Inicio > Enfermedades infecciosas > Crisis convulsiva. Actuación en atención primaria

Crisis convulsiva. Actuación en atención primaria

Crisis convulsiva. Actuación en atención primaria

Autora principal: Isabel Casado Velilla

Vol. XVI; nº 10; 545

Convulsive crisis. Acting in primary care

Fecha de recepción: 09/04/2021

Fecha de aceptación: 19/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 545

Autores:

  • Isabel Casado Velilla (Enfermera especialista en enfermería pediátrica, Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Araceli Bello Gil (Doctora en Medicina y Cirugía, Médico de Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Natalia Moreno Bona (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Cristina Benedico Sánchez (Diplomada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Sara Remiro Monleón (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria en Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España)
  • Begoña López Cameselle (Graduada en Enfermería, Enfermera de Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España)

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. RESUMEN

Destacar que la epilepsia es un problema de salud pública, como lo han reconocido recientemente la Organización Mundial de la Salud, 2015. La presente revisión tiene por objeto analizar publicaciones recientes sobre la actuación frente a esta enfermedad en atención primaria. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed, la que se ha extraído una serie de artículos desarrollados en el presente trabajo. En los principales hallazgos encontrados en tal revisión, se puede destacar que el estado epiléptico es una emergencia neurológica que requiere un tratamiento oportuno para mejorar las posibilidades de un resultado exitoso. En este sentido, disponer de gran cantidad de información sobre la incidencia de la epilepsia en atención primaria es de gran utilidad, así como, proveer al personal de este ámbito de una formación adecuada que les permita enfrentar episodios de crisis convulsivas.

Palabras clave: epilepsia, atención primaria

ABSTRACT

Emphasize that epilepsy is a public health problem, as recently recognized by the World Health Organization, 2015. The purpose of this review is to analyse recent publications on the performance of this disease in primary care. To this end, a bibliographic search has been carried out in the PubMed database, which has been extracted a series of articles developed in this work. In the main findings found in such a review, it can be noted that epileptic status is a neurological emergency that requires timely treatment to improve the chances of a successful outcome. In this sense, having a large amount of information on the incidence of epilepsy in primary care is very useful, as well as providing staff in this field with adequate training to enable them to deal with episodes of seizures.

Keywords: epilepsy; primary health care.

  1. INTRODUCCIÓN

El estado epiléptico es una emergencia neurológica potencialmente mortal que requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos. Las definiciones originales han evolucionado hacia una descripción más estrecha y sensible que refleja la gravedad de esta enfermedad (Sánchez, S., & Rincon, F., 2016). Podemos definir la epilepsia como una enfermedad crónica del cerebro caracterizada por convulsiones recurrentes no provocadas que pueden tener un impacto extenso y multifacético en la vida de una persona (Catalao, R. et al., 2018). La epilepsia afecta a más de 65 millones de personas en todo el mundo y representa el 0,6% de los años de vida ajustados por discapacidad (Dos Santos, P. F. et al., 2019).

El estado epiléptico es una condición para la cual se requieren datos de incidencia, etiología, factores de riesgo y resultados para el proceso de toma de decisiones y para la asignación de recursos por parte de instituciones y agencias gubernamentales. Estos recursos deben ser utilizados en el desarrollo de estrategias que ayuden a mejorar la prevención, el diagnóstico, la atención y la morbimortalidad del mismo (Sánchez, S., & Rincon, F., 2016). Entre estos recursos podemos considerar las grandes cantidades de datos médicos y administrativos electrónicos, recopilados de forma rutinaria, para que de esta forma, los datos recopilados de forma rutinaria se utilizan cada vez más para estudios de epilepsia de alta calidad (Fonferko-Shadrach, B. et al., 2017). Un enfoque preventivo, es por tanto la mejor de las soluciones en estos asuntos, la considerable brecha de tratamiento para la epilepsia en muchos países recomienda un modelo de reparto de tareas mediante el cual la atención se integre en los servicios primarios de salud (Catalao, R. et al., 2018).

Los médicos de cabecera tienen un papel central en la prestación de atención primaria a las personas con epilepsia a través de la evaluación, el diagnóstico, la derivación adecuada a los servicios secundarios y terciarios, la gestión y prescripción de medicamentos (incluida la gran mayoría de los antiepilépticos) y la creación y mantenimiento de un registro de atención médica centralizado. Los médicos de cabecera son el principal punto de contacto del paciente para acceder a los servicios especializados, por ello, los registros de salud de los médicos de cabecera contienen detalles de encuentros con médicos de cabecera y otros proveedores de atención médica que utilizan códigos de lectura (Fonferko-Shadrach, B. et al., 2017).

2.1. Justificación

Debido a una posible carencia de especialistas en atención primaria, los médicos de cabecera deben estar dispuestos a gestionar con la epilepsia. En este sentido, con el fin de mejorar el diagnóstico y terapia de los pacientes con epilepsia, se hace necesario realizar estudios que ofrezcan una visión de la situación de la epilepsia en atención primaria.

2.2. Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es analizar y revisar publicaciones recientes sobre la crisis convulsiva y la actuación en atención primaria.

  1. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica, donde se comparan estudios originales contenidos en las bases de datos Pubmed y Medline, seleccionando artículos específicos relacionados con el tema descrito en el trabajo.

Las palabras clave utilizadas para la realización de la búsqueda fueron: epilepsy AND primary health care. Estos términos fueron asociados a través del conector lógico AND, el cual nos permitió mostrar todos los resultados posibles en los que aparecían los términos introducidos.  Destacar que entre las variables que utilizamos para cribar los resultados obtenidos y que por tanto forman parte de los criterios de selección de estudios están artículos que traten sobre la la epilepsia y la actuación frente a esta en atención primaria.

Los criterios seleccionados para la elección de los artículos utilizados en este trabajo fueron: artículos publicados de no más de 5 años de antigüedad, que estuviesen disponibles en línea a texto completo tanto en español como en inglés y artículos que incluyan las variables descritas para este trabajo.

La metodología llevada a cabo para  seleccionar los artículos relevantes, fue realizar una lectura de los textos completos de todos los artículos que cumplían los criterios de selección descritos anteriormente, para realizar un posterior análisis completo de todos ellos. Finalmente, se concluye con la interpretación de los resultados, lo que incluye una discusión que proporcione una comparación entre los resultados de los artículos revisados.

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En relación a los resultados de la búsqueda bibliográfica, la búsqueda inicial abarcó un total de 1491 referencias bibliográficas a través de PubMed. A continuación, se describe el proceso de búsqueda realizado para la ejecución de dicho artículo. Las referencias encontradas fueron cribadas en base a los diferentes criterios de selección, en aplicación del primer criterio quedaron 687 estudios, después de aplicar el segundo, 361 trabajos, tras el tercero, 358, y finalmente, entre estos fueron incluidos para realizar este trabajo 5 trabajos.

Las estrategias preventivas para disminuir la carga de lesión cerebral traumática y accidente cerebrovascular probablemente influirán en la incidencia del estado epiléptico en la población adulta. Sin embargo, es importante señalar que otros factores pueden influir en los resultados positivos de estas estrategias. En la población pediátrica, las etiologías más frecuentes para el desarrollo del estado epiléptico son las infecciones, el traumatismo craneoencefálico y la epilepsia, mientras que en la población adulta las principales etiologías incluyen accidente cerebrovascular, abstinencia o cambios en los fármacos antiepilépticos, así como epilepsia sintomática remota. Aunque la mayoría de los expertos coinciden en que la etiología subyacente es la principal responsable de la mortalidad relacionada con estos estados epilépticos (Sánchez, S., & Rincon, F., 2016).

Entre las estrategias preventivas más utilizadas, podemos incluir la realización de cursos de formación que doten a los profesionales de atención primaria de las herramientas necesarias para abordar esta problemática, así, el estudio publicado por Carrizosa, J. et al. (2018) sobre epilepsia para médicos de atención primaria en América Latina demostró ser factible y fácil de usar, con buena retención y excelentes tasas de aprobación entre los que se sometieron al examen final. Su principal objetivo fue aumentar el conocimiento y la competencia en el manejo de la epilepsia desde una perspectiva más amplia, esto puede considerarse como un pequeño paso para reducir la brecha formativa y, por lo tanto, la brecha de tratamiento. En este sentido, la distribución de tareas mejora la accesibilidad de los usuarios de los servicios y los cuidadores a la atención de la epilepsia sin que se expresen preocupaciones sobre la calidad de la atención, además, la satisfacción con los servicios estuvo estrechamente relacionada con la mejora clínica y funcional percibida en la mayoría de los usuarios de los servicios. La prestación de servicios se centró en el suministro de medicamentos, mientras que varios componentes del modelo de atención crónica, como la promoción de la autogestión, la atención integral y la participación familiar, se destacaron como áreas que requieren mejoras adicionales (Catalao, R. et al., 2018).

Por su parte, la epidemiología del estado epiléptico se ha mantenido sin cambios durante varios años y las intervenciones de salud pública en este momento son limitadas. La administración, así como la investigación deben centrarse principalmente en la prevención primaria de la epilepsia, se debe prestar especial atención a las etiologías de alta prevalencia entre los grupos de edad de alto riesgo, investigación en torno a la fisiopatología y los factores desencadenantes de la misma; y el desarrollo de fármacos antiepilépticos modificadores de la enfermedad de bajo costo efectivo. El desarrollo de una sola de estas estrategias puede ser insuficiente, pero un enfoque multimodal ayudaría a reducir la carga socioeconómica y relacionada con la salud de la epilepsia y sus secuelas (Sánchez, S., & Rincon, F., 2016).

El estudio presentado por Fonferko-Shadrach, B. et al. (2017), expone que el uso de códigos de diagnóstico de epilepsia de atención primaria es un método preciso para identificar a los pacientes con epilepsia dentro de un banco de datos determinado. El uso de códigos de prescripción de fármacos antiepilépticos además de los códigos de diagnóstico de epilepsia aumenta la especificidad y el valor predictivo positivo en un 2% a un coste de una reducción del 2% en la sensibilidad. En los niños, el uso exclusivo de códigos de prescripción de estos fármacos es una forma precisa de identificar los casos de epilepsia. Los resultados que ofrecen se pueden generalizar a otros estudios que utilizan registros de atención primaria del Reino Unido para la determinación de casos de epilepsia y pueden servir como una medida de referencia de la precisión de la determinación de casos en dichos estudios.

Los autores Dos Santos, P. F. et al. (2019) utilizaron el Programa para la brecha en salud mental de la OMS (mhGAP), para desarrollar un programa piloto para brindar atención y tratamiento de calidad eficaz a las personas con epilepsia en el nivel de atención primaria de salud. La implementación tuvo lugar en un contexto de escasez de recursos humanos capacitados para abordar la epilepsia y las dificultades en la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos. El mhGAP se consideró una herramienta importante para reducir la brecha de tratamiento en los países de bajos ingresos. La adaptación de las directrices al contexto del país y la participación de las partes interesadas de la comunidad fueron fundamentales para la sostenibilidad del Programa, destacaron estos autores. Los autores Dos Santos, P. F. et al. (2019). Indicaron en su estudio que las principales razones de la brecha en el tratamiento incluyen la baja prioridad de la epilepsia en la agenda de salud pública, la capacitación inadecuada de los profesionales de la salud, la falta de disponibilidad de medicamentos antiepilépticos, la falta de conciencia de la comunidad y la comprensión, creencias y supersticiones de la gente sobre la enfermedad y etiología de las convulsiones. Estos factores explican en parte por qué muchas personas con discapacidad no van a un centro de atención médica para recibir tratamiento y prefieren a los profesionales de la medicina tradicional como primera opción a nivel comunitario.

Formar a los profesionales de la salud y hacer que cambien su tratamiento de la epilepsia fue un desafío. La implementación de estos cambios en un sistema de salud puede ser rentable cuando se dispone de estrategias basadas en pruebas, como el cambio de tareas y el reparto de tareas, y hay un compromiso de todas las partes interesadas pertinentes (Dos Santos, P. F. et al., 2019).

  1. CONCLUSIONES

Los gobiernos y la comunidad académica deben enfocarse predominantemente en la prevención primaria de etiologías vinculadas a la epilepsia, ya que estos son los factores de riesgo más importantes para su desarrollo.

El diagnóstico de epilepsia del médico de cabecera y los códigos de prescripción de fármacos antiepilépticos, se pueden utilizar con seguridad para identificar a las personas con epilepsia utilizando registros sanitarios anonimizados.

Diversas herramientas, como la realización de cursos que formen a los profesionales de atención primaria pueden ser de gran utilidad para afrontar los retos que suponen esta enfermedad, tratándose además de instrumentos de bajo coste para el sistema de salud. Además, la distribución de tareas mejoró la accesibilidad de la atención de la epilepsia para los usuarios de los servicios. La implementación de diferentes estrategias como la mhGAP adaptada, y la participación de las partes interesadas de la comunidad y el compromiso la administración competente en salud, dieron como resultado un aumento significativo en el número de personas con epilepsia que asistían a los servicios ambulatorios en las instalaciones de atención primaria de salud.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Sánchez, S., & Rincon, F. (2016). Status epilepticus: epidemiology and public health needs. Journal of clinical medicine, 5(8), 71.
  2. Fonferko-Shadrach, B., Lacey, A. S., White, C. P., Powell, H. R., Sawhney, I. M., Lyons, R. A., … & Pickrell, W. O. (2017). Validating epilepsy diagnoses in routinely collected data. Seizure, 52, 195-198.
  3. Carrizosa, J., Braga, P., Albuquerque, M., Bogacz, A., Burneo, J., Coan, A. C., … & Working Group EVELA (Epilepsy Virtual Education in Latin America), and the ILAE Education Commission. (2018). Epilepsy for primary health care: a cost‐effective Latin American E‐learning initiative. Epileptic Disorders, 20(5), 386-395.
  4. Catalao, R., Eshetu, T., Tsigebrhan, R., Medhin, G., Fekadu, A., & Hanlon, C. (2018). Implementing integrated services for people with epilepsy in primary care in Ethiopia: a qualitative study. BMC health services research, 18(1), 1-13.
  5. Dos Santos, P. F., Cumbe, V., Gouveia, M. L., de Fouchier, C., Teuwen, D., & Dua, T. (2019). Implementation of mhGAP in Mozambique: integrating epilepsy care into the primary health care system. International journal of mental health systems, 13(1), 1-6.