Cuidados de enfermería post-implantación de marcapasos permanente:
- Vigilar y valorar el apósito y vendaje (manchado, sangrado, caída…etc) prestando mucha atención a los posibles signos de hematoma y/o sangrado.
- Control de constantes cada hora durante las 3 primeras horas. Después cada 12 horas.
- Reposo absoluto en cama durante 8 o 12 horas y cuando vaya a proceder a levantarse estar con el paciente y mantenerlo por lo menos unos minutos sentado en el borde de la cama. Después sedestar 30 minutos en el sillón y si es bien tolerado, comenzar con la deambulación precoz.
- Inmovilización del brazo del implante durante las primeras 24 horas (se tendrá especial cuidado en los movimientos por encima del nivel del corazón, ya que están prohibidos)
- Control del dolor, valorando sus características: intensidad, aparición/duración, frecuencia, severidad, localización y factores desencadenantes. Administración de analgésicos prescritos por el médico.
- Iniciar tolerancia oral a las 6 horas. (Comenzar con tolerancia a líquidos y después ir progresando a una dieta blanda hasta su dieta habitual). Si tolera bien se procede a la retirada de sueroterapia.
- Realizar los autocuidados para las actividades de la vida diaria (ABVD) con suplencia parcial (manejo de la cuña/botella) o total en caso de que ya sean de antes pacientes con dependencia total.
- A las 24 horas realizar una radiografía de tórax de control. (Descartar neumotórax) y un electrocardiograma con las 12 derivaciones.
- Si hay una evolución favorable:
- Se realiza el ata hospitalaria a las 24 horas.
- Entrega de documentación: tarjeta de identificación del marcapasos. Se le explica que deberá llevarla siempre consigo y especialmente cuando acuda a cualquier médico.
- Explicación de las posibles interferencias con campos electromagnéticos
- Revisión de la herida y retirada de las grapas a los 10 días. (Según aspecto)
- Explicarle como debe realizarse la cura de la herida quirúrgica cada 24 horas:
- Lavar con agua y jabón y secar la zona de incisión.
- Aplicar un antiséptico en la zona de la herida quirúrgica (preferible clorhexidina al 2% pasando por la herida desde dentro hacia afuera .
- Control por su enfermera de atención primaria.
- Explicarle los síntomas que pueden aparecer en caso de infección (dolor, calor, rubor, tumefacción, fiebre y enrojecimiento)
- Comprobar antes de marchase que haya comprendido tanto el paciente como la familia o cuidador principal de la información proporcionada. 6,7,9
Complicaciones:
Derivadas a la inserción del catéter:
- Neumotórax (en este caso iatrogénico):
- Es la presencia de aire en la cavidad pleural. 6
- Es complicación frecuente de la cateterización de la vena subclavia. 7
- Resolución:
- Puede resolverse de forma espontánea.
- En ocasiones requiere drenaje (Pleurevac) 4,6,10
- Hemotórax:
- Consiste en la acumulación de sangre en la cavidad pleural.
- Resolución: Drenaje.
- Embolia de las arterias:
- Provocado por la entrada de aire en las venas principales.
- Afectación de los nervios braquiales:
- Es una disminución en el movimiento o sensibilidad del brazo y hombro del lado donde se ha producido el implante.
- Perforación cardíaca:
- Es muy poco frecuente.
- Se han observado perforaciones cardíacas tardías (días o meses después).
- Taponamiento cardíaco:
- Secundario al aumento de la presión en la cavidad pericárdica, incrementándose la presión capilar pulmonar 6
Complicaciones inmediatas post implantación del marcapasos:
- Hematoma:
- Es una complicación muy común.
- Por tratamiento antiagregante y/o anticoagulante. 2
- Atención de enfermería:
- Colocar un vendaje compresivo en la zona de la herida quirúrgica y aplicación de hielo por turno o cada 8 horas.
- Informa al médico responsable (él decidirá si es preciso drenarlo o esperar a que se reabsorba de forma espontánea).
- Las implicaciones de enfermería juegan un papel muy importante ya que es función de enfermería el seguimiento estricto de la evolución del mismo: (asegurarse que medicación ha tomado el paciente previamente como anticoagulantes, valorar el perímetro del hematoma tanto nada más formarse como conforme van pasando las horas)
- Enfermería deberá indicarle que en caso de irse de alta con la presencia del hematoma, el paciente es el que valorará la evolución del mismo, explicándole cuando deberá acudir al servicio de urgencias.2,5
- Dolor:
- Aunque el dolor postoperatorio es normal también puede ser un síntoma claro de infección.
- Actuación de enfermería
- Valorar las características del dolor.
- Administrar la analgesia pautada.
- Avisar al médico responsable en caso de que no ceda al administrar la analgesia pautada o empeoramiento del mismo.
- Erosión de la piel:
- Puede aparecer una lesión cutánea con una exteriorización de la pila y/o electrodo. (Haciéndose palpables).
- Actuación de enfermería:
- Tranquilizar al paciente tratando de explicarle que es una de las posibles complicaciones habituales.
- Avisar al médico responsable y él tomará las medidas oportunas. 5,11
Complicaciones tardías post implantación del marcapasos:
- Infección:
- La infección del sistema de marcapasos es una complicación grave. 2,6
- La infección puede ser:
- Hiperaguda: Ocurre en las primeras 24h. Puede haber el inicio de una sepsis.
- Aguda: Dentro de los primeros 30 días.
- Crónica: Mantenida en el tiempo y que no responde a tratamiento. 6
- En caso de haber una infección hay riesgo de que evolucione a una endocarditis bacteriana, siendo esta una complicación muy grave.
- Actuación de enfermería:
- En caso de sospecha avisar al médico responsable.
- Preguntar al paciente si ha presentado alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, supuración en la zona de la incisión, dolor, febrículas o fiebres.
- Cura local estéril de la herida quirúrgica cada 24h.
- Administrar analgesia oral y si no revierte, intravenosa.
- Extracción de hemocultivos para valorar bacteriemia. 2,12
- Granuloma:
- Es una respuesta inflamatoria.
- El tratamiento es quirúrgico en el 90% de los casos. 5,13
- Dehiscencia de las paredes suturadas:
- Separación de los planos suturados.
- Suele aparecer como consecuencia de una mala sutura intraoperatoria, un hematoma o un golpe fuerte en la zona.
- Actuación de enfermería:
- Avisar al médico responsable.
- Si se diagnostica de forma tardía, se tendrá en cuenta como si fuese una infección grave. 5,13
Posibles consecuencias del uso de marcapasos:
- Cansancio
- Confusión
- Palpitaciones
- Disnea
- Hipotensión, especialmente hipotensión ortostática
- Síncope, precedido de mareos
- Contracción muscular 6, 7
Complicaciones derivadas del mal funcionamiento del marcapasos:
- Las causas más comunes del fallo del generador son:
- Agotamiento de la batería
- Marcapasos defectuoso
- Desconexión del electrodo al generador.
- Actuación de enfermería:
- Comprobar las conexiones, que la batería esté cargada y que el cable esté en buenas condiciones. 6, 7
Educación para la salud en un paciente portador de marcapasos
- El primer día permanece hospitalizado tal y como se ha explicado anteriormente.
- Cuando el paciente se va de alta; es decir entre el segundo y tercer día ya debe comenzar a movilizar su brazo.
- Puede comer, peinarse, duchar, etc. es decir realizar las ABVD.
- No debe levantar objetos ni realizar grandes esfuerzos.
- Debe proteger la zona del marcapasos: evitar golpes, cortes, ropa ajustada.
- Durante el primer mes no es recomendable realizar ejercicios fuertes o deportes de contacto físico extremo hasta dentro de 3 meses.
- Pueden tomar el sol, pero siempre teniendo en cuenta que largos periodos de exposición pueden alterar el funcionamiento del marcapasos.
- No conducir hasta pasadas unas semanas post implante.
- Siempre que le vayan a realizar algún tipo de prueba o acuda a algún especialista recalcarle que es portador de un marcapasos.
- Usar el móvil a 15 cm de distancia del sitio del implante.
- Los marcapasos actuales son resistentes a las interferencias, pero tendrá que tener en cuenta que no le podrán realizar una resonancia magnética, que debe mantener unos centímetros de distancia del móvil, televisión o radio de la zona donde tiene implantado el marcapasos.
- Acudirá al cardiólogo a revisiones periódicas, en el que se comprobará de la batería, (Tiene una duración entre 8 y 10 años). No se agota de un día para otro, sino que va bajando la cantidad de batería de forma progresiva. 6,14,15,16,17
Por tanto, es fundamental el papel de enfermería tanto en la preparación prequirúrgica del paciente como la educación a la hora de irse de alta. Debe irse de alta con todas las ideas, cuidados, situaciones que supongan atención en urgencias adquiridos bien sea el propio paciente, la familia o el cuidador principal. 11,12,13
CONCLUSIONES:
- El marcapasos es un aparato electrónico, cuya finalidad es producir estímulos eléctricos para estimular al corazón cuando hay un error en la realización de su trabajo. Consta de dos partes: un generador y electrocateter. Tiene dos funciones: estimulación y detección.
- Las complicaciones derivadas a la inserción del catéter son: neumotórax, hemotórax, daño de la arteria subclavia, embolia en las arterias, afectación de los nervios braquiales y taponamiento cardíaco.
- Las complicaciones inmediatas post-implantación del marcapasos: hematoma, dolor y erosión cutánea.
- Las complicaciones tardías post-implantación son: infección, granuloma y dehiscencia de las paredes suturadas.
- Existen otras posibles complicaciones derivadas del propio uso del marcapasos como: cansancio, palpitaciones, confusión, disnea, hipotensión, síncope, precedido de mareos y contracción muscular.
- Las causas más comunes del mal funcionamiento del marcapasos son: Agotamiento de la batería, aparato defectuoso, desconexión de los electrodos, entre otras.
- La educación para la salud a estos pacientes portadores de marcapasos es imprescindible para la detección precoz de posibles complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
- Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [sede Web]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2014 [acceso 20 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
- Alsina Restoy X, Barbarin Morras MªC. Herida tras el implante quirúrgico. En: Rodríguez Morales Mª M, Alsina Restoy X. Manual de enfermería en estimulación cardíaca y dispositivos implantables. 1ª ed. Barcelona; 2010. p.245-53.
- Cano Pérez O. Pombo Jiménez M, Fidalgo Andrés Mª L, Lorente Carreño D, Coma Samartín R. Registro Español de Marcapasos. XIV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (2016). Rev. Esp. Cardiol [revista en Internet] 2017 [acceso 22 de julio de 2018]; 70 (12). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/registro-espanol-marcapasos-xiv-informe/articulo/90461844/
- Totorika Aranbarri A. Cuidados de enfermería pre y post quirúrgicos al paciente intervenido de implantación de marcapasos definitivo. Portales médicos [revista en Internet] 2016 [acceso 21 de julio de 2018]: [4 pág.]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-implantacion-marcapasos-definitivo/
- Cueli Díaz E. Plan de cuidados de enfermería estandarizado, para los pacientes sometidos a la implantación de un marcapasos definitivo [monografía en Internet]. Cantabria: Departamento de Enfermería. Universidad de Cantabria; 2013 [acceso 21 de julio de 2018]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2996/CueliDiazE.pdf?sequence=1
- Flores Limachi M. Complicaciones en pacientes con implante de marcapasos definitivo en el servicio de cirugía cardiotorácica del hospital obrero nº1 [monografía en Internet]. La Paz-Bolivia: Universidad mayor de San Andrés; 2010 [acceso 22 de julio de 2018]. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3654/T-PG-658.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Domingo Sanz I, Palau Bolta R. Cuidados de enfermería en los marcapasos temporales [monografía en Internet]. Hospital de la Ribera; 2015. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/cuidados-de-enfermerc3ada-en-los-marcapasos-temporales.pdf
- No
- Simón Aparicio MªP. El proceso enfermero como garantía de cuidados sistematizados en la implantación de un marcapasos definitivo [monografía en Internet]. Zaragoza: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza; 2012 [acceso 20 de julio de 2018]. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/record/7643/files/TAZ-TFG-2012-382.pdf
- Molinero Ochoa J, Gallard Barrancos O, Puertas Calvero M. Implante quirúrgico de un marcapasos. En: Rodríguez Morales Mª M, Alsina Restoy X. Manual de enfermería en estimulación cardíaca y dispositivos implantables. 1ª ed. Barcelona; 2010. p.95-110.
- Akerström F, Pachón M, Puchol A, Sánchez-Pérez A, Arias M.A. Recambio de generador y marcapasos y desfibriladores automáticos implantables. ImpulsoRevista [revista en Internet] 2016 [acceso 22 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.impulsorevista.es/recambio-de-generardor-de-marcapasos-y-desfibriladores-automaticos-implantables/
- Alconero Camarero AR, Cobo Sánchez JL, Casáus Pérez M, Saiz Fernández G, Labrador Cobo P, Mancebo Salas N. El proceso de enfermería en la implantación de un marcapasos provisional transitorio. Enfermería en cardiología. 2005; 35 (2): 33-39.
- Martínez Coco MªT, Pablos Irazola C. Cuidados de enfermería en los marcapasos temporales. Rev. Esp. Cardiol [revista en Internet] 2015 [acceso 21 de julio de 2018]; 68 (1). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/controladores/congresos-herramientas.php?idCongreso=19&idSesion=1658&idComunicacion=19003
- De Albiz Tena M, Roa Sarriá R, Pedrosa Uriarte N. Atención de enfermería al paciente portador de marcapasos permanente. Biblioteca las casas. [revista en Internet] 2009 [acceso 21 de julio de 2018]; 5 (4). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0466.pdf
- Sociedad Aragonesa de Cardiología [sede Web]. Hospital San Jorge de Huesca: Marquina Barcos A; 2016 [actualizado 3 de julio de 2018]. Enlaces de la Sociedad Aragones de Aragón [55pág]. Disponible en:
- http://www.cardioaragon.com/web/pdf/xvi_actualizacion_5.pdf
- Redecillas Peiró Mª T, Cuadros Gómez Mª J, Gil Ruiz I, Herrero Risquez I. Procedimiento de enfermería en la implantación de marcapasos transverso temporal. Nure investigación [revista en Internet] 2015 [acceso 21 de julio de 2018]; 64. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/627/615
- Sociedad Aragonesa de Cardiología [sede Web]. Zaragoza: 2012 [24 de septiembre de 2012; acceso 22 de julio de 2018] Enlaces de la Sociedad Aragonesa de Cardiología [ 47 pág.]. Disponible en: http://www.cardioaragon.com/web/pdf/xvi_actualizacion_3.pdf