes en el mundo (2).

Actualmente se estima que es la primera causa individual de muertes en hombres y la segunda entre las mujeres (3,4).

En Europa se estima que la tasa de mortalidad por estas cardiopatías causa aproximadamente 1,8 millones de muertes por año (1).

Según la Organización Mundial para la Salud se estima que para el 2030 aumente en un 36% los casos de cardiopatía isquémica (2).

Respecto a la mortalidad intrahospitalaria se ha observado un descenso de los casos dado el incremento de revascularizaciones y mediante angioplastia primaria (5).

Se ha observado que en España el tiempo de demora desde que lo ve un doctor hasta la apertura de la arteria ha descendido considerablemente, siendo los tiempos de actuación iguales o inferiores a 120 minutos en un 90% de los casos existentes (6).

El Infarto agudo de miocardio (IAM) se describe como síndrome coronario agudo, se debe a la isquemia brusca y total de las arterias coronarias que alimentan al músculo del corazón (7,8).

Se considera que el infarto agudo con elevación del segmento ST es una enfermedad que se considera tiempo – dependiente, el manejo temprano de ella disminuye los porcentajes de mortalidad (1).

Los factores que pueden favorecer el infarto agudo de miocardio son (1,9)

  • Edad avanzada.
  • Antecedentes de infarto agudo de miocardio.
  • Factores de riesgo cardiovascular.
  • Tabaquismo
  • Diabetes mellitus

Los síntomas de un infarto se reconocen por una aparición súbita de dolor intenso en el pecho que suele describirse como una molestia que ahoga, quema, arde o aprieta, a su vez, sensación de mareo, malestar general, dolor en zona precordial, náuseas y sudoración intensa. Puede extenderse el dolor hacia el brazo izquierdo, espalda, cuello a veces subir hasta la mandíbula y hombro con una duración aproximada de 20 minutos o más (7,8).

OBJETIVO

Objetivo principal:

  • Actualizar información mediante una revisión bibliográfica del Código infarto en España.

METODOLOGÍA

Para la obtención y realización de este artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el Código Infarto. Las bases de datos utilizadas son Pubmed, Scielo, Elsevier, Google Académico, Cochrane, así como, la búsqueda actualizada de protocolos que llevan a cabo en diferentes comunidades autonómicas sobre la actuación en el Código Infarto.

DESARROLLO

Clasificación clínica de IAM (8):

  • Tipo 1: Infarto Agudo Miocardio espontáneo por aparición de un evento primario coronario como puede ser fisura, placa, ruptura o disección.
  • Tipo 2: Infarto Agudo Miocardio por disminución de aporte de oxígeno. Puede ser debido a un espasmo coronario, arritmia, embolia, hipertensión o hipotensión.
  • Tipo 3: Muerte súbita, con síntomas de isquemia, se suele acompañar de una elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda, siendo esta de nueva aparición. A veces, se observa un trombo reciente en una arteria coronaria.
  • Tipo 4:
    • A: Infarto Agudo Miocardio relacionado con un intervencionismo percutáneo.
    • B: Infarto Agudo Miocardio relacionado con trombosis de endoprótesis vascular llamado frecuentemente Stent.
  • Tipo 5: Infarto Agudo Miocardio relacionado a una cirugía aortocoronaria.

Clasificación del IAM en el electrocardiograma (8):

  • Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST): resulta ser un trombo coronario no oclusivo.
    • Angina inestable: IAM sin elevación del ST (IAMSESTS), suele ser en un elevado porcentaje un infarto sin onda Q; con un porcentaje muy inferior se dan infartos con onda Q.
  • Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST (SCACEST): resulta ser un trombo coronario oclusivo.
    • En un porcentaje elevado los casos de infarto suelen ser con onda Q.

CÓDIGO INFARTO (1,10,11)

El objetivo principal del Código infarto es la actuación consensuada de un protocolo ante un Síndrome Coronario Agudo (SCA) con elevación del ST y la rápida reperfusión consiguiendo así una atención universal, rápida y equitativa.

Esta basado en una red asistencial compuesta por sistema extrahospitalario y hospitalario relacionado con atención primaria, urgencias extra e intrahospitalarias.

El lema que presenta el Código infarto es “menos tiempo = más músculo”, se pretende conseguir una pronta actuación y una rápida reperfusión del tejido miocárdico.

El diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST debe ser establecido en los 10 primeros minutos tras el contacto con un profesional sanitario (médico).

Se considera un objetivo primordial que los pacientes con un Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST sean tratados, priorizando la Angioplastia Coronaria Percutánea Primaria (ICPp) en los tiempos establecidos y con fibrinolisis en casos que no pueda contraindicarse.

CRITERIO DE ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN ECG (1,5)

Deberá ser superior o igual a 1 mm en todas las derivaciones, se excepto las derivaciones V2-V3.

En cuanto a las derivaciones V2 y V3 depende el sexo y la edad del paciente para valorar la elevación del segmento ST:

  • Deberá ser superior o igual a 1,15 mm en sexo femenino y edad indiferente.
  • Mayor o igual a 2 mm en sexo masculino con edad igual o superior a 40 años.
  • Mayor o igual a 2,5 mm en sexo masculino y edad inferior a 40 años.

BRIHH de aparición nueva y con una clínica muy compatible.

ACTUACIÓN ANTE UN CÓDIGO INFARTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (1,2,5,6,8,10)

La recepción del paciente a la llegada de urgencias será en el box de vitales. El médico realizará la historia clínica junto con la exploración física, valorará las características del dolor, síntomas que acompañan a éste, cronología, antecedentes patológicos y medicación habitual que toma. Se realizará ECG con sospecha de diagnóstico de un SCA.

Actuación ante código infarto del equipo de urgencias:

  • Informar y tranquilizar al paciente.
  • Retirar prótesis dentales y objetos metálicos como collares, pulseras…
  • Monitorización no invasiva y control de constantes vitales: Tensión arterial, ECG, temperatura, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria.
  • Reposo horizontal y monitorización continua de electrocardiograma de 12 derivaciones.
  • Colocación de acceso intravenoso periférico, preferiblemente en extremidad superior izquierda (18-20 GB) y se administrará suero fisiológico de 500 ml.
  • Colocación de un desfibrilador cercano al paciente al que se esta tratando.
  • Se deberán evitar punciones arteriales, sondajes y la administración de alimentos, exceptuando la medicación vía oral.
  • Alivio del dolor:
    • Uso de opiáceos, cloruro mórfico. La ampolla de morfina se dispone en presentación de 10 – 20 mg, se administrará entre 4 y 8 mg intravenosa. Las dosis pueden repetirse cada 5 – 15 minutos en cantidad de 2 mg iv.

La dilución de la ampolla suele ser con una ampolla de cloruro mórfico 10 mg (1cc) en una dilución de 9 cc de suero fisiológico para obtener una solución de 1mg de cloruro mórfico por cada centímetro cubico.

  • Administración de nitroglicerina en dolores isquémicos salvo contraindicaciones:
    • Tensión arterial por debajo de 90 mmHg
    • Descenso de más de 30 mmHg a la TA basal
    • Bradicardia por debajo de 50 lpm
    • Taquicardia >100lpm
    • Sospecha de infarto de ventrículo derecho
    • Paciente con tratamiento de tadalafilo, valdenafilo, sildenafilo.
  • En el caso de aparecer vómitos se debe usar antieméticos (metoclopramida 5 – 10 mg intravenoso).
  • Si con la administración de mórfico se obtiene un efecto hipotensor o bradicárdico se puede administrar atropina entre 0,5 – 1 mg intravenoso, está dosis se puede ir repitiendo cada 5 – 10 minutos hasta un máximo de 3 mg.
  • Se recomienda no administrar medicación intramuscular.
  • Administración de benzodiacepinas (diazepam 5 – 10 mg sublingual), si el paciente presenta una ansiedad evidente.
  • Oxigenoterapia:
    • Administrar al paciente con gafas nasales entre 2 – 4 litros, en los casos de insuficiencia cardiaca o shock con una saturación de oxigeno por debajo del 90%.
  • Antiplaquetarios:
    • Administración de aspirina (AAS) con dosis de 160 – 325 mg ingerida vía oral en el momento en el que se inician los síntomas. La dosis inicial será de 250 mg. Se debe evitar la cubierta entérica.
    • El segundo fármaco antiagregante pueden ser de tres tipos: prasugrel, ticagrelor y clopidogrel. Los pacientes que tienen contraindicado el uso de los dos primeros antiagregantes, no se encuentren disponibles o esté indicada la fibrinolisis se administrará clopidogrel.
    • Administración de Clopidogrel con dosis de carga si el paciente va a recibir un tratamiento trombolítico, las dosis de carga son de 300 mg en pacientes con edad inferior a 75 años.
  • Beta-bloqueantes:
    • Deben administrarse lo antes posible. Si existe una hipertensión arterial de >160 mmHg tensión sistólica o, >10 mmHg de tensión diastólica se administra Atenolol medio comprimido de 50 mg o bisoprolol 2,5 mg vía oral salvo que exista alguna contraindicación por signos de insuficiencia cardiaca, asma, hipotensión, bradicardia, EPOC o bloqueo AV.
    • Se deberá evitar el uso de nifedipino.
  • Si el paciente se encuentra en servicio de un hospital con ICPp, el médico encargado avisará al servicio de hemodinámica en cuanto el paciente esté disponible

ANGIOPLASTIA PRIMARIA (ICPp) Y FIBRINOLISIS (1,5,6,10)

La decisión sobre la reperfusión y cual escoger dependerá del tiempo en el que al paciente se la ha diagnosticado SCACEST y la intervención coronaria percutánea.

El tiempo que se impone como límite es de 120 minutos tras el primer contacto con el médico. En los pacientes que tienen que ser trasladados, la máxima demora tiene que ser de 90 minutos entre que se diagnostica SCACEST y llega el paciente para el paso de la guía por la arteria que se considera responsable del infarto.

Si el paciente se encuentra en un centro hospitalario con capacidad para ICPp, solo pueden transcurrir 60 minutos entre el diagnóstico y el paso de la guía por la arteria.

Si ICPp:

Se deberá firmar el consentimiento informado, comunicando al paciente los riesgos y beneficios que supone el tratamiento.

  • Aspirina (AAS): la dosis de carga indicada son 300 mg vía oral.
  • Prasugrel 60 mg, Ticagrelor 180mg o Clopidogrel 600 mg.
  • Evitar administrar anticoagulantes.

Las unidades de ICPp deben garantizar una cobertura anual los 365 días al año, 24 horas, 7 días a la semana.

Si fibrinolisis:

Se deberá firmar el consentimiento informado, comunicando al paciente los riesgos y beneficios que supone el tratamiento.

  • Fibrinolisis: se administrará tenecteplasa (TLFC), comprobando que no hay contraindicaciones en el momento que el retraso es mayor de 120 minutos entre el diagnóstico y la ICPp:
    • Lavar vía periférica con suero fisiológico.
    • Bolo único según el peso del paciente en un tiempo de 10 segundos.
      • <60 kg: 30mg.
      • 61-69 kg: 35 mg.
      • 70-79 kg: 40 mg.
      • 80- 89 kg: 45 mg.
      • >90 kg: 50 mg.
    • Acto seguido volver a lavar vía periférica con 10 ml de suero fisiológico.
  • Tratamiento coadyuvante a fibrinolisis:
    • Aspirina 300-600 mg vía oral.
    • Clopidogrel: dosis de carga inicial 300 mg vía oral. Si el paciente tiene más de 75 años la dosis será de 75 mg vía oral, sin carga.
    • Se administrará anticoagulantes:
    • Enoxaparina: 30 mg en bolo intravenoso. Si el paciente tiene >75 años se administrará una dosis de 0,75 mg/kg/12horas subcutánea.
  • Se deberá realizar Angioplastia de rescate si en los 60 minutos desde la administración del fibrinolítico no se observa ni se aprecian signos de reperfusión, para ello se valora si continúan los síntomas de isquemia, el paciente se encuentra hemodinamicamente inestable, persiste la elevación del ST mayor del 50% y no se evidencian las ausencias de arritmias.
  • Si la fibrinólisis ha resultado ser efectiva, se deberá programar una angioplastia Diferida.
  • Las contraindicaciones de la fibrinólisis:
    • Absolutas:
      • Accidente cerebro vascular en los 6 meses anteriores.
      • Hemorragia intracraneal.
      • Cirugía, lesión craneal o trauma reciente en las 3 semanas anteriores.
      • Punciones lumbares, hepáticas o biopsias.
      • Disección aórtica.
      • Hemorragia gastrointestinal.
      • Neoplasias, alteraciones del sistema nervioso central o malformaciones ventriculares.
      • Trastorno hemorrágico, no se incluye la menstruación.
    • Relativas:
      • Mujer que se encuentra en la primera semana posparto.
      • Hipertensión refractaria TAS >180mmHg y TAD >110 mmHg
      • Accidente isquémico transitorio en un periodo de 6 meses anteriores.
      • Endocarditis infecciosa.
      • Enfermedad hepática avanzada.
      • Ulcera péptica en esos momentos activa.
      • Paciente con anticoagulante oral.
      • RCP prolongado.

CONCLUSIÓN

Es necesaria la coordinación en cada comunidad autonómica para poder llevar a cabo un buen protocolo de Código infarto, el manejo de unos protocolos asistenciales consensuados y elaborados juntos a una buena coordinación entre los profesionales, consigue una buena y rápida actuación reduciendo tiempos para conseguir la mejor estrategia de reperfusión del paciente.

Los conocimientos y un algoritmo que suponga la rápida intervención de los sanitarios, así como, la identificación precoz de diagnóstico de infarto resultan claves para disminuir la morbimortalidad que existe en el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Llanos C, Campo M, García E. Actualización del Código de Reperfusión Coronaria de Castilla-La Mancha (CORECAM). Medidas de actuación en Atención Primaria. Clín Med Fam. 2019;12(2):75–81.
  2. Borrayo G, Pérez G, Martínez O, Et al. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Seguro Soc. 2017;55(2):233–46.
  3. Martín R. Incidencia de las enfermedades cardiovasculares. [Internet]. 2017. Available from: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/incidencia-de-las-enfermedades-cardiovasculares-en-espana
  4. Alonso J, Ansede J, Martín R, Et al. Código infarto Madrid: Experiencia y resultados de los 4 primeros alos de funcionamiento. Rev Esp Cardiol. 2018;71(Suple 1):554.
  5. Aldama G, Et al. Estandar de Calidad de la Sociedad Española de Cardiología. Proceso SCACEST. Soc Española Cardiol. 2019;1–70.
  6. Comunidad de Madrid. Reperfusión del Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la comunidad de Madrid. 2013;1–32.
  7. Gavira J. Infarto agudo de miocardio [Internet]. 2020. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infarto-miocardio
  8. Coll Y, Valladares F, González C. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Scielo. 2016;6(2):170–90.
  9. Ruiz J, Abu E. Factores determinantes del riesgo isquemico del paciente tras un infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol Supl. 2017;17(B):9–15.
  10. Gobierno Vasco. Código infarto [Internet]. 2020. p. 1–8. Available from: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/codigo_infarto/es_def/adjuntos/codigo_infarto_folleto.pdf
  11. Gobierno de Aragón. Código infarto. 2015;2–32. Available from: https://www.cardioaragon.com/wp-content/uploads/1_codigo_infarto_documento_def.pdf