Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Conocimiento de primeros auxilios en estudiantes de la Universidad La Salle

Conocimiento de primeros auxilios en estudiantes de la Universidad La Salle

Conocimiento de primeros auxilios en estudiantes de la Universidad La Salle

Autor principal: Delfino Navarrete Flores

Vol. XVIII; nº 3; 112

First aid knowledge in students of La Salle University

Fecha de recepción: 30/09/2022

Fecha de aceptación: 03/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 112

Autores

Delfino Navarrete Flores, Paola Martínez Ramírez, Melisa Monzón Vargas, Mauricio Barrera Peregrina

Centro de Trabajo actual

Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle. Ciudad de México, México.

Resumen

Antecedentes: Los primeros auxilios son las primeras acciones y medidas sanitarias efectuadas por personal no experto que recibirá una persona accidentada o enferma, y que, posteriormente será atendida por el personal sanitario.

Objetivo: Tener un panorama general sobre el conocimiento y la perspectiva de los alumnos de la Universidad La Salle en relación con los primeros auxilios con el fin de resaltar su importancia, así como impulsar el desarrollo de estrategias que permitan la formación en materia de primeros auxilios a personas fuera del área de salud.

Resultados: Se analizaron 132 respuestas de alumnos de la Universidad La Salle de entre 18-26 años de edad pertenecientes a carreras ajenas al área de salud. Para evaluar el conocimiento de la población se realizó una escala tomando en cuenta las preguntas relacionadas a conceptos básicos de primeros auxilios, 6 obtuvieron un puntaje de 10 (excelentes conocimientos), 18 obtuvieron entre 8-9 (buenos conocimientos), 38 obtuvieron entre 6 y 7 (conocimientos suficientes) y 70 personas obtuvieron un puntaje menor o igual a 5 (conocimientos insuficientes)

Conclusión: Los conocimientos que presentan los universitarios sobre los primeros auxilios antes de la intervención son deficientes. Fue destacable el interés en recibir nociones de primeros auxilios de los participantes de nuestro estudio (alta motivación). Aún no existe un consenso ni compromiso unánime por parte de las facultades, por incluir los primeros auxilios como contenidos esenciales en la formación de los futuros profesionales

Relevancia: La mayoría de los accidentes se presentan en la vía pública, por lo que fomentando el conocimiento de los primeros auxilios en licenciaturas ajenas al área de la salud, se podrá aumentar la hora dorada de los lesionados o enfermos frente a un accidente o enfermedad.

Palabras clave: primeros auxilios, estudiantes, universidad.

Abstract

Background: First aid refers to the first actions provided by non professional personnel to an ill or injured person that will eventually receive medical aid by health care professionals.

Objective: Have a general overview of the knowledge and perspective of the students of La Salle University in relation to First Aid in order to highlight their importance as well as promote the development of strategies that allow the training of people outside the health care area in First aid.

Results: A sample of 132 students outside the health care area was analyzed between 18-26 years of age. To evaluate the knowledge of the population, a scale was made taking into account the questions related to basic concepts of first aid, 6 obtained a score of 10 (excellent knowledge), 18 obtained between 8-9 (good knowledge), 38 obtained between 6 and 7 (sufficient knowledge) and 70 people obtained a score less than or equal to 5 (insufficient knowledge).

Conclusion: University students have a deficient knowledge in first aid (they have misconceptions about the difference between cardiac arrest and respiratory arrest and are unaware of the operation of the automatic external defibrillator). The interest from the participants of our study in receiving training in first aid was remarkable (high motivation). There is still no consensus or unanimous commitment from the faculties, to include first aid as essential content in the training of future professionals

Relevance: Most accidents occur on public roads, so by promoting knowledge of first aid in degrees outside the health area, it will be possible to increase the golden hour of the injured in an emergency.

Keywords: first aid, students, university.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes

INTRODUCCIÓN.

Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el trabajo, en el tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y el bienestar individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa externa (trauma o lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso ocasionar la muerte.

Los primeros auxilios son las primeras acciones y medidas sanitarias efectuadas por personal no experto que recibirá una persona accidentada o enferma, y que, posteriormente será atendida por el personal sanitario. La primera respuesta que se realiza puede llegar a ser vital.

La principal finalidad de estos es poder mantener las constantes vitales de la víctima en un primer momento, antes que llegue la ayuda profesional sanitaria. Se tiene que tratar de minimizar los daños procurando que queden las mínimas secuelas posibles por los accidentados. [1]

El objetivo de los primeros auxilios es extender lo mayor posible la “hora dorada” que tiene una víctima, entendiendo este concepto no solo como los primeros 60 minutos posterior a un incidente, sino desde el momento del incidente hasta los cuidados en una sala de urgencias si así es requerido, donde la responsabilidad del primer respondiente es proporcionar evaluación y manejo inmediato. [2]

Importancia de los primeros auxilios.

El infarto agudo al miocardio (IAM) es la primera causa de muerte en México. Las enfermedades del corazón causan más muertes al año que todos los cánceres, enfermedades respiratorias y enfermedades neurológicas en conjunto.

A diario, decenas de mexicanos fallecen a causa de un IAM y el tratamiento correcto y oportuno puede salvar una vida. En México no existe un programa nacional para el tratamiento del IAM y esto se complica aún más si las personas ajenas al sistema de salud no conocen su presentación y no saben reconocerlo, generando un retraso en su atención. [3]

El evento vascular cerebral (EVC) ocasiona cerca de 170 mil infartos cerebrales al año de acuerdo con el director Médico del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. De acuerdo con la OMS el EVC representa la segunda causa de mortalidad en el mundo de los cuales uno de cada 5 casos fallece y tres de cada 5 queda con secuelas.

Se precisa que cuando una persona presenta signos de alarma de forma súbita (debilidad en la mitad del cuerpo, parálisis facial, problemas de lenguaje o de coordinación y falta de visión momentánea), es urgente acudir a evaluación médica especializada para tener un tratamiento médico que le permita disminuir el riesgo de mortalidad y secuelas que la enfermedad ocasiona. [4]

Impacto en el nivel educativo.

Los primeros auxilios son conocimientos que le permiten al usuario actuar frente a situaciones de emergencia, haciendo una diferencia entre la vida y la muerte de las personas, reducen el riesgo de un daño permanente en la salud y permiten la recuperación simple o de gran complicación.

Existen diversos estudios donde se han realizado evaluaciones a docentes sobre los primeros auxilios y estos muestran que el personal docente no está preparado ante una situación de emergencia y por lo tanto, tampoco son capaces de impartir dicho curso, pero se menciona también que los mejores instructores para impartir un curso de primeros auxilios no es el personal médico, sino el personal docente, ya que ellos han sido preparados para enseñar.

Además, se afirma que si todos los docentes tuviesen formación en soporte vital básico (SVB) habría mínimo una persona por aula en las escuelas que sabría actuar o reaccionar ante una situación de emergencia. [5]

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de personas fuera del área de salud en materia de primeros auxilios es indispensable dada la alta prevalencia de patologías cardiacas y su alta mortalidad en México. Esto permitirá realizar acciones que puedan mejorar el curso del paciente hasta que la ayuda profesional esté disponible.

OBJETIVO

Tener un panorama general sobre el conocimiento y la perspectiva de los alumnos de la Universidad La Salle en relación con los primeros auxilios con el fin de resaltar la importancia de ellos así como impulsar el desarrollo de estrategias que permitan la formación en materia de primeros auxilios a personas fuera del área de salud.

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio exploratorio, ecológico, donde la población estudiada son los alumnos de la Universidad La Salle en nivel Superior, con edad mínima de 18 años y en licenciaturas ajenas al área de la salud.

METODOLOGÍA

Este estudio se realizará por medio de encuestas por método de bola de nieve, donde se manda la encuesta por redes sociales y se pide que se comparta para obtener el mayor número posible de respuestas.

La encuesta está compuesta de 4 secciones. La primera sección es el consentimiento informado, donde se establece que esta encuesta es voluntaria, anónima y que los resultados se utilizarán sólo para fines de investigación.

La segunda parte consta de preguntas que permiten delimitar las características de la población encuestada: edad en años, carrera a la que pertenecen, si conocen qué son los primeros auxilios y si han tomado alguna capacitación. Respecto a la última pregunta, en caso de haber realizado una capacitación se pide especifique la temporalidad en la que se realizó (hace menos de 1 año, entre 1 y 5 años, más de 5 años); si el encuestado indica no haber tomado capacitaciones previas se pide especifique el motivo, estableciendo las siguientes opciones: falta de tiempo, falta de interés, falta de dinero, falta de información u otros.

La tercera sección está compuesta de 10 preguntas que permiten evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre primeros auxilios, en las que se les pedía marcar con “Sí” o “No”. Las preguntas fueron las siguientes:

  1. ¿Alguna vez has tenido una situación donde sean necesarios los primeros auxilios?
  2. ¿Conoces los números de emergencia?
  3. ¿Sabes lo mínimo indispensable que debe llevar un botiquín?
  4. ¿Sabes cómo reaccionar si una persona se desmaya?
  5. ¿Sabes cómo tomar el pulso?
  6. ¿Conoces la técnica adecuada para dar Reanimación Cardiopulmonar?
  7. ¿Sabes qué es un Desfibrilador Externo Automático (DEA)?
  8. ¿Sabes utilizar un DEA?
  9. ¿Conoces la diferencia clínica entre un esguince, fractura y luxación?
  10. ¿Conoces la diferencia entre un paro respiratorio y un paro cardiaco?

Las preguntas de la última sección, que tienen como objetivo conocer la opinión general sobre los primeros auxilios de la comunidad universitaria, fueron las siguientes:

  1. ¿Consideras que son importantes los primeros auxilios? ¿Por qué?
  2. ¿Crees que saber de primeros auxilios influye en tu vida estudiantil y profesional? ¿Por qué?
  3. ¿Consideras que saber de primeros auxilios debería ser parte de la cultura general de las personas? ¿Por qué?

RESULTADOS

Se obtuvieron 162 respuestas a la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad La Salle. Se descartaron 6 respuestas, de las cuales 4 no cumplían con el criterio de edad (≥18 años) y 2 por un llenado erróneo en los datos de identificación de edad y carrera a la que pertenecía.

Se analizaron 156 respuestas de las cuales 24 pertenecen a la carrera de Médico Cirujano, las cuales fueron descartadas dado que para el desarrollo formativo de esta es obligatorio cursar con capacitación en materia de primeros auxilios por lo que la población cuenta con el conocimiento y las herramientas en este campo. Los 132 resultados que pertenecen a la población universitaria no médica de la Universidad La Salle son los que se reportan a continuación.

En rangos de edad se obtuvo un valor mínimo de 18 y máximo de 26 años, una moda de 20, una mediana de 21 y una media de 20.88.

La población estudiada pertenece a diversas carreras no médicas desglosadas en la tabla 1, donde destaca la participación de Químico Farmacobiólogo, Mercadotecnia y Ciencias de la Comunicación.

Dentro de la población, 5 personas afirman no saber qué son los primeros auxilios.

45 personas reportan que ya han tomado una capacitación de primeros auxilios con anterioridad; en relación al tiempo 11 personas la tomaron dentro del último año, 25 entre 1 y 5 años anteriores y 9 la tomaron hace más de 5 años, valores expresados en la gráfica 1.

De las 87 personas restantes que no han tomado capacitación se preguntó la razón por la cual no lo han hecho, obteniendo los siguientes resultados: 33 por falta de información, 8 por falta de interés, 3 por falta de dinero, 1 por falta de cupo y 1 por temor a la sangre. Expresado en la gráfica 2.

Para evaluar el conocimiento de la población de la Universidad La Salle se realizó por medio de una escala (tabla 2) en la cual si la respuesta fue “Si” se le asigna 1 punto, y si es “No” se le asignan 0 puntos.

De las 132 personas evaluadas 6 obtuvieron un puntaje de 10, 18 obtuvieron entre 8-9, 38 obtuvieron entre 6 y 7 y 70 personas obtuvieron un puntaje menor o igual a 5 (gráfica 3).

Dentro de las personas que su puntaje fue de 10: 2 personas corresponden a la carrera QFB, 1 a Ing. Biomédica, 1 a Química de Alimentos, 1 a Ing. Económica y Financiera y 1 a Comercio y Negocios Internacionales. 2 personas tuvieron una capacitación hace menos de 1 año, 3 la tuvieron entre 1-5 años y 1 no ha tenido capacitación indicando que no la ha realizado por falta de tiempo.

En los 18 puntajes de 8-9: 5 personas pertenecen a QFB, 4 a Ing. Química, 2 a Mercadotecnia, 2 a Química de Alimentos, 1 a Psicología, 1 a Ing. Mecatrónica, 1 a Derecho, 1 a Ing. en Sistemas y Cibernética y 1 a Ciencias de la Comunicación; 16 personas mencionan ya haber tomado una capacitación, 6 hace menos de 1 año, 10 entre 1-5 años y 2 mencionan no haber tomado capacitaciones previas por falta de información y falta de tiempo.

En la última sección de la encuesta el 100% considera que los primeros auxilios sí son importantes y algunas razones expresadas por los encuestados fueron: “Permiten responder en primera instancia hacia alguna emergencia”, “En todo momento estamos propensos a sufrir un accidente o necesitarlos”, “Te pueden servir en cualquier momento, y puedes ayudar a quien lo necesite”, “Porque deberían ser un conocimiento esencial para todos, ya que se puede ocupar en cualquier momento”, “El saberlo ayudaría a salvar vidas, además de dar más tiempo al paciente de llegar al hospital”, entre otros comentarios.

En la segunda pregunta “¿Crees que saber de primeros auxilios influye en tu vida estudiantil y profesional?” se obtuvo una respuesta de Si en 84.8% y el otro 15.2% respondieron que no. Dentro de las razones por las que no consideran que influya fueron las siguientes: “No creo que se relacionen directamente”, “No solicitan tener conocimientos del tema para contratarte”, “No está afectando mi conocimiento ni mi aprendizaje”, “No tiene que ver con mi desarrollo académico”, “No te los piden en los exámenes”, “Es muy importante, pero no está relacionado a mi carrera”, “Nunca me ha sucedido una emergencia en la escuela”. “No se me ha presentado y siempre hay una persona capacitada”.

Finalmente en la tercera pregunta el 100% de la población considera que los primeros auxilios si deberían ser parte de la cultura general de las personas, dentro de los comentarios se vieron replicados muchos ya mencionados, pero también destacan los siguientes:

“Porque podemos prevenir situaciones de alto riesgo y podemos auxiliar a las personas que se encuentren en problemas instantáneos”, “Porque así las personas sabrán cómo actuar en situaciones de emergencia y brindar un primer apoyo a los servicios médicos y a la personas”, “Cualquier conocimiento es bueno y más si se trata de salvar la vida de una persona”, “Es de suma importancia tener conocimientos básicos de los primeros auxilios”, “Porque cualquier persona tiene la capacidad de aprender, y aplicar estos conocimientos y no necesariamente ser de sector salud”, “Porque se buscan que sean inmediatos y que se pueda lograr estabilizar a una persona hasta que la ayuda profesional llegue”, “Todo mundo tiene alguna emergencia mínimo una vez en la vida”, “Porque todos deberíamos conocer nuestro cuerpo para saber su funcionamiento y ayudarlo cuando lo necesite”.

DISCUSIÓN

Basándonos en los resultados obtenidos en este estudio, aún no existe un consenso ni compromiso unánime por parte de las facultades, por incluir los primeros auxilios como contenidos esenciales en la formación de los futuros profesionales, aun observando que cada vez es más valorada como necesaria y útil para su actividad diaria y para la atención de posibles situaciones de riesgo o accidentes en el entorno escolar y laboral.

Los conocimientos que presentan los universitarios sobre los primeros auxilios antes de la intervención son deficitarios (tienen conceptos erróneos sobre la diferencia entre un paro cardíaco y un paro respiratorio y desconocen el funcionamiento del desfibrilador externo automático).

Fue destacable el interés en recibir nociones de primeros auxilios de los participantes de nuestro estudio (indicando alta motivación). El 100% de los encuestados consideraron que los primeros auxilios son esenciales en la vida de las personas, así como su influencia en el ámbito educativo.

Como limitaciones en este estudio encontramos que actualmente no existe un cuestionario validado como instrumento de medida para determinar los conocimientos que tienen los estudiantes en materia de primeros auxilios, por lo que sería muy complicado analizar y determinar correctamente si los alumnos están o no formados en esta materia.

Consideramos primordial la implementación de un programa educativo sobre primeros auxilios dirigido a alumnos universitarios, pudiendo incluir también desde educación primaria, secundaria y media. Este programa educativo será impartido por personal calificado.

CONCLUSIONES

Los primeros auxilios al ser las primeras acciones y medidas sanitarias efectuadas por personal no experto que recibirá una persona accidentada o enferma brindan desde minutos hasta horas de vida a los lesionados. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente artículo se resalta la importancia del conocimiento de los primeros auxilios, no sólo por personas relacionadas a los temas de la salud, debido a que la mayoría de los accidentes se presentan en la vía pública y las personas que concurren por las calles pueden dedicarse a una infinidad de profesiones, por lo que fomentando el conocimiento de los primeros auxilios en licenciaturas que no solo esté relacionada al área de la salud se podrá aumentar la hora dorada de los lesionados o enfermos frente a un accidente o enfermedad, ya que sin importar la profesión a lo que se dedican podrán brindar los primeros auxilios.

Ver anexo

REFERENCIAS.

  1. La importancia de los primeros auxilios. [Internet]. Neosalus. 2021 [citado 13 mayo 2022]. Disponible en: https://neosalus.com/la-importancia-de-los-primeros-auxilios/
  2. Madison V, Whizar V. La hora dorada del politraumatizado. Anestesia en México. 2004;Supl 1:72–76.
  3. Infarto Agudo al Miocardio. 1.ª ed. Instituto Nacional de Cardiología «Ignacio Chávez» Sociedad Mexicana de Cardiología; 2017.
  4. En México se registran alrededor de 170 mil infartos cerebrales. [Internet]. 2018;. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/415-en-mexico-se-registran-alrededor-de-170-mil-infartos-cerebrales
  5. Abelairas C, Carballo C, López A, Martínez S, Rodríguez A. Los maestros deberían saber cómo salvar vidas y enseñar a los niños cómo hacerlo. La inclusión de formación en soporte vital básico en planes de estudios de títulos universitarios de formación del profesorado. Formación obligatoria en SVB en colegios y universidades. Anales de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 13 mayo 2022];92(5):319–320. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.11.010