Inicio > Dermatología y Venereología > Condiloma gigante. Presentación de caso > Página 3

Condiloma gigante. Presentación de caso

se espera unos 2 minutos.

 El examen citológico (PAP) es de gran ayuda para detectar formas subclínicas de la infección o incluso portadores aparentemente sanos cuando hay células afectadas por el virus el área se pone blanca y evitar el cáncer cervicouterino en las mujeres. (10)

Colposcopia: Se realiza en la población de riesgo, cuando existan lesiones sospechosas o una citología anormal. Se han descrito diversos tipos de lesiones, tanto exofíticas (condiloma macropapilar, Genotipos 16, 18, 31, 33 y 35 considerados de alto riesgo de H-SIL Alta probabilidad regresión L-SIL 25% de L-SIL progresan a H-SIL.

Microcolpo-histeroscopía:Permite apreciar una serie de imágenes sugestivas de infección por virus del papiloma humano (VPH): queratosis superficial, coilocitosis, alteraciones nucleares, etc. (11)

Respecto a las metas de tratamiento la idea que debe tenerse en mente es la de utilizar métodos suaves, no agresivos, y que no conduzcan a la formación de cicatrices. El empleo de toques con nitrato de plata en barra puede conducir a la involución de un porcentaje apreciable de verrugas (69%). La droga de elección para las verrugas genitales es la podofilina al 20% en solución alcohólica o tintura de benjuí, o la podofilotoxina al 0.5%, efectuando toques repetidos. El uso del Nitrógeno líquido es efectivo en el tratamiento ya que produce una vasoconstricción que no permite que el virus se propague cuando se esté realizando el proceder. Puede ser tratada por medio de la electrofulguración y el curetaje con bastante éxito pero esta produce una vasodilatación que permite que el virus se propague y se disemine y el paciente este propenso a que le salgan nuevas lesiones. (12)

Algunas sustancias inmunomoduladoras como Imiquimod y Cidofovir con resultados aceptables. La terapia con láser de C02 ha sido aplicada con éxito en muchos casos de verrugas. Sin embargo, debe recordarse que es posible para el médico, adquirir los virus de la verruga a partir del humo generado por el procedimiento de volatilización con esta técnica. (12) Aunque para el Condiloma Gigante siempre es el tratamiento quirúrgico la primera línea de tratamiento con el uso del electrofulgurador. (13)

 Como conclusión, podemos decir que el Condiloma Gigante puede aumentar, debido a las inmunodeficiencias adquiridas (sida, pacientes con tratamiento inmunosupresor, ancianos, etc) y a los movimientos poblacionales, al inicio precoz de las relaciones sexuales, a las prácticas sexuales desprotegidas, a la promiscuidad sexual por lo que las nuevas generaciones de especialistas, incluidos los dermatólogos, deberán atender esta patología la cual llega a las consultas frecuentemente y no debe llegar a formarse esta lesión tumoral.

Galería de fotos

Imagen 1

tratamiento-condiloma-gigante
Condiloma gigante. Tratamiento

Imagen 2

condiloma-gigante
Condiloma gigante

Imagen 3

condilomas
Condilomas

Imagen 4

curacion-condilomas
Curación de condilomas

Bibliografía:

1-            Fernández Hernández Baquero G.: Dermatología. Editorial Pueblo y Educación, 1986.

2-            Manzur Julián, Díaz Almeida José, Cortés Marta. Dermatología. Editorial Ciencias Médicas, Habana, Cuba. 2002. Cáp 11.

3-            Llop Hernández, Alina; Valdés-Dapena Vivanco, Ma. Margarita; Zuazo Silva Jorge Luis. Microbiología y Parasitología Médica. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2001. Cap. 54. P. 1-14.

4-            Perpiña Cano, J; García Cervera J. Pérez Campos E. ETS y adolescencia: entidades Nosológicas en Manual ETS en adolescencia. 2009. Pág.: 606-612.

5-            MINSAP. Manual de ETS. 1996.

6-            Andrew Tomo 1. cáp. 19. P: 473-482. 2004.

7-            Enfermedades de la piel: Diagnóstico y tratamiento.

8-            Falabella FR, Escobar RCE, Giraldo RN. Fundamentos de Dermatología. 8va Edición. Medellín. Colombia CIB. 2010.

9-            Calero Hidalgo, Gonzalo; Ollague Torres, José M. dermatología práctica: actualización de conocimientos y experiencia docente. Ecuador. 2da edición. 2007.

10-          González Rodríguez, Islay. Manual de técnicas diagnósticas de las ETS. 2009

11-           Rea TH, Modlin RL. Enfermedades Virales. En: Fitzpatrick. Dermatología en medicina general. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.Cáp 31.p.1914-1923.

12-          Brown CW, O’Donoghue M, Moore J. et al. Recalcitrant Warts treated successfully with topical imiquimod. Cutis 2000; 65:363-6.

13-          García Ramírez Eunice M. Lander Marcano Alfredo. Enfermedades Virales de Dermatología Ibero-americana Online. Cáp 80. libro digital: Dermatología. http://www.cilad.org/archivos/Rondon/Rondon.htm en página web del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología -http://www.cilad.org/