Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado > Página 6

Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado

aunque no se evidenció una diferencia significativa, ni antes ni después de la intervención, lo que se expresó en los valores de p mayores de 0,05 (24). La depresión de los cuidadores principales puede ser un indicador no sensible al cambio en las intervenciones, debido al conocimiento del deterioro progresivo que tienen los pacientes con esta enfermedad degenerativa (47).

Los trabajos realizados por Guerra (48), Gavrilova (49) y Díaz (50) reflejaron que, los niveles de sobrecarga y depresión después de aplicado el programa de intervención y los resultados de ambas variables fueron estadísticamente significativos. Mientras, un trabajo realizado por Aakhus (51) evidenció resultados muy diferentes a los aquí obtenidos en relación a esta variable. En el mismo las hijas (cuidadoras) de los pacientes con demencia, continuaron presentando altos niveles de trastornos psicológicos, los cuales tenían antes del programa de intervención y continuaron posteriormente a la intervención, con un marcado predominio de la depresión.

A pesar de que, los resultados obtenidos en nuestra investigación son semejantes a los alcanzados en los programas de intervención que han sido antes citados y a los que se han consultado en la literatura revisada, no siempre los mismos han sido del todo eficaces. Uno de los motivos por las cuales, no se debe afirmar definitivamente que las intervenciones para cuidadores de enfermos con demencia de Alzheimer y otras demencias no son eficaces, es la variedad de programas de intervención. Según Selwood (52) se incluyen en las intervenciones, en ocasiones, pocos pacientes, que no muestran las garantías suficientes de que los grupos son comparables y que contemplan variables de respuesta diferentes. En cambio, se ha demostrado que algunos estudios bien diseñados obtienen resultados favorables para los cuidadores.

CONCLUSIONES:

  1. Los cuidadores principales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer fueron mayormente hijas, de estado civil casado, sin vínculo laboral, que al adoptar el papel de cuidadoras, se enfrentan a situaciones altamente complejas, por la problemática tan compleja que plantea el cuidado de un paciente con demencia de Alzheimer.
  2. Los cuidadores presentaron, en su gran mayoría un nivel de escolaridad universitario, dedicando al cuidado más de 12 horas diarias y sin recibir apoyo. Ratificándose en este estudio que el apoyo recibido por los cuidadores informales es fundamental para enfrentar las consecuencias negativas del cuidado que produce el cuidado de un paciente con estas características en el hogar.
  3. La sobrecarga y la depresión experimentada por los cuidadores principales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer fue elevada, los mismos no tenían los conocimientos suficientes para el manejo adecuado del paciente en el hogar.
  4. El programa de intervención psicoeducativa fue eficaz en disminuir la sobrecarga experimentada por los cuidadores principales, al mejorar la calidad del cuidado y por la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Sin embargo, no fue eficaz en disminuir la depresión de los cuidadores principales después del programa de intervención psicoeducativa, aunque clínicamente se observó una mejoría.

Tablas – Intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con Alzheimer leve y moderado

Tablas – Intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con Alzheimer leve y moderado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Abreu Vázquez M R. Una mirada al envejecimiento de la población. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana 2009; 6 (2).
  2. Oficina Nacional de Estadística. El envejecimiento de la población cubana 2008. Edición 2009. Disponible en URL: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/anuario2008/html
  3. Hoja informativa de Naciones Unidas. Desarrollo en un mundo que envejece. El envejecimiento de la población mundial es inevitable estudio económico y social mundial, junio 2007
  4. Galbán P, Soberats FJ, Navarro AM, Carrasco M, Oliva T. “Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cub Salud Púb 2007; 33(1).
  5. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. Edición 2011. Disponible en URL: http://www.one.cu
  6. Alfonso JC. El impacto social del envejecimiento demográfico: el caso Cuba. En: Simposio Internacional “Carlos Font Pupo”. La Habana, 2008 sept 20. Disponible en URL:http:www.one.cu
  7. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Esperanza de vida. Cuba y provincias. 2005 – 2007. Cálculo por sexo y edades. La Habana. 2009
  8. Tamayo H. Ancianos en Cuba: Cuba entre los países de más alta esperanza de vida al nacer. Radio Rebelde 2008 sept 14. Disponible en URL:http:www.cubaciencia.cu
  9. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2009, edición 2010. La Habana ISNN 0574-6132
  10. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Panorama Demográfico de Cuba 2010. Disponible en URL: http://www.one.cu
  11. Oliva Martínez M M. Longevidad satisfactoria: Reto inaplazable para los cubanos. Rev de Ciencias Médicas La Habana 2008; 14(1)
  12. Garza Marroquín J V, Gonzáles Arellano A, Alanisco Niño G. Prevalencia de demencia en pacientes geriátricos. Rev Med Inst Méx Seguro Soc 2008; 46(1):27-32
  13. Llibre Cuesta J C, Guerra Hernández M, Perera Miniet E. Impacto psicosocial del síndrome demencial en cuidadores cruciales. Rev Cubana Med Gen Integr Jan.-Mar. 2008; 24(1).
  14. Guerra M. Enfermedad de Alzheimer, es posible la prevención. Palabras Mayores: un espacio de conocimientos e información sobre el adulto mayor. Marzo 2009; 1(2).
  15. Callahan C, Boustani M, Unverzagt F. Effectiveness of collaborative care for older adults with Alzheimer´s disease in primary care. JAMA 2006; 295(18): 2148–2157.
  16. Olazarán J, Reisberg B, Teri L, Mittleman M, Ferri C. Informe del 1er Congreso de consensos en terapias no farmacológicas para el Alzheimer. Fundación María Wolf 2005. Disponible URL: http://www.hospitaliano.org.ar