Inicio > Ginecología y Obstetricia > Cribaje y diferentes protocolos de cáncer de cuello uterino  en España

Cribaje y diferentes protocolos de cáncer de cuello uterino  en España

Cribaje y diferentes protocolos de cáncer de cuello uterino  en España

Autora principal: Irene Lorenzo Marín

Vol. XV; nº 22; 1167

Screening and different protocols for cervical cancer in Spain

Fecha de recepción: 05/10/2020

Fecha de aceptación: 11/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1167

AUTORES:

  • Irene Lorenzo Marín. Graduada en Enfermería. Matrona. Máster en Investigación en Ciencias de la Salud, España.
  • Ana Aznar Anadón. Enfermera especialista en salud mental. UCI Coronaria del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • Ignacio Villagrasa Alcaine. Enfermero. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • Silvia Margolles Gareta. MIR Psiquiatría en Hospital Royo Villanova (Zaragoza), España.
  • Paula Diest Pina. Enfermera. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • María Garza Castillón. Enfermera. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • Laura Fructuoso Angulo. Matrona ASSIR Reus, España.

RESUMEN

Los protocolos del cáncer de cérvix han ido evolucionando a lo largo de los años. Al ser cribados poblacionales también hay que evaluar si la población conoce este programa de la cartera de servicios ya que la publicidad de la salud de la mujer ha quedado relevado a segundo plano en muchas ocasiones. Tras analizar los diferentes sistemas de captación y los datos de cobertura de los cribados poblacionales con respecto a la salud de la mujer en el campo de la detección precoz de cáncer de cérvix se puede concluir que es más costo – efectivo un cribado poblacional que un cribado activo. Además, en España las tasas de cobertura del mismo son adecuadas.

Palabras clave: citología, cuello del útero, población

ABSTRACT

Cervical cancer protocols have evolved over the years. When population are screened, it is necessary to assess whether the population is aware of this program from the portfolio of services, since the advertising of women’s health has taken a back seat on many occasions. After analyzing the different catchment systems and the coverage data of the population screenings with respect to the health of women in the field of early detection of cervical cancer, it can be concluded that a population screening is more cost-effective than a screening active. In addition, in Spain the coverage rates are adequate.

Keywords:  citology, cervix uteri, population

CRIBAJE

El cribado  del cáncer de cérvix mediante citología cervical  tradicional ha representado uno de los mayores logros en la prevención del cáncer desde hace más de 50 años1 ya que el diagnóstico precoz y la detección de lesiones precursoras ha supuesto una importante reducción de la tasa de incidencia de cáncer de cérvix 2, 3. Así se ha demostrado como por ejemplo en Estados Unidos en los últimos 30 años se ha reducido más de un 50%4 o por ejemplo en México con la introducción del cribado se ha demostrado una disminución de la mortalidad de 13.3 a 6 -8 desde 1992 a 2008.

Las campañas para la detección precoz del cáncer de cérvix han demostrado eficacia a través de la reducción significativa de éste5. Esto es debido a que captan el grueso de la población diana6. Se debe recordar que el impacto reductor en la tasa de incidencia y mortalidad se ha producido sobre todo en los cánceres escamosos1.

CRIBAJE Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

La cobertura es variable en las diferentes CCAA, por ejemplo estudios reflejan variabilidad de cobertura entre el 58% y el 85%1. Pese a esto según la encuesta de salud europea de 20147 representa que España tiene una elevada cobertura del screening frente al cáncer de cérvix. 8 de cada 10 mujeres de entre 25 y 64 años se habían hecho una citología en los últimos 5 años. Las diferencias de cobertura de cribado además de ser territoriales, también se reflejan en nivel de estudios y clase social.

Otros estudios afirman que el cribado oportunista tiene importantes desventajas como la dificultad respecto a la accesibilidad, y además no suele ser eficaz en mujeres con importantes factores de riesgo. Por otro lado resaltan el consumo de recursos al realizar pruebas innecesarias, en este caso citologías, en población sana8.

Pese a los datos de cobertura estudios califican de elevada prevalencia, a nivel nacional, la realización del cribado de cáncer de cérvix junto a  la realización de la mamografía9.

Los datos de la encuesta europea de salud de 2014 en España reflejan que de las mujeres mayores de 15 años un 74,24% se había realizado al menos una citología en su vida, y de estas un 63,26% en los últimos 5 años. En el rango de edad de los 35 a los 54 años más de un 80% se había realizado alguna citología a lo largo de su vida y si el rango lo centramos entre los 45 y los 54 años, este porcentaje de mujeres asciende a 90%7.

Si lo comparamos con la encuesta europea de salud 2009 en España data que un 55,2% de las mujeres mayores de 20 años se han hecho una citología en los últimos 5 años. Si se acota el rango de edad de 35 a 54 años encontramos que el 81, 2% de las mujeres se ha realizado alguna citología en los últimos 5 años10. Observamos que en la población joven se ha aumentado la prevalencia de mujeres con citología realizada.

Otro estudio refleja que un 94,5% de mujeres de entre 25 y 65 años de la población de su estudio se había realizado una citología en los últimos 5 años9.

Por ejemplo, datos concretos de Cantabria reflejan que en 2013 únicamente un 26% de las usuarias de esta CCAA se realizaban las pertinentes citologías  siguiendo de manera adecuada el protocolo 11.

Es importante saber que en cada CCAA tienen algún tipo de protocolo con respecto a los diferentes screening que se recogen en las carteras de servicios, aunque generalmente se aprecian muchas variaciones entre ellos1.

En situación actual de descentralización supone que en cada CCAA se propone un protocolo, el cual es el más adaptado a la supuesta población de ese área. Pero comentarios realizados por los propios especialistas refieren la necesidad de unificar criterios de actuación entre CCAA, instituciones públicas y privadas. Así se refiere como conclusión en un estudio que la actuación a seguir por los profesionales ante un resultado positivo de la prueba del HPV con citología negativa es muy diversa. Esto puede poner de manifiesto el desconocimiento de los mismos de las recomendaciones vigentes, y así lo refiere la SEGO en las recomendaciones emitidas en 2010, adjudicando este hecho a una falta de claridad y potencia en la transmisión del mensaje12.

CRIBADO OPORTUNISTA Y CRIBADO POBLACIONAL

En España se han implantado programas de cribado de cáncer de cérvix a través de la citología, fundamentalmente realizada en atención primaria. La captación se suele realizar a través de una captación de tipo oportunista. Esta captación, la mayoría de veces está relacionada con la baja participación poblacional y la mayor realización de la prueba en mujeres jóvenes y sin factores de riesgo13. Estudios prueban que el intervalo de 30 a 39 años es en el que hay una máxima realización de citología14. El objetivo sería optimizar el cribado oportunista y captar a las mujeres que no acuden al ginecólogo, las cuales implican una gran población de riesgo mediante el cribado poblacional. En nuestro país, España, algunos de los factores que han podido provocar una disminución de la eficiencia del cribado puede estar relacionado con el sobreuso de usuarias sanas o falta de cobertura15. Así las directrices de organismo externos europeos son directrices abogando por el cribado poblacional5.

Normalmente las campañas que se realizan en relación a este cribado son oportunistas, las cuales son más económicas que las dirigidas, aunque estas últimas son más eficaces. Esto quiere decir que las personas que no frecuentan estos servicios no son captadas en la campaña, pudiendo llegar a empañar resultados. Es decir, las mujeres con factores de riesgo normalmente no frecuentan estos servicios con lo cual nunca van a ser reflejadas en las estadísticas, esto significa una marginalidad. Por ejemplo, en el estudio de Lorente J et al6 esto no sucede ya que realizan un programa en colaboración con diversas instituciones sociales y sanitarias, que contienen a mujeres con factores de riesgo. Estos centros incluyen centros penitenciarios, centros de deshabituación de drogodependencias, centros benéficos de acogida y ayuda a mujeres marginadas y a prostitutas.

CONCLUSIONES

España es un país con una tasa aceptable de mujeres cribadas a través de la citología. Se debe abogar por la realización de un cribado poblacional siempre que permita mejorar el pronóstico de la enfermedad, como en este caso en el que se ha visto una reducción de la mortalidad como se ha mencionado anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castells X, Sala M, Salas, D, Ascunce N, Zubizarreta R, Casamitjana M. Reflexiones sobre las prácticas de diagnóstico precoz del cáncer en España. Gac Sanit. 2009;23(3):244-249.
  2. Comín Bertrán E. La vacuna contra el virus del papiloma humano: ¿primer paso hacia la erradicación del cáncer de cérvix? Aten Primaria 2007;39(11):587-9
  3. Sáez A, Gallego I et al. Análisis inicial de eficiencia en la aplicación clínica de las nuevas recomendaciones para la prevención secundaria del cáncer de cuello de útero. Prog Obstet Ginecol. 2013; 56(3): 140 -143.
  4. Vargas-Hernández VM, et al. Detección primaria del cáncer cervicouterino. Cirugía y cirujanos. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2014.09.001
  5. Alonso Vargas I. Comunicación ponencia de la situación del cribado del cáncer de cérvix en España. Consenso 2006. Revisado en: http://www.aepcc.org/download/congresos/xxi/ponencias/alonso_vargas.html
  6. Lorente J, Monserrat J.A, Borrego J.A, Santaella, Cordón J. Cribado del cáncer cervicouterino en colectivos de mujeres asintomáticas con factores de riesgo. Prog Obstet Ginecol. 2006; 49(3): 115-20
  7. Encuesta Europea de Salud en España 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Revisado en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/pdf/EESE14_inf.pdf
  8. Solares MC, García-Echevarria A, Méndez R, Pérez C. Cervical cancer in Health Area III of Asturias (Spain). Efficacy of opportunistic screening. Prog Obstet Ginecol. 2008;51(2):63-7
  9. Dolores Perea M, Castaño-Vinyals G et al. Prácticas de cribado de cáncer y estilos de vida asociados en la población de controles del estudio español multi-caso control (MCC-Spain). Gac Sanit. 2012:26(4): 301-310.
  10. Encuesta Europea de Salud en España 2009. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. (Actualizado en Nov de 2010; citado en Abr de 2011.) Disponible en: http://www.ine.es
  11. García-Garrido AB, Vázquez-Rodríguez JA, Grande-González E, Ramos-Barrón MA. Cobertura y costes del cribado oportunista de detección precoz del cáncer de cuello uterino análisis en Cantabria. Gac. Sanit. 2014; 28(1): 14-19.
  12. J Cortés et al. Encuesta sobre el uso en España de la prueba para la determinación del virus del papiloma humano. Prog Obstet Ginecol. 2012;55(6):251-258.
  13. Luengo Matos S, Muñoz van den Eynde. Uso de la citología de cribado de cérvix y factores relacionados con el uso de la prueba en España. Aten Primaria 2004;33(5):229-36
  14. Gónzalez Rubio Y, Castaño Pinto M.S. Estudio descriptivo del cribado del cáncer de cérvix en nuestro centro de salud. No captamos la población de riesgo. MEDIFAM 2003. Vol. 13. Num 2. 13:85-91.
  15. Tejuca S, Morales C, Lamelas ML, Alvarez I, Campomanes R, Ribas A. Es posible aplicar protocolos de cribado de cáncer de cérvix en la práctica diaria. Prog Obstet Ginecol. 2012;55(10): 492 – 494.