Inicio > Ginecología y Obstetricia > Conceptualización de la anticoncepción: pasado, presente y futuro

Conceptualización de la anticoncepción: pasado, presente y futuro

Conceptualización de la anticoncepción: pasado, presente y futuro

Autor principal: Diego Sorli Latorre

Vol. XVI; nº 2; 81

Conceptualization of contraception: past, present and future

Fecha de recepción: 09/12/2020

Fecha de aceptación: 20/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 81

Autores

Diego Sorli Latorre (Graduado en enfermería y Máster en Salud Pública) 1

Patricia Sorli Latorre (Diplomada en enfermería) 2

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1

Patricia Ferrer Sánchez (Diplomada en enfermería) 1

María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) 1

Cintia Pérez Torrero (Diplomada en enfermería) 1

Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) 1

Centro de trabajo:

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

A lo largo de la historia de la humanidad el control sobre la planificación familiar ha estado presente. La innovación y desarrollo y los métodos y técnicas para evitar la gestación se ha ido desarrollando a lo largo de toda su existencia. Hoy en día tenemos constancia de los primeros métodos contraceptivos en el antiguo imperio egipcio, en los años 1500-2000 a.C.

El texto trata de conocer los diferentes métodos anticonceptivos encontrados en la literatura, sin discriminar entre la conceptualización más religiosa o agnóstica ni la diversidad cultural de tales medios.

Se ha procurado mantener una estructura sencilla, clasificando cada hallazgo de la historia en una categoría equivalente a las que se comprenden actualmente. Los apartados son: preservativos o condones, dispositivos de inserción vaginal, anticoncepción oral, métodos intrauterinos  y el coito interrumpido.

ABSTRACT

Throughout human history, control over family planning has been present. Innovation and development and methods and techniques to prevent pregnancy has been developed throughout its existence. Today we have evidence of the first contraceptive methods in the ancient Egyptian empire, in the years 1500-2000 BC.

The text tries to know the different contraceptive methods found in the literature, without discriminating between the more religious or agnostic conceptualization or the cultural diversity of such media.

An attempt has been made to maintain a simple structure, classifying each finding in history in a category equivalent to those currently understood. The sections are: condoms or condoms, vaginal insertion devices, oral contraception, intrauterine methods and interrupted intercourse.

PALABRAS CLAVE

anticoncepción, planificación familiar,  anticonceptivos, hormonales, orales, condones.

KEYWORDS

contraception, family planning, contraceptives, oral, hormonal, condoms

INTRODUCCIÓN

La palabra anticoncepción parte de las raíces de dos lenguas, por una parte el prefijo griego “Anti” (ἀντι-), que significa opuesto o contrario, los lexemas de la rama latina “con” (co-n) que muestra unión, contacto o acción completa, y “cep” (cēp-) que indica “coger o  recibir”. De esta forma, traído a nuestra lengua la anticoncepción se podría definir  como la oposición a recibir una unión.

Una definición más precisa al significado que se le atribuye sería el de la evitación de la fecundación y gestación mediante el uso de determinados medios.

A lo largo de la historia, la fertilidad siempre ha sido considerada como un término positivo, siendo la incapacidad reproductiva una condena o castigo fundamentalmente divino. Este concepto no solo se asienta sobre el plano más religioso, sino que también algunas concepciones orgánicas de connotación negativa lo refundaban. Un amplio número de patologías sindrómicas así como algunas enfermedades infecciosas, era ya conocido de su incapacitación para la posterior reproducción humana.

Regresando a la atribución religiosa cristiana, prestando especialmente a la católica, la moralidad de esta siempre ha sido opositora al uso de las técnicas y métodos contraceptivos, abogando únicamente por la fórmula del matrimonio como la unión de dos personas que permita la ayuda entre ambos y su procreación humana. Únicamente da cabida a la castidad y a otros métodos naturales, pero no con finalidad anticonceptiva sino como regulación para aumentar la fertilidad.

Por otra parte, la rama cristiana anglicana ha sido históricamente más permisiva en este sentido, ya que defiende la anticoncepción no solo en el concepto de la castidad, sino también por otros métodos no siendo exclusivos los naturales.

Por otra parte, las concepciones religiosas coexistieron con otras teorías en las que se fundamenta el control sobre la natalidad. Por ejemplo, los neomalthusianos afirmaban que la reproducción recurrente y descontrolada es un problema en el que especialmente se ven implicadas las clases más desfavorecidas, con familias de muchos miembros y que solamente agravan su situación, dado que son demasiadas bocas que alimentar y se ven abocados a la desgracia económica y social. Desde esta teoría se plantea como solución el control a nivel tanto comunitario como de individuo para frenar el aumento descontrolado de reproducciones y evitar un fenómeno de superpoblación, para lo cual son varios los medios que baraja: la reproducción prudente, el  desarrollo de la programación familiar, el empleo de métodos anticonceptivos, así como incluso la realización del aborto.

Esta teoría rechaza como ineficaces a otros métodos más clásicos por delimitar las tasas de reproducciones descontroladas como las políticas represivas, estigmatizaciones culturales, contención sexual y castidad, provenientes de la teoría anterior a la neomalthusiana, el maltusianismo.

En este articulo deseamos conocer los diferentes métodos anticonceptivos encontrados a través de la literatura, sin discriminar entre la conceptualización más religiosa o agnóstica ni la diversidad cultural de tales medios. La estructura que hemos seguido ha sido según su vía de administración o método de uso.

RESULTADOS

Preservativos o condones: los sistemas de barrera masculinos:

Antiguo Egipto: Se utilizan algunas fundas de materiales naturales, habitualmente tejidos animales como vejigas de diversos animales.

Grecia y Roma: Siguiendo la senda de siglos anteriores, el método barrera se conseguía mediante intestinos y tripas de animales de ganado.

Es de suponer que dichos tejidos debían haber sido extraídos recientemente antes de su uso, ya que de llevar mucho tiempo podría ser demasiado rigidos debido al secado y cuarteamiento del material, quizá una solución fuera reblandecerlos con alguna solución liquida u oleosa previa al coito.

Siglos XVI al XIX: Se comienza a utilizar no solo las vísceras animales, sino que se incorporan a ellas tejidos como el lino o el caucho para su fijación en el pene. Esta mejora en el soporte permite una mayor sujeción lo cual permite no solo ser un método anticonceptivo, sino también un buen sistema frente a las epidemias de sífilis, gonorrea y otras afecciones de transmisión sexual que vieron su auge en el mundo occidental entre la edad moderna y contemporánea.

Siglo XX: No solo va a existir un método de barrera masculino, usando como material casi universal el látex, sino que se inicia la comercialización en Inglaterra y Estados Unidos del preservativo femenino.

Iglesia católica: En 2010 el papa Joseph Aloisius Ratzinger acepta el uso del preservativo para algunas situaciones excepcionales.

Preservativos de última generación: A pesar de que el preservativo que conocemos actualmente es en su amplia mayoría látex, las intolerancias a dicho material o creencias individuales han hecho de este mercado un amplio expositor de alternativas, no solo en sus formas y tamaños, sino también en los materiales fundamentales.

Hoy en día podemos encontrar condones de poliisopreno o poliuretano, materiales que suele estar indicados para aquellas personas con algún tipo de alergia o intolerancia al caucho y sus derivados, como el látex por ejemplo.

Para aquellas personas que tienen algún tipo de intolerancia a la caseína o derivados de la leche de vaca, o bien son defensores del veganismo más extremo, podemos encontrar preservativos libres de caseína y nonoxynol 9, además de certificar no haber sido probados con animales sino mediante mecanismos industriales. Habitualmente son realizados con látex, evitan la proteína de la caseína, y como lubricante y espermicida contienen aceite de silicona libre de parabenos.

Dispositivos de inserción vaginal:

En la actualidad, este apartado sería el equivalente a los espermicidas, esponjas, capuchones y diafragmas.

Son pocos los textos que encontramos en los que se narre algo sobre métodos anticonceptivos, pero algunos de hallados en la historia antigua son:

Papiro de Lahun: texto de la edad antigua en el que se citan algunos ungüentos destinados a tal fin.

La mezcla de heces de cocodrilo con miel conseguía realizar una especia de pasta o crema que poseía cierta alcalinidad, y que por lo tanto, alojada en el fondo de la vagina, refrenaba la capacidad de reproducción.

En este mismo texto se halla otra fórmula, a base de miel y bicarbonato de sodio, la cual se aplicaba también en el interior de la vagina. Ambos mecanismos parecen fundamentarse en que la irritación vaginal genere acido láctico que impida la movilidad de los espermatozoides.

Papiro de Ebers: más reciente que el anterior.

Hace referencia a otro método para introducir en la vagina, reblandeciendo hilos de lino en miel para introducir en esta. Nuevamente, además del efecto obstaculizador, el incremento láctico vaginal generado dificultaría la movilidad de los espermatozoides.

Talmud: libro que contiene la tradición judía y hebrea. En este se hace referencia a alguna composición anticonceptiva.

Observamos el término “moj”  que parecía tratarse de una especie de supositorio vaginal algodonoso que imposibilitaba la permeabilidad a fin de que el óvulo no pudiera ser fecundado. Todo parece indicar que la propia absorción del algodón impedía que los espermatozoides alcanzaran el cuello uterino.

Al corriente de este mismo método, otro manuscrito de origen hebreo, el Ketubot, detalla que algunas mujeres que utilizaban este tratamiento contraceptivo eran las menores de edad con alto riesgo de violación, las ya gestantes y las madres que daban lactancia.

Con este concepto de contracepción observado en la literatura judía, se entiende que las soberanías seguidoras del judaísmo acceden a el uso de usos anticonceptivos con el objetivo de que la composición del núcleo familiar sea formado desde el punto de vista sano espiritual y corporal.

Historia Animalium escrito por el filósofo griego Aristóteles, quien hace la primera reseña griega a la anticoncepción. Puede leerse en la traducción «Algunos impiden la concepción untando la parte de la matriz en la que cae el semen con aceite de cedro o con un ungüento de plomo o con incienso mezclado con aceite de olivo.”

Siglos XVII, XVIII y XIX: Desarrollados por Van Leewenhock y Spallanzi mediante sustancias como el vinagre, obtenían un desequilibrio acido-base vaginal con acidificación del mismo lo cual disminuye la movilidad espermática y dificulta el ascenso de los mismos.

Posteriormente Rendel revoluciono la técnica mediante la creación de óvulos creados a partir de cacao y quinina.

En esta misma época, el aventurero Casanova proponía la inserción de medio limón, con la menor cantidad de pulpa, pero todavía fresco para mantener su poder acidificante a través del zumo restante.

En la segunda mitad del siglo XIX la mejora industrial americana dio lugar a los tampones con una composición similar a la de Rendel, utilizando cacao y acido bórico como sustancia acidificante. También durante este siglo se modernizan los diafragmas vaginales provenientes del predecesor limón de Casanova.

Siglos XIX-XX: La comercialización de esponjas naturales sustituyeron a muchos de los métodos anteriores conocidos (y también desconocidos) de anticoncepción por vía vaginal. Las que hoy en día conocemos tienen una utilidad de hasta 24 horas previas a la relación sexual y una retirada posterior tras las 6 u 8 horas post coito.

Anticoncepción oral:

Lo que hoy en día podría ser el equivalente lejano de las terapias administradas mediante ingesta oral:

Historia antigua asiática: el Sub Ssu Mu es un manuscrito de origen chino. La reseña a la anticoncepción en este texto detalla otro tipo de mezcla a base de aceite y mercurio, que frito se ingiera una dosis equivalente a la de un dátil, garantizaría evitar la gestación de manera indefinida.

Con el conocimiento reciente, la definición acreditada de la correlación entre el mercurio y la esterilización podría corresponderse a que el metal ejerce una disfunción sobre la correcta actividad original del ovario, de manera que se incapacita  su funcionalidad habitual en la reproducción.

Terapias hormonales femeninas: En la actualidad el uso de tratamientos anticonceptivos hormonales orales está muy extendido en las sociedades occidentalizadas. La variedad de marcas, productos, posología y composición son muy diversas. Si la clasificamos en tres grandes grupos de las píldoras serian: la hormonal combinada que contiene derivados del estrógeno de la progesterona, la hormonal solo de géstatenos, y la de urgencia. Entre todas ellas se abarcan cientos de combinaciones diferentes de componentes y dosis.

Terapias hormonales masculinas:

Hasta la fecha, tan solo se podía encontrar terapias hormonales orales destinadas a la mujer, y en cuanto a la anticoncepción del varón quedaba relegada a dos opciones de popularizada evidencia contraceptiva, el preservativo o condón masculino ya nombrado anteriormente, y la técnica quirúrgica de vasectomía.

El compuesto por el que se aboga es denominado undecanoato de dimetandrolona (11β-dimetil-19-nortestosterona), DMAU de forma abreviada en algunos textos. Este compuesto realiza la modificación de la testosterona como dos acciones, por una parte como andrógeno y por otro como progesterona. Mediante dichas acciones el compuesto administrado sería idóneo para alcanzar su objetivo contraceptivo debido a la disminución de fabricación espermática en el testículo sin alterar las capacidades emocionales de la hormona, como por ejemplo el deseo sexual.

A partir de la última etapa del siglo anterior, se está ampliando el conocimiento para lanzar nuevas propuestas en cuanto a anticoncepción masculina se refiere.

Una de las líneas que a futuro parecen más esperanzadoras es la de la píldora contraceptiva masculina, con lo que se pretende además de contar con mayor numero de alternativas de elegibilidad individual, conseguir empoderar de manera más marcada a los varones en la planificación familiar sustituyendo de esta manera el rol de que la terapia hormonal es exclusiva del universo femenino.

Coito interrumpido o coitus interruptus:

Biblia: libro sagrado del cristianismo.

A pesar de la conceptualización vista anteriormente del cristianismo acerca de la contracepción, podemos observar un versículo de este libro en el que se trata este tema. Dentro del libro del Génesis se puede leer como el coito interrumpido era una técnica descrita: «Pero Onán, sabiendo que la prole no sería suya, cuando entraba a la mujer de su hermano se derramaba en la tierra para no dar prole a su hermano»

Métodos intrauterinos:

Estos dispositivos corresponden todos a los últimos dos siglos de historia. Inicialmente los materiales de los que se componían eran de zinc y cobre, no descartando otros que incluso contenían otros compuestos adyuvantes, como por ejemplo de gusanos de seda. Posteriormente se dio paso a los de plata. Hoy en día gracias a la industria química se manejan fundamentalmente los dispositivos intrauterinos de composición hormonal, siendo liberadores de análogos de la hormona progesterona. Esto le permite generar acción a dos niveles, uno como ocupación del cuello uterino mediante el vástago del dispositivo, creando cambios de la mucosa del mismo que ya en si dificulta el ascenso de los espermatozoides, y por otra parte la liberación hormonal mantenida, alterando la fase normal del ciclo del ovario.

Hoy en día no solo se insertan dispositivos de material hormonal, sino que los de cobre también realizan una indicación muy importante en mujeres que no pueden recibir un dispositivo que contenga derivados de la progesterona.

En cuanto a las formas a lo largo de la historia han sido muy dispares, con forma de huso, de espiral, en ancla, de “T”, de doble “S”… Incluso uno de los más actuales cuenta con forma esférica denominado “Ocon”.

CONCLUSIONES:

Como hemos visto, a lo largo de la historia de la humanidad el control sobre la planificación familiar ha estado presente. A pesar de las creencias, tradiciones culturales o regímenes políticos y religiosos, la anticoncepción ha sido una herramienta de evolución constante, basándose sus principios en las teorías de bloqueo a la unión ovulo-espermatozoide, o en su defecto a través de alterar las condiciones del sistema reproductor, bien fuera creando un medio más hostil para el semen o la disminución de la movilidad de los mismos.

Con la evolución de las sociedades progresa de la mano la innovación de los métodos anticonceptivos, encontrando siempre espacios para el desarrollo de nuevas alternativas. Las últimas en vanguardia parecen ser la anticoncepción hormonal oral masculina y la relativa al preservativo, pasando por todas las relativas a composición y forma de los mismos.

BIBLIOGRAFIA

  1. Roth MY, Page ST, Bremner WJ. Male hormonal contraception: looking back and moving forward. Andrology. 2016 Jan;4(1):4-12.
  2. Díaz Alonso Guillermo. Historia de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 1995  Abr [citado  2020  Nov  06]; 11( 2 ): 192-194. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000200015&lng=es.
  3. Attardi BJ, Hild SA, Reel JR. Dimethandrolone undecanoate: a new potent orally active androgen with progestational activity. Endocrinology. 2006 Jun;147(6):3016-26
  4. Plu-Bureau G, Raccah-Tebeka B. L’histoire de la contraception s’écrit encore ! [The history of contraception is still being written!]. Med Sci (Paris). 2020 Aug-Sep;36(8-9):687-688.
  5. Schenker JG, Rabenou V. Contraception: traditional and religious attitudes. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1993 Apr;49(1-2):15-8.
  6. Lugones Botell  M, Ramírez Bermúdez M. El preservativo más viejo del mundo. Rev Cubana Obstet Ginecol  [Internet]. 2013  Sep [citado  2020  Nov  06];  39( 3 ): 306-310. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000300010&lng=es.
  7. Martos A. Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos. Nowtilus. 2010; Madrid.
  8. Acosta Martínez T, Rodríguez Gómez Y, Rodríguez Jiménez AE. Raíces históricas de la anticoncepción. Gac méd espirit [revista en Internet]. 2006 [citado 10 Nov 2020]; 8 (1). Disponible en: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1842
  9. Krempasky C, Harris M, Abern L, Grimstad F. Contraception across the transmasculine spectrum. Am J Obstet Gynecol. 2020 Feb; 222(2):134-143