Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia > Página 4

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Variable: Consecuencias del embarazo en la adolescencia.

Tipo: Cualitativa Nominal Politómica

Escala: – Muerte del bebé. – Muerte de la adolescente. – Aparición de enfermedades. – Madres solteras. – Interrumpir los estudios. – No sé.

Descripción: Marcar con una X las principales consecuencias del embarazo en la adolescencia antes y después de la intervención educativa.

Indicador: Frecuencia absolutas y porcentaje

Variable: Métodos anticonceptivos óptimos para esta edad.

Tipo: Cualitativa Nominal Politómica

Escala: – Condón. – Abortos. – T de cobre. – Tabletas anticonceptivas.

Descripción: Marcar con una X el método anticonceptivo ideal para esta edad antes y después de la intervención educativa: – El método anticonceptivo ideal para la edad es el preservativo o condón.

Indicador: Frecuencia absolutas y porcentaje

Variable: Evaluación de la eficacia del programa aplicado.

Tipo: Cualitativa Nominal Politómica

Escala: Bueno, Regular, Malo

Descripción: Según resultado de la evaluación.

Indicador: Frecuencia absolutas y porcentaje

Técnicas y Procedimientos:

Los datos obtenidos se procesaron en una microcomputadora Pentium 4 mediante el sistema estadístico SPSS/PC15.0, utilizándose estadística descriptiva con distribución de frecuencia absolutas y relativas. Además, estadística inferencial con test de proporción de hipótesis con categorías mutuamente excluyentes, con una confiabilidad del 95% y 99%. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas y gráfico para su mejor análisis y comprensión.

Consideraciones éticas:

La investigación se justificó desde el punto de vista ético para la investigación médica en humanos establecidos en la Declaración de Helsinki enmendada por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Los sujetos incluidos fueron participantes voluntarios, se les solicitó el consentimiento de participación luego de haber sido informados debidamente acerca de las características de la investigación, objetivos y beneficios. También fueron informados del derecho de participar o no y de la retirada en cualquier momento.

Se respetó la integridad de los participantes asegurando la confiabilidad y los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos sin revelar identidad de los participantes. La población sobre la que se ejecutó la investigación obtuvo beneficios de los resultados del estudio.

Resultados

Tabla 1. Distribución por grupo de edades. Escuela Formadora de Maestros.

Camagüey, diciembre 2010 – febrero 2011.

Grupo de edades No. %
15 95 77,24
16 28 22,76
Total 123 100,00

En la tabla 1 donde se expone la distribución por edades, se confirmó un predominio en la edad de 15 años con 95 estudiantes para un 77.24%.

Tabla 2. Distribución según su criterio sobre la edad óptima de comienzo de las relaciones sexuales.

Grupo de edades No. %
> 12 0 0
12 -14 0 0
15- 17 56 45,53
18- 20 60 48,78
< 20 2 1,63
 No se 5 4,07
Total 123 100

En la tabla 2 donde se observa el criterio de las adolescentes para el inicio de las relaciones sexuales se evidenció que el 48.78% manifestaron que la edad óptima es entre 18 y 20 años de edad.