Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores > Página 5

Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores

observó que el mayor grupo está representado con un 34.54% a los pertenecientes a familias severamente disfuncionales y esto se encuentra directamente proporcional al funcionamiento familiar. La familia disfuncional es sin duda una familia enferma y en desequilibrio incapaz de garantizar al individuo las expresiones de amor, confianza, sostén; y al mismo tiempo, crea un ambiente promotor de estilos de vida inadecuados, lo cual la sitúa como un grupo social de riesgo para el desarrollo del alcoholismo. Esto coincide con estudios realizados en América Latina por Honwitz J. Marcone (14) quien encontró similares resultados.

En la tabla 8 podemos apreciar como el estado civil influye también en el hábito.

Tabla 8 Comportamiento del hábito alcohólico según el estado civil. Consultorio Médico Popular Las Flores. ASIC Valle Frio. Año 2010.

Estado civil – Número – %

Solteros – 25 – 45.45

Casados – 20 – 36.36

Divorciados – 7 – 12.72

Viudos – 3 – 5.45

Total – 55 – 100

Resultó predominante en los entrevistados el estado civil soltero con un 45.45%. Esto es debido a que el grupo de los solteros disfrutan de mayor tiempo libre con muchas menos responsabilidades lo que los lleva a reunirse socialmente con mayor frecuencia y por ende a consumir más alcohol que los otros grupos, sin despreciar que el grupo que le sigue en consumo es el de los casados. Similares resultados encontró Honwitz J. Marcone (14) en América Latina.

En la tabla 9 se hizo una representación del grupo según el índice de hacinamiento.

Tabla 9 Comportamiento del hábito alcohólico según el índice de hacinamiento. Consultorio Médico Popular Las Flores. ASIC Valle Frio. Año 2010.

Índice de hacinamiento – Número – %

Bueno – 9 – 16.36

Regular – 28 – 50.90

Malo – 18 – 32.72

Total – 55 – 100

Se observó que el grupo que corresponde a la clasificación regular representa el mayor porcentaje con un 50.9%. Esto se debería a que el hacinamiento conlleva a un mínimo confort lo que a su vez genera conflictos familiares, los cuales vendrían a ser desencadenantes del consumo de alcohol dentro de los miembros del grupo familiar. Similares resultados describió Gómez A. (24) en Chile en su Revista de Neuropsiquiatría.

En la tabla 10 se represento al grupo estudiado según su ingreso familiar mensual.

Tabla 10 Comportamiento del hábito alcohólico según ingreso familiar mensual promedio. Consultorio Médico Popular Las Flores. ASIC Valle Frio. Año 2010.

Ingreso – Número – %

Bueno – 15 – 27.27

Regular – 28 – 50.90

Malo – 12 – 21.81

Total – 55 – 100

Se observa como los individuos con un ingreso familiar promedio mensual considerado como regular corresponde al grupo de mayor porcentaje con 50.9%, seguido de los considerados con ingreso familiar promedio mensual bueno con 27.27%. El consumo de alcohol está muy relacionado con el poder adquisitivo del individuo de tal forma que en un grupo familiar donde ciertas necesidades básicas familiares son cubiertas, existe una alta probabilidad de que una parte del ingreso familiar sea destinado a la adquisición de bebidas alcohólicas. Esto no coincide con numerosos estudios donde se describe que generalmente las personas con bajos ingresos son los que más frecuentemente practican el hábito.

La tabla 11 muestra los niveles de comportamiento individual ante el alcohol.

Tabla 11 Comportamiento del hábito alcohólico según tipo de consumo. Consultorio Medico Popular Las Flores. ASIC Valle Frio. Año 2010.

Tipo de consumo – Número – %

Consumidor social – 12 – 21.81

Consumidor de riesgo – 24 – 43.63

Consumidor perjudicial – 10 – 18.18

Consumidor dependiente – 9 – 16.36

Total – 55 – 100

El tipo de consumo predominante fue el de consumidores de riesgo con un 43.63% seguido preocupantemente, con un porcentaje similar, por todos los demás. Las condiciones para este tipo de comportamiento están dadas ya que día a día crece el número de locales donde se expenden bebidas alcohólicas, tanto de forma legal como clandestina, la ausencia de sitios de recreación en nuestras barriadas, la aparición de bebidas de fácil adquisición representada por bajos precios pero mala calidad. Similares resultados fueron descritos por Gómez A. (24) en Chile.

Quedo demostrado que la conducta de la población en estudio en relación con la ingestión de bebidas alcohólicas y los niveles de alcoholismo encontrados constituyen un importante problema de salud, que pudiera estar relacionado con el modo de vida actual caracterizado por crisis económica e incremento en el expendio de bebidas alcohólicas y pocas opciones para la utilización saludable del tiempo libre, y que por tanto se hacen necesaria acciones especificas que logren modificar la situación identificada.

CONCLUSIONES

  1. El mayor grupo de consumidores de alcohol se encuentra en las edades de 20 a 29 años, predominando el sexo masculino y la raza mestiza.
  2. Las familias que más influyeron en el hábito fueron las familias extensas, severamente disfuncionales y con grado de hacinamiento.
  3.  Los pacientes con empleo fueron los que más practicaron el hábito, así como los de escolaridad primaria inconclusa y estado civil soltero.
  4. Las familias con un ingreso promedio mensual regular obtuvieron el mayor porcentaje de consumidores y el grupo de riesgo represento la mayor cifra.

RECOMENDACIONES

Debemos profundizar en el interrogatorio en nuestra consulta diaria para poder detectar tempranamente el comportamiento alcohólico de cada paciente que nos consulta, principalmente en el grupo de jóvenes.

Extender este estudio a otras áreas de salud para incidir directamente sobre la población de riesgo, tratar de modificar su estilo de vida y minimizar los efectos del mal hábito alcohólico en pacientes que ya han iniciado este hábito.

SUMMARY
We performed a descriptive study of