Plan de cuidados de enfermería en un adolescente recién diagnosticado de celiaquía. Caso clínico
Autora principal: Laura Pérez Herrer
Vol. XVI; nº 10; 546
Nursing care plan for a newly diagnosed adolescent from celiaquia. Clinical case
Fecha de recepción: 13/04/2021
Fecha de aceptación: 18/05/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 546
AUTORES
Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España)
Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Maria Pascual Gracia (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
David, paciente de 18 años, con los antecedentes descritos a continuación acude a la consulta de enfermería ya que acaba de ser diagnosticado de celiaquía, tras meses encontrándose mal. Recién independizado refiere que le resulta complicado no saltarse la dieta y necesita enseñanza y ayuda en estos primeros meses. Se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración según las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson, con el objetivo de afianzar conocimientos ya existentes y enseñanza ante la nueva situación.
PALABRAS CLAVE: celiaquía, educación para la salud, plan de cuidados enfermero, enfermería.
SUMMARY:
David, 18-year-old patient, with the background described below, goes to the nursing office since he has just been diagnosed with celiac disease, after months of feeling unwell. Recently independent, he refers that it is difficult for him not to skip the diet and he needs teaching and help in these first months. A nursing care plan is carried out by evaluating the 14 needs of the Virginia Henderson model, with the aim of consolidating existing knowledge and teaching in the new situation.
KEY WORDS: celiac disease, education for health, care plan nursing, nursing.
RECOGIDA DE DATOS:
David tiene 18 años, acude a la consulta de enfermería acompañado de su madre ya que acaba de ser diagnosticado de celiaquía y quiere reforzar conocimientos acerca de su nuevo estado de salud. David es estudiante de enfermería en Madrid, se ha independizado este año dejando su hogar en un pueblo a las afueras de Madrid para irse a estudiar a la capital. Allí es donde empezó a notar más los cambios gastrointestinales, ya que refiere que no llevaba un orden en la alimentación, incluso comía demasiada “comida rápida”. Presenta diarreas, hinchazón abdominal, dolor abdominal después de la ingestión, entre otros síntomas. Es por eso, por lo que se decidió a visitar al especialista donde tras varias pruebas recibió el diagnóstico de celiaquía.
David se siente abrumado, cree que va a ser más difícil relacionarse con sus compañeros de universidad y de residencia, ya que la mayoría de los encuentros giraban en torno a las comidas y él se siente inseguro comiendo en bares y restaurantes. Al principio reconoce que se saltaba la dieta, pero al empeorar tuvo que empezar a seguir las recomendaciones y sintió una gran mejoría. Está enfadado, no entiende porque le ha pasado esto. Tras su diagnóstico se le han realizado también pruebas por recomendación médica a su madre, padre y hermana pequeña y tanto el padre como la hermana han sido diagnosticados también de celiaquía. David acude a jugar al baloncesto tres veces por semana, compite a nivel nacional. Tiene miedo, de que en las salidas con su equipo la alimentación le suponga algún problema.
Datos clínicos:
- Alergias/intolerancias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
- Hábitos tóxicos: No conocidos
- Medicación habitual: Paracetamol si dolor muscular.
- Antecedentes familiares: su abuela de parte paterna murió de cáncer de colón
- Antecedentes personales: No presenta.
VALORACIÓN
La valoración se realiza según las 14 necesidades del modelo de V. Henderson. De esta manera identificaremos los problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería.
- Necesidad de oxigenación. Saturación, frecuencia y amplitud respiratoria adecuada.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Cambio en la alimentación, debe omitir numerosos alimentos lo que le causa cierto desconcierto.
- Necesidad de eliminación. Alterada, presenta diarreas y un peristaltismo elevado.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Sin alteraciones. Acude 3 veces por semana a sus entrenamientos de baloncesto.
- Necesidad de descanso y sueño. Sin alteraciones.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Normotermia.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Sin alteraciones.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. Consciente de su patología muestra interés en sus nuevos cuidados.
- Necesidad de comunicarse. Necesidad alterada, cambio en el estado de ánimo.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Se desconocen sus ideologías.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Sin alteraciones.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Necesidad alterada, le da miedo no poder relacionarse con sus amigos ya que siempre quedaban en algún bar para comer o beber. Le preocupa que no controlen los alérgenos allí donde acuda y se enferme.
- Necesidad de aprendizaje. Necesidad alterada, sentido de control y conocimiento insuficiente.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
- [00013] Diarrea
- [00126] Conocimientos deficientes
- [00163] Disposición para mejorar la nutrición
- [00052] Deterioro de la interacción social
- [00196] Motilidad gastrointestinal disfuncional
[00013] Diarrea: Eliminación de heces líquidas, no formadas.
NOC:
[1015] Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.
[1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita. : Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.
NIC:
[0460] Manejo de la diarrea: Tratamiento y alivio de la diarrea.
ACTIVIDADES:
- Solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
- Instruir sobre dietas bajas en fibra, ricas en proteínas y de alto valor calórico, según corresponda.
- Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por sonda) que puedan ocasionar o contribuir a la existencia de la diarrea.
[1100] Manejo de la nutrición: Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a determinar las directrices o las pirámides de alimentos (p. ej., pirámide de alimentos vegetarianos, pirámide de los alimentos y pirámide de alimentos para personas mayores de 70 años) más adecuadas para satisfacer las necesidades y preferencias nutricionales.
- Ajustar la dieta (es decir, proporcionar alimentos con alto contenido proteico; sugerir el uso de hierbas y especias como una alternativa a la sal; proporcionar sustitutos del azúcar; aumentar o reducir las calorías; aumentar o disminuir las vitaminas, minerales o suplementos), según sea necesario.
- Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (p. ej., en pacientes con enfermedad renal, restringir el sodio, potasio, proteínas y líquidos).
[00126] Conocimientos deficientes: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
NOC:
[1811] Conocimiento: actividad prescrita. : Grado de conocimiento transmitido sobre la actividad y el ejercicio prescritos.
[1805] Conocimiento: conducta sanitaria. : Grado de conocimiento transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.
NIC:
[5606] Enseñanza: individual: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares del paciente.
ACTIVIDADES:
- Determinar la motivación del paciente para asimilar información específica (creencias sobre la salud, incumplimientos pasados, malas experiencias con cuidados/aprendizaje de salud y metas conflictivas).
- Documentar el contenido presentado, los materiales escritos proporcionados y la receptividad y comprensión del paciente de la información o las conductas del paciente que indiquen aprendizaje en la historia clínica permanente.
- Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
[5614] Enseñanza: dieta prescrita.: Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
ACTIVIDADES:
- Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de cuidados dietéticos.
- Determinar las perspectivas, antecedentes culturales y otros factores del paciente y de la familia que puedan afectar a la voluntad del paciente para seguir la dieta prescrita.
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
[00163] Disposición para mejorar la nutrición: Patrón de consumo de nutrientes, que puede ser reforzado.
NOC:
[1854] Conocimiento: dieta saludable. : Grado de conocimiento transmitido sobre una dieta nutritiva y equilibrada.
[1004] Estado nutricional: Grado en que los nutrientes son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades metabólicas.
NIC:
[5246] Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
ACTIVIDADES:
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
- Fomentar el uso de internet para acceder a información útil sobre la dieta, las recetas y la modificación del estilo de vida, según corresponda.
- Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas.
[4470] Ayuda en la modificación de sí mismo: Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.
- Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación con el cambio deseado.
- Explicar al paciente que la lista de recompensas incluye la manera en la que el cuidador, la familia o los amigos pueden ayudar al paciente en el cambio de conducta.
[00052] Deterioro de la interacción social: Cantidad insuficiente o excesiva, o calidad ineficaz de intercambio social.
NOC:
[1502] Habilidades de interacción social: Conductas personales que fomentan relaciones eficaces.
[1216] Nivel de ansiedad social: gravedad de la evasión irracional, aprensión, y angustia en anticipación de o durante las situaciones sociales.
NIC:
[4362] Modificación de la conducta: habilidades sociales: Ayudar al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.
ACTIVIDADES:
- Animar al paciente y allegados a que autoevalúen los resultados esperados de sus interacciones sociales, autorrecompensen los resultados positivos y solucionen los problemas con resultados menos deseables.
- Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
- Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de acción y sus consecuencias sociales e interpersonales.
[8340] Fomentar la resiliencia: Ayudar a individuos, familias y comunidades en el desarrollo, uso y fortalecimiento de factores protectores para ser utilizados para afrontar factores estresantes ambientales y sociales.
ACTIVIDADES:
- Fomentar el desarrollo y la adhesión a rutinas y tradiciones familiares (cumpleaños, vacaciones).
- Ayudar a los jóvenes a ver la familia como un recurso para pedir consejo y apoyo.
- Fomentar que la familia/comunidad valore el logro.
[00196] Motilidad gastrointestinal disfuncional: Aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal.
NOC:
[1015] Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.
[1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita: Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.
NIC:
[5820] Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
ACTIVIDADES:
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
[0430] Control intestinal: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.
ACTIVIDADES:
- Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según corresponda.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
- Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
- Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.