alcohólicas en un día durante los tres últimos meses, el 86% indica haber ingerido bebidas alcohólicas. Detectando una tendencia considerable al alcoholismo, encerrando serios riesgos para la salud de la gente joven, ya que según otros estudios en los adolescentes a diferencia de los adultos, es más probable que el uso y abuso del alcohol los convierta en consumidores potenciales de otras drogas.
Las principales razones por las que los adolescentes consumen alcohol son la curiosidad y la inclusión en determinados grupos de amigos y compañeros de clase. Cuyo pretexto casi siempre coincide con festejos y reuniones. Destacando que la primera toma de alcohol, no se hace en presencia de los padres o pocas veces a no ser en comuniones o celebraciones familiares. Siendo compañeros o amigos con quienes toman por primera vez alcohol y muy pocos suelen tomar a solas.
Según un estudio realizado por Epstein, donde afirma que las influencias sociales juegan un papel muy importante en los procesos adictivos. Según otros estudios los adolescentes beben porque les producen efectos placenteros.
Se sabe que el estado de ebriedad predispone a las conductas violentas y extrovertidas. Donde los varones estudiados confirman haber estado involucrados en actos de violencia. Las mujeres más bien afirman discusiones con la familia, pareja.
CONCLUSIONES
Es muy importante saber guiar y educar desde edades muy tempranas tanto a niños como adolescentes en materia de prevención y promoción de la salud con respecto a nociones del alcoholismo.
La mayor parte de los problemas derivados del consumo excesivo de alcohol se inician durante la adolescencia. Asimismo, la información que se obtenga permitirá diseñar programas y políticas de intervención oportuna.
Se identificaron datos divergentes con referencia a estudios previos, lo que permite concluir que no existen diferencias de género en cuanto a los patrones de género y frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes adolescentes. La familia desempeña un papel muy importante, la influencia de los amigos y compañeros de instituto, también son aspectos determinantes para alentar el abuso en el consumo de bebidas embriagantes.
Si la ingesta de alcohol está relacionada por los factores sociales, resulta todavía más apremiante el promover opciones alternativas de convivencia social a través del deporte.
Por tanto, sería deseable impulsar la práctica de actividad física como forma de recreación colectiva al interior de los espacios familiares y escolares de socialización.
Los esfuerzos por reducir los efectos negativos del alcohol sobre la sociedad y la salud pública necesitan tener en cuenta el contexto sociocultural, las características de los grupos de edad, así como las transformaciones en los roles de género que están cambiando en la época actual. Por lo que, las instituciones educativas tienen grandes obligaciones y oportunidades para replantear la visión y misión que, en términos efectivos, les permita garantizar una educación integral sustentada en la salud del ser humano.
El 26% de los adolescentes encuestados no respondieron y en esta tabla tampoco hubo diferencias en cuanto al sexo, lo que muestra que tanto los estudiantes hombres como mujeres presentan similares conductas en el uso de bebidas alcohólicas.
TABLAS ANTERIORMENTE MENCIONADAS.
Tabla 1: Edad con la que comenzó a tomar alcohol.
EDAD – %
- Menos de 10 años – 7%
- De 10 a 12 años – 12%
- De 13 a 15 años – 66%
- Más de 15 años – 7%
- Sin respuesta – 3%
Tabla 2: Ingesta de bebidas alcohólicas en el último año.
INGESTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS – %
- Ninguna vez – 15%
- 1>5 veces – 38%
- 5>10 veces – 15%
- 10>15 veces – 5%
- 15>20 veces – 2%
- 20 o más veces – 3%
- Sin respuesta – 3%
Tabla 3: Consumo máximo de bebidas alcohólicas en un día durante los tres últimos meses.
COPAS – %
- 1-4 – 45%
- 5-8 – 19%
- 9-12 – 12%
- 13-16 – 5%
- 17-20 – 5%
- Ninguna – 14%
Tabla 4: Frecuencia en el consumo de alcohol en el último año.
FRECUENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL – %
- Nunca – 14%
- 1-2 veces al año – 35%
- 3-6 veces al año – 17%
- 7-11 veces al año – 7%
- 1 vez al mes – 7%
- 2-3 veces al mes – 6%
- 1-2 veces por semana – 4%
Tabla 5: Estado de embriaguez en el último año.
ESTADO DE EMBRIAGUEZ – %
- Nunca – 37%
- 1-2 veces al año – 18%
- 3-6 veces al año – 6%