Inicio > Pediatría y Neonatología > Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico > Página 2

Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico

El fármaco que se va utilizar para la sedación va a depender del paciente (edad, condiciones), así como de la disponibilidad y experiencia.

El equipamiento que se necesita para la sedación será:

  • Electrocardiografía.
  • Control de la presión arterial.
  • Equipo de manejo de la vía aérea.
  • Respirador para poder administrar una fracción inspirada de oxígeno del 90% durante un tiempo mínimo de una hora
  • Pulsioximetría.
  • Aspirador de secreciones.
  • Carro de emergencias.

En relación a la monitorización, durante el tiempo que dure la sedación, se debería controlar y ser monitorizados los siguientes parámetros:

  • Ventilación.
  • Oxigenación.
  • Signos vitales.
  • Nivel de conciencia (cada 15 minutos).

La sedación será el último recurso empleado para la realización de cualquier examen en radiología.

Para la elección de los fármacos para la sedación dependerá de la edad y condiciones del paciente así como de su experiencia y disponibilidad. El fármaco más utilizado sobre todo en niños menores de 15 meses será el hidrato de cloral, que se administra mediante vía oral unos 30 minutos antes del comienzo de la exploración. También se suelen emplear con frecuencia el pentobarbital, el fentanilo, el midazolam, el propofol, la ketamina, etc.

Los efectos secundarios principales del midazolam y el propofol son:

  • Hipotensión arterial.
  • Depresión respiratoria.

El oxido nitroso al 50% con oxígeno es otro fármaco empleado cuyas contraindicaciones

  • Enfisema lobar.
  • Bullas pulmonares.
  • Obstrucción nasal.
  • Oclusión intestinal.
  • Neumotórax.
  • Neumopericardio
  • Hipertensión pulmonar severa.

La necesidad de sedación para las exploraciones radiológicas en pediatría, en TAC o RM, obligan a utilizar mínimas dosis, sobre todo por tratarse de pacientes ambulatorios en su mayoría.

Para llevar a cabo una sedación consciente se necesita:

  • Personal médico especializado en el soporte vital básico pediátrico y en la administración de los fármacos sedantes.
  • Personal de apoyo cuya responsabilidad sea la monitorización del paciente y en el caso de que sea necesario colaborar en las maniobras de resucitación.
  • Monitorización: frecuencia cardiaca, presión arterial, pulxiometría y frecuencia respiratoria.

Para llevar a cabo una sedación profunda necesitaremos:

  • Personal encargado exclusivamente en la vigilancia de los signos vitales del paciente, la permeabilidad de la vía aérea, la administración adecuada de los fármacos y la correcta ventilación. También debe estar preparado y suficientemente capacitado para el correcto manejo de la vía aérea y la resucitación cardiopulmonar.
  • Acceso vascular. Los pacientes que son sometidos a una sedación profunda deben tener un acceso intravenoso o la posibilidad de establecerlo inmediatamente en caso necesario.
  • Monitorización adecuada. Además de la descrita para la sedación moderada es necesario asociar un capnógrafo y un desfibrilador de uso pediátrico.

CONCLUSIONES

Una vez que se ha realizado el estudio el paciente debe recuperarse durante al menos 1 hora en un área que disponga de monitorización y equipo de resucitación, no debiendo abandonarla hasta que no se encuentren despiertos y orientados.

A partir de las dos horas posteriores, se podrá probar la tolerancia oral de forma lenta y progresiva.

Otro término importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar las exploraciones radiológicas en pediatría es la anestesia. Su definición es la privación total o parcial de la sensibilidad causada por diversas patologías o provocada con finalidad médica.

La anestesia la podemos dividir en:

  • Local
  • Regional
  • Raquídea.
  • Epidural
  • General

La anestesia general es el estado reversible de completa inconsciencia del que no se puede despertar al paciente, acompañado de una pérdida total de los reflejos de la vía aérea, debido a la aplicación de una serie de fármacos que paralizan el diafragma, siéndole imposible mantener al paciente por sí mismo una ventilación eficaz y una vía aérea permeable. Por todo esto es necesario conectar al paciente a un respirador que proporcione dicha función. Los fármacos empleados para la sedación podrán ser los mismos que para la anestesia general aunque las dosis que se utilizan en la sedación serán menores que las empleadas en la anestesia general.

En los casos en los que se necesite la colaboración del paciente se usará la sedación consciente y un control anestésico monitorizado. En el caso de niños menores de 8 años se necesitará una sedación profunda o incluso una anestesia general si el procedimiento es doloroso.

Para la realización de todo lo anterior los especialistas más requeridos son los pediátricos, ya que se encuentran más sensibilizados con las técnicas anestésicas para este tipo de pacientes.

La atención anestesiológica al niño se diferencia de la del adulto, tanto cuanto más pequeño sea el paciente pediátrico, ya que la mayor incidencia de paradas cardiacas se suelen producir en niños menores de un año y en el 90% de los casos casi siempre por problemas en la vía aérea y ventilación.

Anexos – Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Anexos – Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Radiología Pediátrica. LOGOOS, edición 1ª. Año 2010.
  2. Radiología. Dr. Sergio A. Charterina, edición 2ª. Año 2000.
  3. Radiología Esencial, editorial MÉDICA PANAMERICANA Tomo II. Año 2010.
  4. Merrill Atlas de posiciones Radiográficas y Procedimientos Radiológicos. Tomo III. Ed. MASSON-SALVAT. Año 1993.
  5. Ecografía Pediátrica. MARBÁN. 2004.
  6. Radiología Pediátrica. Tomo I, 3ª edición. MARBAN. 2000.
  7. Temario específico para Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico para instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud, editorial MAD. 2007.
  8. Temario específico para Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico para instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud, editorial CEP. 2007.
  9. http://www.radiologyinfo.org.
  10. http://www.sccp.org.co10.
  11. http://escuela.med.puc.cl
  12. http://enfermedaddeperthes.es/Displasia.htm.
  13. http://www.sepeap.org
  14. http://es.wikipedia.org