Inicio > Enfermedades infecciosas > Comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa de enfrentamiento

Comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa de enfrentamiento

Comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa de enfrentamiento

Autor principal: Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño

Vol. XVI; nº 10; 511

Behavior of COVID-19 in the second stage of confrontation

Fecha de recepción: 27/03/2021

Fecha de aceptación: 28/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 511

Autores:

Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño1

Dra. Yarima Estrada Brizuela2

Dr. Manuel Hernández Agüero 3

Dra. Ana Tahis Romero González4

Dra. Liuba Yamila Peña Galbáan5

1 Especialista de Segundo Grado en Cirugía General.  Profesor Asistente. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey. Cuba.

2 Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación.  Profesora Asistente. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Camagüey. Cuba.

3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cirugía General.  Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey. Cuba.

4 Especialista de Primer Grado en Microbiología.  Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Departamento de Docencia. Camagüey. Cuba.

5Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Especialista de Primer Grado en Administración de Salud. Máster en Ciencias. Profesora e Investigadora Auxiliar.   Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey. Cuba. 

Resumen
Fundamento
: los pacientes contagiados y fallecidos por COVID-19 han aumentado exponencialmente a nivel mundial.

Objetivos: describir el comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa de enfrentamiento.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja con el objetivo de describir el comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa de enfrentamiento, durante el periodo comprendido desde septiembre de 2020 a enero de 2021. El universo estuvo constituido por los 785 pacientes diagnosticados con la COVID-19.

Resultados: en el estudio predominaron los pacientes comprendidos entre 27 a 59 años con casi dos tercios de los casos, el sexo masculino tuvo un ligero predominio sobre las féminas. Prevalecieron los casos asintomáticos con más de la mitad de los pacientes. La provincia Ciego de Ávila aporto la mayor cantidad de ingresos y en el mes de septiembre se confirmó la mayor cantidad de casos con un tercio del total. La fuente de infección autóctona fue la más frecuente.

Conclusiones: el grupo más afectado por la COVID-19 es el comprendido entre 27 a 59 años, los hombres son más propensos a padecer la enfermedad. Los casos asintomáticos y la fuente de infección autóctona son más frecuentes. La mortalidad en edades de 0 a 26 años es infrecuente, aunque aumenta en el adulto mayor. La recuperación de los pacientes prevalece como resultado final de la enfermedad.

Palabras clave: comportamiento; COVID-19; mortalidad.

Summary

Background: patients infected and deceased by COVID-19 have increased exponentially worldwide.

Objectives: describe the behavior of COVID-19 in the second stage of confrontation. Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out at the Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja Teaching Clinical Surgical Hospital with the aim of describing the behavior of COVID-19 in the second stage of confrontation, during the period from September 2020 to January 2021. The universe consisted of 785 patients diagnosed with COVID-19.

Results: in the study patients between 27 and 59 years old predominated with almost two thirds of the cases, the male sex had a slight predominance over the females. Asymptomatic cases prevailed with more than half of the patients. The Ciego de Ávila province contributed the highest amount of income and in September the highest number of cases was confirmed with a third of the total. The autochthonous source of infection was the most frequent. Conclusions: the group most affected by COVID-19 is between 27 and 59 years old, men are more likely to suffer from the disease. Asymptomatic cases and the source of autochthonous infection are more frequent. Mortality in ages 0 to 26 years is infrequent, although it increases in the elderly. The recovery of patients prevails as a final result of the disease.

Keywords: behavior; COVID-19; mortality.

Introducción

El año 2020 estuvo matizado por la encomiable lucha del mundo contra la COVID-19, enfermedad originada a finales del año 2019 en la  provincia de Hubei, ciudad de Wuhan, China, siendo detectado 4 casos de una neumonía desconocida, enfermedad que se propago de forma rápida por el país y el mundo, pandemia de la cual no escapó Cuba, anunciando el 11 de marzo del 2020 sus primeros casos, en la misma fecha la  Organización Mundial de la Salud (OMS) emitía una emergencia sanitaria, con la preocupación del impacto que podría tener en países subdesarrollados con estructuras sanitarias endebles y la reconoce como una pandemia. (1,2)

El virus causante de la enfermedad es identificando por primera vez por el médico chino Li Wen-liang como un virus de ARN monocateriano, perteneciente a la orden Nidovirales, familia Coronaviridae y de subfamilia Orthocoronavirinae, nombrado por la OMS como el SARS-CoV-2, cuya denominación procede de coronavirus 2 (CoV-2) y de las siglas en inglés de severe acute respiratory syndrome (SARS). (3,4)

La COVID-19 como enfermedad causada por virus, puede transcurrir desde el estado asintomático hasta el sintomático pudiendo cursar con fiebre, tos, fatiga, dolor de garganta, secreción nasal, cefalea, anosmia, ageusia, diarreas, hemoptisis, disnea y neumonía, manifestándose en la mayoría de los casos entre tres a siete días después de la exposición al virus, aunque se reporta que puede demorar hasta 14 días. La enfermedad puede evolucionar a formas graves con la manifestación del síndrome de dificultad respiratoria, asociado a una mortalidad considerable.  (5,6)

La transmisión se produce a través de la propagación de gotas, pudiendo unos pocos microlitros de contaminación de saliva transportar miles de partículas virales infecciosas. Las gotas precipitan por la gravedad causando trasmisión directa por contacto cercano o de superficie. Se ha descrito que el virus puede subsistir horas o días en superficies de contactos. (7,8)

Serra Valdés MA. (9) citaba en su estudio que en “mayo Cuba reportaba 1 783 casos confirmados desde el 11 de marzo con 48,4 % de casos asintomáticos, 1 503 contagiados directo de casos infectados, una tasa de incidencia de 15,9 por 100 000 habitantes, un acumulado de 77 fallecidos con una letalidad de 4,3 % y 1 229 altas de casos recuperados.»

El Sitio oficial del Ministerio de Salud Publica anunciaba el 1 de febrero del 2021 un total de 28 636 confirmados, de ellos permanecían activos 5 445 casos, un total de 22 921 recuperados, 12 017 en vigilancia clínica epidemiológicas y 3 183 sospechosos en Cuba. La enfermedad de COVID-19 está presente en 190 países y 29 territorios, con una cifra mundial de 103 678 102 casos confirmados, con 26 161 795 casos activos, 2 241 072 fallecidos para una letalidad de 2,16. En el caso de la Américas se confirman 46 510 202 casos confirmados, representando el 44,86 % del total de los casos reportados en el mundo, con 11 912 268 casos activos y 1 070 186 fallecidos para una letalidad de 2,30. (10)

El Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, a decisión de la dirección del país tuvo la tarea de atender los pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 de los territorios de Ciego de Ávila y Camagüey, tratando a 212 pacientes de ellos 112 positivos al virus, en el periodo de 23 de marzo a 15 de julio del 2020, en una primera etapa, reportando solo dos muertes.

A partir del 3 de septiembre y coincidiendo con un alza en los casos contagiados a nivel nacional y en las provincias Ciego de Ávila y Camagüey, se decide la reapertura del centro para la atención a los casos, comenzando una segunda etapa de enfrentamiento a la COVID-19. Fue objetivo de los investigadores describir el comportamiento de la COVID-19 en pacientes confirmados e ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, provenientes de las provincias Camagüey y Ciego de Ávila.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja con el objetivo de describir el comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa, provenientes de las provincias Camagüey y Ciego de Ávila, durante el periodo comprendido desde septiembre de 2020 a enero de 2021. El universo estuvo constituido por los 785 pacientes ingresados con el diagnóstico positivo a la COVID-19. La muestra estuvo constituida por el total del universo, por lo que no fue necesario aplicar métodos de muestreo.

La información recogida en los expedientes clínicos se incluyó en un formulario, que incluyó como variable dependiente pacientes positivos a la COVID-19 y como variables independientes: grupos de edades (según la OMS), sexo, presentación clínica (asintomáticos y sintomáticos), fuente de infección,   distribución por meses, procedencia de los pacientes (provincias Ciego de Ávila y Camagüey), estadía y mortalidad.

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 23.0 que permitió la utilización de la estadística descriptiva, con el empleo de técnicas univariadas de distribución de frecuencias, se agruparon los datos en frecuencias absolutas y relativas y se realizó además contraste de proporciones mediante X2 con un nivel de confiabilidad del 95 %, además con cálculo de Odds ratio.

Aspectos éticos: Se garantizó la confidencialidad respecto a los datos personales y de identificación de los pacientes, como establecen los principios éticos de la investigación científica en la Declaración de Helsinki.

Resultados

En la Tabla 1, distribución según grupo de edades y sexo a pacientes positivos a la COVID-19, se precisa predominio en el grupo comprendido entre 27 a 59 años de edad con 452 casos para un 57,57 %, a su vez fue el grupo más representativo en ambos sexos con 215 en las féminas y 237 en los hombres, seguido del grupo de 19 a 26 años con 81 para un 10,31 %. En cuanto al sexo hubo un ligero predominio en el masculino con 396 para un 50,44 %. Los pacientes comprendidos en el grupo de edad de 27 a 59 años tuvieron un Odds-ratio de 2,08 de padecer la enfermedad. Ver Tabla nº1: distribución según grupos de edades y sexo(al final del artículo)

En la Tabla 2, pacientes según sexo y formas de presentación clínica, se evidencia que los casos asintomáticos fueron más habituales con 398 para un 50,70 %, predominando en ambos sexos. Ver Tabla nº2: pacientes según sexo y forma de presentación clínica (al final del artículo)

En la Tabla 3, relación de ingresos por provincias y meses, se aprecia como la provincia de Ciego de Ávila aporto la mayoría de los ingresos en el periodo con 468 pacientes confirmados para un 59,61 %, siendo los meses de septiembre y enero los de mayor número de pacientes confirmados con 239 ( 30,44 %) y 230 ( 29,29 %) respectivamente. Ver Tabla nº3: relación de ingresos por provincias y meses (al final del artículo)

En la Tabla 4, según origen de la fuente de infección y estadía hospitalaria, se observa como la fuente de infección autóctona predominó tanto en la provincia Ciego de Ávila como en  Camagüey con 393 y 212 pacientes respectivamente, en los importados fue Estados Unidos el país que más casos aporto con 79 para un 10, 06 %. En cuanto a la estadia la mayoría de los pacientes (73,88 %) se mantuvo entre 8 a 14 días. Ver Tabla nº4: pacientes según origen de la fuente de infección y estadía hospitalaria (al final del artículo)

En la Tabla 5, mortalidad según grupo de edades, se constata que el 98,35 % de los pacientes se recuperaron a la enfermedad de COVID-19, con solo 13 fallecidos representando el 1,65 % del total. Entre las edades de 0 a 26 años todos los pacientes se recuperaron y el mayor número de fallecidos ocurrió en los grupo de edades de 60 a 74 años y de 75 a 89 con 5 pacientes. Con un Odds-ratio de 1,6 de probabilidad de fallecer en el grupo de edad de 60 a 74 años.  Ver Tabla nº5: mortalidad según grupos de edades (al final del artículo)

Discusión

La mayor tasa de infección por coronavirus se presenta en grupos endebles, susceptibles a enfermedades contagiosas entre ellos los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos. Cobas Planchez L et al. (11) citaban en su estudio que la OMS reportaba a los ancianos como el grupo poblacional más afectado en las Américas, con superioridad en cifras de los hombres sobre las mujeres, sin embargo los datos de su investigación mostraban predominio en el grupo de 41 a 60 años con un 25 % de los casos, en correspondencia por lo mostrado en el estudio de Huang C et al. (12) en China donde la media de edad de los pacientes con diagnóstico de la COVID-19 fue de 49 años, seguido del grupo entre 41 a 50 años.

En el presente estudio hubo predominio del grupo poblacional entre 27 a 59 años, datos que coinciden con lo reportado por la OMS (13) cuyo promedio de edad de las personas contagiadas en México fue de 44 años y en China el 77,8 % oscilaban entre los 30 y 69 años.

En estudio realizado en Colombia para definir la incidencia de los pacientes contagiados por COVID-19, se reportó una mayor incidencia para el sexo masculino con 1 840 pacientes para un 57 % del total, definiendo sus resultados a un sistema sanitario no bien estructurado, igual resultado reportó Mejía F et al. (14) y Simian Marín ME et al., (15) donde el 65,31 % de los pacientes eran masculinos y la mediana de edad era de 59 años en el primer estudio y la proporción de hombres a mujeres fue mayor en Chile en caso de la segunda investigación.

Los pacientes asintomáticos predominaron en el estudio de forma general, siendo el sexo masculino el de mayor representatividad en ambos grupos, dato que coincide con lo reportado por Nishiura H et al. (16) sin embargo en la investigación llevada a cabo por Urquiza Yero Y et al. (17) solo el 44, 44 % de los casos fue asintomático, predominando el sexo femenino.

Martínez Gandolfi A y Rodríguez Mir J. (18) citan en su estudio que los casos asintomáticos deben considerarse un reto en la precoz detención, con el objetivo de disminuir los contagios y contener la pandemia, con artículos que plantean la posibilidad de que la glándulas salivares contengan el ARN del virus y de esta forma pudiera ser detectado a este nivel antes de estar presentes en secreciones respiratorias. Además se han explorado otras vías para detectar el virus en pacientes sintomáticos como la fecal, donde se ha aislado el virus hasta 17 días después de la última exposición. Coincidiendo este que los casos asintomáticos son el talón de Aquiles en la trasmisión de la enfermedad, siendo necesario tratarlos de forma especial y prioritariamente en la atención primaria.

Noriega Bravo V et al. (19) reportaron una mayor incidencia de casos asintomáticos en la primera fase del enfrentamiento a la pandemia en Cuba, con un significativo aumento exponencial de los casos asintomáticos, advirtiendo que los casos asintomáticos se le deben prestar especial atención por lo cual se intensificó las pesquisas, siendo el aumento de los casos asintomáticos el resultado inmediato a la medida. Exponen además que los casos asintomáticos fueron mayoría en la provincia de Ciego de Ávila representando el 13,7 %, y en la provincia Camagüey, aunque con menor incidencia de la enfermedad en esa etapa, reportó prevalencia de los pacientes asintomáticos, aunque solo representó el 2,6 % de los casos reportados por el país.

La fuente de infección en el inicio de la pandemia, estuvo condicionada por el traslado de pacientes contagiados en su mayoría europeos hacia América Latina, siendo italianos los tres primeros casos reportados de Cuba al igual que en Brasil, donde el 25 de febrero del 2020 se reportaba el primer caso importado, la gran parte de los casos fueron provenientes de Europa, especialmente Italia. (20) Noriega Bravo V et al. (19) citan que fueron los casos autóctonos los que han predominado en Cuba durante toda la pandemia, siendo los importados la minoría, pero con una importancia causal bien definida y que coincidió con los picos de los casos positivos a la enfermedad.

Ya el 10 de febrero del 2021 el gobierno de Cuba reportaba que 4 348 pacientes que representan el 12,15 % tenían fuente de infección en el extranjero, datos con los cuales coincide la investigación donde la fuente de infección importada representó menos de un tercio de los casos. (10)

En la investigación la estadía hospitalaria de los casos se afectó por condiciones como, la conversión de casos de vigilancia a sospechosos y posteriormente a confirmados, la demora en la llegada de los resultados de los test de reacción en cadena de polimerasa, la culminación de tratamiento con antimicrobianos, la espera de traslado a Ciego de Ávila  y la espera por tutores de aclaramiento de menores de edad o pacientes adultos mayores desvalidos, con un predominio de estadía de 8 a 14 días con un 73,88 %. La investigación realizada por Acharte Atauje VA. (21)  halló que la estancia hospitalaria media fue de 7,7 días.  

Desde el descenso de los casos positivos a la enfermedad, manifiesto en los meses de julio y agosto, siempre fue un temor de los jefes de gobierno, científicos y del pueblo cubano en general, el surgimiento de nuevos brotes de la epidemia, todo esto amparado en el temor a la desescalada de las medidas de control de la movilidad y distanciamiento social, que nos había impuesto esta situación epidémica. (22)

Predicción que se convirtió en una triste realidad para nuestro pueblo, a la cual no escaparon las provincias Camagüey y Ciego de Ávila, siendo esta última la más afectada de las dos, sobre todo al inicio de esta etapa. La experiencia en la prevención se hace innegable y la capacidad de contención de la pandemia ve sus resultados en la disminución de los casos en la provincia de Ciego de Ávila, la cual reflejaba cifras preocupantes y hasta cierto punto descontroladas en los primeros meses del rebrote y que luego de la aplicación de estas medidas se redujeron, incluso a cifras inferiores a la provincia de Camagüey, la cual viene reportando un número exponencialmente creciente de casos en los últimos meses.

La vulnerabilidad de determinadas poblaciones al SARS-CoV-2 provoca una mayor mortalidad y sobrecarga en sistemas sanitarios, dado por factores como la edad, las comorbilidades dentro de las que se destacan las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y metabólicas. Minué Lorenzo S (23) reportaba que en España el 87,6 % de los fallecidos tenían más de 70 años, datos similares anunciaba Italia en el primer trimestre del 2020, pudiendo estar dado por el alto porcentajes de adultos mayores en esos países, sin embargo Japón considerado como el país más envejecido no reportaba tales cifras, dado por un sistema sanitario robusto, bien estructurado y con mayor experiencia en epidemias respiratorias.

Según reportes epidemiológicos de diferentes países afectados por la pandemia, en Estados Unidos los adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar infecciones graves y en Italia se reportó que las personas fallecidas por COVID-19 tenían un promedio de 81 años. (4)

La mortalidad en los pacientes contagiados con COVID-19 se asoció significativamente a edades superiores a 60 años y a hipoxemia según reporta Mejía F et al. (14) en un estudio realizado en Lima, Perú, datos que coinciden con la investigación donde la mayor mortalidad estuvo en el grupo comprendido entre 60 y 74 años, condicionado a nuestro criterio por la presencia de comorbilidades asociadas y  la elevada esperanza de vida que se ha logrado en Cuba.

La limitación del estudio está dada por trabajar solo con el universo de los pacientes ingresados en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja y no con el total de los casos de las provincias.

Llegando a las conclusiones que el grupo más afectado por la COVID-19 es el comprendido entre 27 a 59 años, los hombres son más propensos a padecer la enfermedad. Los casos asintomáticos y la fuente de infección autóctona son más frecuentes. La mortalidad en edades de 0 a 26 años es infrecuente, aunque aumenta en el adulto mayor. La recuperación de los pacientes prevalece como resultado final de la enfermedad.

Referencias bibliográficas

  1. Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Carbajales-León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Revista en internet] 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 45(6). Disponible en:http://revzoilomarinello.sld.cu/ index.php/zmv/article/view/2363.
  2. Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Revista en internet] 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/ index.php/zmv/ article/view/2352.
  3. Ferman Cano F, Tesoro Cruz E, Rojas Osornio SA, Padilla Santamaría F, Maya Franco L. El timo como probable órgano de protección ante COVID-19. Rev Cadena Cereb. [ revista en internet] 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 3(Supl. 1): S1-S5. Disponible en: https://www.cadenadecerebros.com/art-sup-3-01
  4. Aquino Canchari CR, Quispe Arrieta RC, Katia Medalith Huaman Castillon KM. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 19(Supl.):e3341. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3341
  5. Lai C-C, Liu YH, Wang C-Y, Wang Y-H, Hsueh S-C, Yen M-Y, et al. Asymptomatic carrier state, acute respiratory disease, and pneumonia due to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV2): Facts and myths. J Microbiol Immunol Infect [revista en internet]. 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 53(3): 404-412. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.02.012.
  6. Bassey I. Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) or Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Understanding the Pandemic (dreamsformypeople.org is a platform for discussing Nigeria’s challenges and ways to improve the nation for future generations). J Infect [revista en internet]. 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 80(5): e14-e17. Disponible en: https://www.dreamsformypeople.org/?author=1.
  7. Bezzi M, Fredes S, Tiribelli N, Setten M, Rodrigues La Mogue R, Plotnikow G, et al. Guía de manejo de pacientes adultos críticos para kinesiología intensivista en COVID-19. Rev Argentina de Terapia Intensiva. [revista en internet] 2020 [citado 10 de febrero 2021]; suplemento 1 : pág 27-38. Disponible en: http://revista.sati.otg.ar/index.php.
  8. Muhamed Khan M, Ramkrishna Parab S.0.5% povidone iodine irrigation in otorhinolaryngology surgical practice during COVID 19 pandemic.Am J Otolaryngol.2020; 41 (6) 102687. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7437506/
  9. Serra Valdés MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 19(3):e3379. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
  10. Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública. Disponible en https://salud.msp.gob.cu/
  11. Cobas Planchez L, Mezquia de Pedro N, Armenteros Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339.
  12. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 4 de febrero 2021]; 395(10223): 497-506. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620301835
  13. Organización Mundial de la Salud. COVID-19 Comunicado Técnico Diario [Internet].Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020 [Citado 10 enero 2021].Disponible en:http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/5 46230/CP_Salud_CTD_coronavirus_COVID19__10abr20.pdf
  14. Mejía F, Medina C, Cornejo E, Morello E, Vásquez S, Alave J, et al.Características clínicas y factores asociados a mortalidad en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima, Perú. Preprint/Versión 1. [Citado 10 enero 2021].Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/858/1187
  15. Simian Marin ME, Cifuentes D M. Caracterización epidemiológica de pacientes con Covid-19 en el Hospital Clínico Universidad de Chile.Rev Hosp Clín Univ Chile [revista en internet]. 2020 [citado 10 de febrero 2021]; 31: 103 – 8. Disponible en:http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177128
  16. Nishiura H, Kobayashi T, Miyama T, Suzuki A, Jung SM, Hayashi K, et al. Estimation of the asymptomatic ratio of novel coronavirus infections (COVID-19). International Journal of Infectious Diseases [revista en internet]. 2020 [citado 30 de junio 2020]; 94: 154-155. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32 179137/
  17. Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361
  18. Martínez Gandolfi A, Rodríguez Mir J. Asintomáticos COVID-19 excluidos de protocolo. Revista Atención Primaria. 2021 [citado 14 de febrero 2021]; 53(1): 118–119. Doi: 10.1016/j.aprim.2020.06.005
  19. Noriega Bravo V, Pría Barros MC, Corral Martín A, Álvarez Lauzarique ME, Mariano Bonet Gorbea. La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2020 [citado 14 de febrero 2021]; 46(Supl. especial):e2707. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2707/es/
  20. Santillan Haro A. Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Inter Am J Med Health.2020; 3 (2020). 1-7. DOI: https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.99
  21. Acharte Atauje VA. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos con infección por covid-19 atendidos en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión – Huancayo en los meses abril – junio 2020. [Internet] 2021[citado 14 de febrero 2021]. Universidad Peruana los Andes Escuela de Posgrado. Huancayo, Perú.
  22. Guinovart Díaz R, Abelló Ugalde I, Morales Lezca W. La ocurrencia de rebrotes de la COVID-19 y su relación con el número reproductivo. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2021]; 57(2020): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/308
  23. Minué Lorenzo S. La pandemia COVID-19: lo que hemos aprendido hasta ahora desde España. Revista da Rede APS [Internet]. 2020[citado 10 de enero 2021]; 2 (1): 28-32. DOI 10.14295/aps.v2i1.66

Anexos

Tabla 1. Distribución según grupos de edades y sexo.

Grupo de edades Sexo  

Total

 

%

Fem Masc
% %
de 0 a 5 años 22 2,80 28 3,56 50 6,36
6 a 11

años

19 2,42 28 3,56 47 5,98
12 a 18 años 30 3,82 28  

3,56

58 7,38
19 a 26 años 43 5,48 38 4,84 81 10,31
27 a 59* años 215 27,38 237 30,19 452 57,57
60  a 74 años 44 5,60 29 3,69 73 9,29
75 a 89 años 12 1,52 8 1,01 20 2,54
Más de 90 años 4 0,52 0 0 4 0,52
Total 389 49,55 396 50,44 785 100

Fuente: expedientes clínicos                       *Odds-ratio: 2,08

Fem: femenino

Masc: masculino

Tabla 2. Pacientes según sexo y forma de presentación clínica.

 

Sexo

Presentación  clínica  

Total

Asintomáticos Sintomáticos
% %
Femenino 197 25,09 192 24,45 389
Masculino 201 25,60 195 24,84 396
Total 398 50,70  387 49,29 785

Fuente: expedientes clínicos

Tabla 3.Relación de ingresos por provincias y meses.

 

Meses

Provincias  

Total

 

%

Ciego de Ávila Camagüey
% %
Septiembre 231 29,42 8 1,01 239  30,44
Octubre 49 6,24 9 1,14 58 7,38
Noviembre 19 2,42 41 5,22 60 7,64
Diciembre 57 7,26 141 17,96 198 25,22
Enero 112 14,26 118 15,03 230 29,29
Total 468 59,61 317 40,38 785 100

Fuente: expedientes clínicos

Tabla 4.Pacientes según origen de la fuente de infección y estadía hospitalaria.

 

Fuente de infección

Estadía  

Total

 

%

Hasta 7

días

De 8 hasta

14 días

Más de 14

días

% % %
 

Autóctona

Ciego de Ávila 31 3,94 303 38,59 59 7,51 393 50,06
Camagüey 47 5,98 144 18,34 21 2,67 212 27
 

 

Importada

EEUU 11 1,40 66 8,40 2 0,25 79 10,06
México 10 1,27 25 3,18 2 0,25 37 4,71
Rusia 6 0,76 5 0,63 1 0,12 12 1,52
Panamá 3 0,38 2 0,25 2 0,25 7 0,89
Canadá 2 0,25 5 0,63 0 0 7 0,89
Otras 3 0,38 30 3,82 5 0,63 38 4,84
Total 113 14,39 580 73,88 92 11,71 785 100

Fuente: expedientes clínicos

La Tabla 5. Mortalidad según grupos de edades.

Grupo de edades Recuperados Fallecidos
% %
de 0 a 5 años 50 100 0 0
6 a 11años 47 100 0 0
12 a 18 años 58 100 0 0
19 a 26 años 81 100 0 0
27 a 59 años 450 99,5 2 0,5
60  a 74 años* 68 93,1 5 6,9
75 a 89 años 15 75 5 25
Más de 90 años 3 75 1 25
Total 772 98,35 13 1,65

Fuente: expedientes clínicos

* Odds-ratio de 1,6

DECLARACIÓN DE AUTORÍA, ORIGINALIDAD Y CESIÓN DE DERECHOS

Contribución de autoría

  1. Conceptualización: Luis Ernesto Quiroga Meriño
  2. Curación de datos: Yarima Estrada Brizuela
  3. Análisis formal: Liuba Yamila Peña Galbán
  4. Adquisición de fondos:
  5. Investigación: Luis Ernesto Quiroga Meriño
  6. Metodología: Liuba Yamila Peña Galbán
  7. Administración del proyecto:
  8. Recursos: Ana T Romero González
  9. Software:
  10. Supervisión: Ana T Romero González
  11. Validación: Luis Ernesto Quiroga Meriño
  12. Visualización: Manuel Hernández Agüero
  13. Redacción – borrador original: Manuel Hernández Agüero
  14. Redacción – revisión y edición: Luis Ernesto Quiroga Meriño

Los autores no declaran conflictos de intereses