Consejo anticonceptivo en atención primaria
Autora principal: María Plumed Tejero
Vol. XVI; nº 8; 449
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Consejo anticonceptivo en atención primaria
Autora principal: María Plumed Tejero
Vol. XVI; nº 8; 449
Conceptualización de la anticoncepción: pasado, presente y futuro
Autor principal: Diego Sorli Latorre
Vol. XVI; nº 2; 81
Educación sexual en el curso de monitor de tiempo libre
Autora principal: Nadia Hamam Alcober
Vol. XV; nº 12; 580
Planificación familiar. Anticoncepción
La planificación familiar permite que los seres humanos decidan cuantos hijos desean tener. Se puede lograr mediante medidas reversibles (hormonales o no hormonales), medidas irreversibles (cirugía: vasectomía o esterilización masculina…
Anticoncepción masculina: presente y futuro
La concepción como la anticoncepción está vinculada especialmente al mundo femenino. Son pocos los métodos para evitar la gestación destinados al uso masculino.
Métodos anticonceptivos y la planificación familiar
En este artículo realizamos una revisión sobre los métodos anticonceptivos que están a disposición de aquellas personas que quieran hacer uso de ellos y cual es papel de la enfermera en la educación para la salud, con el fin de orientar y ayudar en la elección del método idónea para cada persona.
Embarazo y repercusión en la salud de las adolescentes
Estudio observacional, cuantitativo y descriptivo, de corte transversal, aplicado a las adolescentes embarazadas en el centro de salud de Jipijapa, para elaborar un plan de educación sexual orientado a la prevención de esta tendencia a partir de la caracterización de la situación en la zona.
Dentro del ámbito de la salud nos encontramos con un eje muy importante que es la sexualidad, entendida ésta como un fenómeno que se va desarrollando a lo largo de la vida y en la que influyen factores de índole biológico pero también psicológico, social y cultural.
Objetivo: Establecer si hay relación entre las relaciones sexuales coitales durante el puerperio y las infecciones puerperales pélvicas y del tracto genital en las puérperas.
Método: Estudio de tipo analítico transversal.
La planificación familiar es de gran importancia durante las etapas de la vida de la mujer, adquiriendo mayor relevancia cuando la mujer, se encuentra en el periodo postparto.
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Cuiden de los años 2013 a 2017, con el objetivo de determinar los métodos anticonceptivos adecuados en una mujer con lactancia materna sin interferir en la lactogénesis y galactopoyesis, ni en la salud del lactante.
En el campo de la Enfermería se hablan de varias funciones que puede desarrollar la enfermera con verdadera autonomía, las cuales son: la función asistencial, administrativa, investigadora y docente.
Una de las funciones más importantes que desarrolla la enfermera es, sin duda alguna, la función docente o de educación para la salud, ya que por su cercanía al paciente, puede encargarse de valorar y transmitir los conocimientos necesarios a un paciente, grupo o comunidad, sobre unos determinados cuidados para que la prevención sea la base de toda atención primaria.
Resumen.
En el presente artículo se describen los métodos anticonceptivos recomendados en el postparto por ser un período en el que se producen cambios a nivel físico y hormonal.
Introducción
La anticoncepción en mujeres con enfermedad es un tema complejo que presenta dilemas éticos y poco abordado en algunas ocasiones.
Resumen:
Se realizó una intervención comunitaria de carácter educativo, la cual se ejecutó a través de la asistencia participativa en la comunidad, utilizando métodos cualitativos en el consultorio médico familiar “Inspectoría de tránsito” barrio Bolívar sector # 5 área de salud integral la Chamarreta, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Maracaibo estado Zulia durante el periodo enero-septiembre 2012, con el objetivo de diseñar y desarrollar un programa de intervención educativa sobre sexualidad y métodos anticonceptivos como mecanismos de prevención del embarazo precoz.
Resumen
El objetivo del trabajo consistió en implementar una estrategia de intervención educativa sobre anticoncepción en adolescentes para elevar el nivel de conocimientos en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Muelle de los Bueyes, Nicaragua, en el periodo comprendido enero –diciembre del 2012. El universo estuvo constituido por 252 adolescentes (10 -19 años), de las cuales se tomaron 126 como muestra, a los mismos se les aplicó una estrategia de intervención educativa, obteniéndose que predominó el grupo de la adolescencia intermedia (14-16 años) con un nivel de escolaridad de secundaria, y como principal factor de riego los adolescentes sin unión estables.
RESUMEN
Método: Se realizó una revisión actualizada de 28 referencias bibliográficas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, los métodos anticonceptivos y la conducta sexual en ambos sexos.
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la anticoncepción y las infecciones de transmisión sexual.
Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener.
Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en las adolescentes pertenecientes a la Escuela Formadora de Maestros, de Camagüey, durante el período de diciembre de 2010 a febrero de 2011.
Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental para el cual se contaba con un universo constituido por 421 estudiantes, mediante el muestreo aleatorio simple se seleccionó una muestra formada por 123 adolescentes. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: etapa diagnóstico, pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación.