Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia > Página 3

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Criterios de exclusión:

– Estudiantes que no desearon participar en el estudio.

Criterio de salida:

– Aquellos adolescentes que no desearan continuar en el estudio.

– Causar baja de la escuela.

Esta investigación se realizó en tres etapas:

1) Diagnóstico.

2) Intervención.

3) Evaluación.

Etapa de diagnóstico: Se aplicó una encuesta inicial (Anexo número 3) confeccionada por los autores, teniendo en cuenta los criterios de expertos (14-16) para identificar la necesidad de aprendizaje acorde con los objetivos de la investigación, cuyo resultado se convirtió en un registro primario y se comparó con clave de respuesta establecida (Anexo No. 4) diseñada para verificar el estado de los conocimientos sobre el embarazo.

Etapa de intervención: Con el objetivo de profundizar un tema de interés, del programa educativo (Anexo No. 5) según bibliografía de expertos consultada (14-16), se impartieron 5 encuentros con frecuencia semanales y una duración de 1 hora. Todos fueron protagonizados por los autores, en la misma escuela durante horario extradocentes (sesión de la tarde). Se utilizaron los medios de enseñanza de la escuela y materiales impresos aportados por los autores.

Determinación de los objetivos del programa educativo:

Con el programa educativo se trató de alcanzar los objetivos generales y específicos propuestos en la investigación y de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que se determinaron en la población objeto de intervención y la bibliografía consultada.

Preparación del contenido:

Se efectuó una selección cuidadosa de los aspectos del tema a impartir, los cuales se determinaron según las necesidades educativas específicas identificadas en la población sobre la que se actuó, así como la bibliografía consultada.

Se escogieron aquellos métodos e instrumentos educativos que se mantuvieron durante todo el desarrollo del programa, los que propiciaron el logro de los objetivos propuestos.

Selección y elaboración de los medios de enseñanza:

Los medios de enseñanza empleados fueron: pizarra, computadora, video, televisor y otros materiales, para propiciar la mejor comprensión y asimilación de los contenidos del programa educativo. Por la función estratégica que jugaron los medios de enseñanza estos se subordinaron a los objetivos propuestos.

Formas y técnicas educativas utilizadas:

Para el desarrollo exitoso del programa, se utilizaron varias técnicas educativas: expectativa motivacional, demostración, exposición, video debate, lluvias de ideas, y discusiones grupales.

La vinculación de la enseñanza con el trabajo estuvo presente durante todo el desarrollo del programa, donde las actividades instructivas formativas que ejecutó el educador, tuvieron un carácter teórico práctico, pero existió una profunda vinculación de la práctica con el contenido de la enseñanza.

Distribución del tiempo:

El tiempo empleado en el programa educativo fue ajustado atendiendo a las características de los aspectos desarrollados y al tiempo disponible por los educandos a quienes fueron dirigidos.

El programa (Anexo No. 5), se impartió en 5 clases, tipo encuentros, con una duración de 30 minutos cada una, una frecuencia semanal, con actividades de apertura y clausura durante un período de 3 meses. Además se realizó una actividad de reforzamiento previo a la evaluación final (durante el 5to. día). Las actividades educativas fueron planificadas y siempre fueron iniciadas con:

Introducción y motivación, para despertar el interés para su ejecución en el programa creado y brindar satisfacción a las necesidades fundamentales.

Desarrollo:

El desarrollo del programa educativo contó de dos etapas bien definidas:

v  Transmisión y obtención de conocimientos.

v  Consolidación de conocimientos.

Evaluación:

La evaluación se efectuó de forma sistemática y permanente, así, el educador pudo comprobar si los objetivos se iban cumpliendo o no, lo que posibilitó detectar las dificultades y actuar sobre ellas hasta lograr su solución.

Etapa de Evaluación: Se aplicó nuevamente la encuesta inicial (Anexo No. 3), se compararon sus resultados con la clave de respuesta (Anexo No. 4), y con una evaluación cuantitativa establecida se valoró la eficacia de la intervención educativa empleada.

Para la evaluación final se tuvo en cuenta el criterio de la bibliografía consultada (16), y la misma fue:

· Buena: Cuando alcanzó el 70 % o más de las respuestas correctas.

· Regular: Cuando alcanzó entre 50 % al 69 % de las respuestas correctas.

· Mala: Cuando alcanzó menos del 50 % de las respuestas correctas.

Las variables estudiadas fueron: edad, edad óptima para el comienzo de las relaciones sexuales, edad óptima para tener el primer hijo, consecuencias del embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos óptimos para esta edad, evaluación de la eficacia del programa aplicado.

Variable: Edad.

Tipo: Cuantitativa discreta.

Escala: 15 – 16

Descripción: Edad en años según carné de identidad.

Indicador: Frecuencia absolutas y porcentaje

Variable: Edad óptima para el comienzo de las relaciones sexuales.

Tipo: Cuantitativa discreta.

Escala: < 12, 12- 14, 15- 17, 18- 20, >20, No sé

Descripción: Marcar con una X la edad que considera óptima para el inicio de las relaciones sexuales.

Indicador: Frecuencia absolutas y porcentaje

Variable: Edad óptima para tener el primer hijo.

Tipo: Cuantitativa discreta.

Escala: < 12, 12- 14, 15- 17, 18- 20, >20, No sé

Descripción: Marcar con una X la edad que considera óptima para tener el primer hijo antes y después de la intervención educativa: – Edad óptima para tener el primer hijo: después de los 20 años

Indicador: Frecuencia absolutas y porcentaje