Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > La comprensión de los textos científicos desde la interdisciplinariedad > Página 2

La comprensión de los textos científicos desde la interdisciplinariedad

textos científicos los que han sido abordados por estudiosos de estas temáticas como son: Angelina Roméu (9), Teun Van Dijk (10) Schishkova y Popok (11).

El trabajo tiene como objetivo exponer los fundamentos teóricos referidos a la comprensión lectora y en particular de los textos científicos a partir de una revisión bibliográfica acerca de estos contenidos, tomando en consideración los criterios más actualizados de diferentes estudiosos de estas temáticas, así como el papel de la interdisciplinariedad para los profesores aplicarlos en el proceso de enseñanza- aprendizaje y a su vez sirvan de consulta a los profesionales de cualquier especialidad para comprender esta tipología textual.

DESARROLLO

El aparato teórico y metodológico que sustenta una didáctica del texto y de la tipología textual tiene su basamento en los presupuestos del enfoque socio – histórico -cultural de Vigotsky (8), la teoría psicogenética de Piaget (12) la Lingüística del Texto así como los análisis realizados por autores cubanos como (Abello (4), Montaño (3) y Roméu (5)) acerca de la comprensión textual.

Al investigar la naturaleza del pensamiento y el lenguaje, Vigotsky (8) otorgó importancia al lenguaje como sistema privilegiado de signos, al plantear que la unidad del pensamiento verbal “se puede hallar en el aspecto interno de la palabra, en su significado en el que el pensamiento y el habla se unen para construir el pensamiento verbal.”

Teniendo en cuenta estos criterios, se considera que el pensamiento no se explica simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas. Todo pensamiento tiende a conectar una cosa con otra, a establecer relaciones, se mueve, crece y se desarrolla. De ahí que el análisis semántico constituya el método de investigación para explicar el desarrollo, funcionamiento y estructura de esta unidad.

Otra de las esencias del enfoque histórico-cultural se halla en la vinculación entre inteligencia y afecto, pues a través de las palabras se puede llegar a la comprensión de las cosas, lo que tiene influencia en la actualidad puesto que al comprender las palabras y sus asociaciones permiten penetrar en los textos y ascender a sus complejidades.

La teoría de Piaget (12) se opone a la tesis vigotskyana acerca de la naturaleza social de la conciencia y de las funciones superiores del cerebro humano. No obstante, dicha teoría hizo aportes acerca del carácter constructivista del aprendizaje al tomar en consideración el papel de los conocimientos previos del sujeto y de la experiencia individual adquirida en las acciones con los objetos, en toda nueva asimilación de los mismos y destacar que el conocimiento humano surge en la relación del sujeto con su medio y es una construcción activa de estructuras internas y operaciones mentales.

Numerosas investigaciones en el campo de la Psicología revelan el importante papel que juegan los recursos lingüísticos en la organización y expresión del pensamiento, ya que un alto por ciento de los conocimientos proviene de la lectura, por tanto hay que saber leer; donde la comprensión, interpretación, valoración, el saber descifrar lo esencial, leer ideas y no palabras, hacer uso de la información de manera adecuada constituyen elementos indispensables.

 El objeto de estudio de la didáctica del texto y la tipología textual lo constituye el proceso de enseñanza de la comprensión, análisis y construcción de textos atendiendo a sus características estilístico-funcionales y las particularidades de su uso; según la intención comunicativa y el contexto en el que se comunica, de ahí la importancia de dotar a los profesores de herramientas que les permitan desde cada asignatura asumir el trabajo con los textos de su especialidad a partir del conocimiento de qué enseñar y cómo enseñar.

Al aludir a los objetivos de la enseñanza de la lengua materna se expresa que: “dicha enseñanza debe enmarcarse en una lingüística centrada en el significado y el texto, puesto que la comunicación humana es una transacción de significados que se realiza por medio de textos. (”13)

Especialistas en semiótica, psicolingüistas, pedagogos, sociólogos han ofrecido diferentes presupuestos respecto a la lectura. Un criterio tomado en cuenta es el del Dr. Juan Ramón Montaño (14) el cual señala que: “Leer es, básicamente, saber comprender y, sobre todo, saber interpretar, o sea saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios. Leer es participar en un proceso activo de recepción”.

Los autores opinan a partir del criterio expresado que saber leer es detectar pistas, pautas, establecer relaciones, integrar los saberes, vivencias, sentimientos, experiencias por lo que toda lectura responde a determinadas necesidades y particulares intenciones. Se lee para informarse, documentarse, entretenerse, por indicación de otros, sugerencia, recomendación o iniciativa propia.

En las últimas décadas investigadores como: (Rosario Mañalich (15), Angelina Roméu (9) e Isabel Solé (16)) han incursionado en torno a la proyección de estrategias de lectura para la conducción y evaluación del proceso lector. Se asume el criterio de Solé (16), al considerarlo acertado a partir de aceptar al lector como sujeto agente en la realización de dicho proceso, al respecto se precisa que las estrategias de lectura son en síntesis, procedimientos que permiten plantearse objetivos, planificar acciones para lograrlos y evaluar el resultado obtenido.

Estas estrategias se clasifican en:

Estrategias previas a la lectura: Implican el por qué y para qué se va a leer, un objetivo y finalidad, sirven para activar el conocimiento previo del contenido del texto o de la tipología a que pertenece.

Estrategias durante la lectura: Para inferir y formular hipótesis que se van verificando o anulando durante el proceso lector, se hacen predicciones, preguntas sobre lo leído, aclaran dudas, releen las partes, consultas a diversas fuentes de información, se crean imágenes mentales, elaboran esquemas, resúmenes, anotaciones.

Estrategias posteriores a la lectura: Se evalúa la comprensión obtenida del texto, se formulan y responden nuevas preguntas, se hacen memorizaciones y resúmenes.

 A través de ellas, se desarrollan habilidades lectoras, por tanto se requiere que los docentes orienten a los estudiantes de para qué va a leer, realizar preguntas que lo conduzcan a obtener el conocimiento, elaborar resúmenes y los enseñen a autoevaluarse, por lo que pueden advertirse elementos que