Cuidados al recién nacido sano tras el alta hospitalaria
Autora principal: Cristina Cruz Martí
Vol. XIX; nº 2; 66
Care of the healthy newborn after hospital discharge
Fecha de recepción: 13/12/2023
Fecha de aceptación: 26/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 66
AUTORES:
- Cristina Cruz Martí. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Instituto Catalán de la salud, Barcelona, España.
- Mara Alonso Algarabel. Graduada en Enfermería. Servicio de cardiología (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- Itxaso Goñi Bilbao. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- Alicia Gargallo Bernad. Graduada en Enfermería. Servicio Neumología (Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España).
- María García Júlvez. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Actur Sur, Zaragoza, España.
- Ana García Júlvez. Enfermera. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria.
Resumen
Actualmente, en España, el alta tras el parto se produce al segundo o tercer día después del mismo. Es en el ámbito domiciliario donde va a aumentar la probabilidad de que los padres se enfrenten a dudas y problemas sobre los cuidados del recién nacido (RN), siendo el acceso a profesionales sanitarios, en ese momento, más difícil. Es entonces, antes del alta hospitalaria, cuando podemos sentar las bases de una buena educación sanitaria. Los profesionales de enfermería juegan un papel imprescindible en transmitir una información precisa y bien fundada y, proporcionar pautas sobre los cuidados generales, signos fisiológicos y signos de alarma en un RN.
Palabras clave: Recién nacido, educación maternal, enfermería.
Abstract
Nowadays, in most hospitals of Spain discharge after childbirth occurs on the second or third day thereafter. It is at home where the probability of facing doubts and problems about the care of the newborn (NB) increase, being more difficult the access to health professionals. It is then, before hospital discharge time, to lay the foundations of a good health education. It is necessary for parents to leave the hospital with an optimum knowledge of NB care to provide the NB with the best care.
Nursing plays a vital role in conveying accurate and well founded information about NB care, physiological signs and warning signs in a NB.
Keywords: Newborn, maternal education, nursing.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El diccionario de la Real Academia Española define cuidar en su segunda acepción como “asistir, guardar, conservar”. Esta definición recoge la finalidad del cuidado en cualquier especie animal: conservación y supervivencia. Cuidar de la descendencia, es uno de los actos más instintivos del ser humano, sobre todo en la primera etapa de la vida, en la que el ser humano necesita más cuidados para desenvolverse en su medio. 1-3
El nacimiento de un hijo se considera uno de los mayores cambios en la vida. Un recién nacido (RN) puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥37 semanas de gestación) y su historia (materna, familiar, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen. Los RN, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos diarios, que los padres y madres deben conocer, además de una valoración cuidadosa de su estado general y una correcta instauración de la alimentación. 4, 5
La transición hacia la maternidad o paternidad constituye una experiencia física y psicológica en la que interaccionan factores personales, culturales y del entorno social. Asumir nuevos roles, así como adquirir nuevos conocimientos y habilidades en los cuidados del RN son algunos de los problemas a los que se enfrentan los nuevos padres y madres. 5, 6
Tradicionalmente la preparación para la maternidad o paternidad, así como los cuidados del RN, se venía realizando de manera informal. Los conocimientos se transmitían habitualmente de forma oral de generación en generación. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la educación sanitaria comienza a instaurarse en muchos países a través del desarrollo de programas estructurados, con objetivos claros y específicos que tienen su utilidad en el proceso de embarazo, parto, puerperio y cuidados del RN. Suelen ser llevados a cabo por matronas o enfermeras, siguiendo las guías de educación recogidas en la cartera de servicios que oferta el sistema sanitario público a la mujer gestante. Es lo que hoy en día se conoce como educación maternal. 7-11
En la actualidad, en España, en la mayoría de los centros hospitalarios el alta tras el parto se produce al segundo o tercer día después del mismo. En el hospital los padres disponen de información y cuidados sanitarios cualificados, y la mayor parte de los problemas pueden ser resueltos con facilidad. Es en el ámbito domiciliario donde va a aumentar la probabilidad de enfrentarse a dudas y problemas, siendo más difícil el acceso a profesionales sanitarios, ya que puede estar limitado a factores laborales, situación geográfica, horarios, o incluso a factores obstétricos (como el número de hijos). Todo esto actúa como barrera al acceso a programas sanitarios de educación maternal postnatal en Atención Primaria.
Además la información proporcionada por familiares, amigos o internet puede ser contradictoria y muchas veces errónea. 10-13
Los profesionales de enfermería son los encargados de ofrecer toda la información relativa a los cuidados del RN a los progenitores, ayudando así a la adaptación de las familias al cambio que supone el cuidado de un RN, así como la aceptación de la responsabilidad que esto conlleva. Para ello se les hace participes y protagonistas del cuidado comprendiendo las necesidades del bebé, favoreciendo de esta forma la salud y el bienestar. 7,14, 15
Cabe destacar la educación maternal postnatal como un recurso para cubrir la necesidad de reducir la ansiedad o el miedo, dar seguridad y desmitificar prejuicios basados en tradiciones orales y escritas, los mitos y los ritos. Esto se consigue con la aclaración de dudas y la adquisición de nuevos conocimientos: signos fisiológicos del RN, signos de alarma y aspectos básicos de puericultura, evitando así, conductas erróneas y posteriores consultas sanitarias innecesarias. 11, 13-16
Existen diversos estudios, recogidos en la bibliografía científica, que ponen de manifiesto las necesidades educativas de los padres al alta hospitalaria, ya que es el momento de sentar las bases de una buena educación sanitaria sobre los cuidados del RN. 11, 13, 14, 17-19
Según el estudio llevado a cabo por Ponce Capitán M.A, el 82% de los padres y madres creían necesaria la información cuidados del recién nacido antes del alta hospitalaria. 17
Entre los temas que más preocupan destacan la lactancia materna y los cuidados al RN. 17, 18, 20, 21
Habiendo observado los déficits de conocimientos e información, es importante planificar intervenciones de educación maternal postnatal apropiadas, que cubran las necesidades de esta población diana.
Al alta del nacimiento, se les debe de dar por escrito a los padres, toda la información relevante referente al nacimiento, que normalmente se da en forma de cartilla, donde estará escrita la fecha y hora, todos los datos somatométricos, valoraciones de Apgar y Silverman-Andersen, edad gestacional del bebé, las vacunas que se han aplicado y todos los estudios de despistaje realizados. Es necesario brindar a los padres información suficiente y clara acerca de los cuidados del bebé que tendrán en casa. 25
Enunciaremos los más relevantes sin que sean limitativos:
- Alimentación. Preferentemente se recomienda lactancia materna a libre demanda. Los beneficios son múltiples y es el alimento de elección por naturaleza. En caso de que la madre no quiera o no pueda dar el pecho se deberá indicar tipo de fórmula y la forma correcta de prepararla. No se debe de dar ningún otro alimento, ni agua, ni endulzar la fórmula.
- Aseo del bebé. Baño diario o cada 2-3 días con agua tibia, jabón neutro. Mantener la piel hidratada con crema para bebé.
- Cuidados del Cordón umbilical. lavarlo con agua y jabón; mantenerlo limpio y seco durante el día. Los antisépticos retrasan la caída, pero si las condiciones higiénicas de la habitación del bebé son deficientes se recomendará a los padres desinfección con solución con clorhexidina a 4%.
- Micciones. Normalmente realizan alrededor de 6 a 8 micciones al día; 6 o más horas sin orinar podría indicar deshidratación; en ese caso se deberá de consultar con un especialista en pediatría.
- Evacuaciones. Dependiendo del tipo de alimentación serán diferentes las evacuaciones; cuando son exclusivamente amamantados con leche materna son semilíquidas, amarillo mostaza con grumos blancos después de cada toma. En caso de alimentación con fórmula pueden ser 1 o 2 veces al día, color café o verde, en general pastosas. Es normal que realicen pujo para evacuar.
- Ictericia. Según literatura, dos terceras partes de los neonatos pueden tener ictericia fisiológica que no requiere tratamiento alguno, solamente luz solar. Aunque cuando es patológica la exposición la hace ineficaz y en tal caso se requerirá fototerapia.
- Chupete. En general no se recomienda su uso, ya que se relaciona con un destete temprano, sofocación del bebé, futuras caries o una mala oclusión en caso de usarse en edades avanzadas. También posibles infecciones en caso de existir malas condiciones higiénicas
- Hábito de dormir. La recomendación actual es que el bebé duerma boca arriba, sin un colchón que sea demasiado blando, que no cubra la cara, no esté excesivamente abrigado y nunca compartiendo la cama con los padres. Las prendas de vestir serán holgadas, cómodas, de fácil colocación y tejidos naturales.
- Se debe acudir a consulta con un profesional entre el quinto y séptimo días después de nacer para valorar el éxito en alimentación, el estado del bebé, recuperación del peso de nacimiento, ictericia y, para poder aclarar las dudas que pueden tener los padres una vez que se encarguen del cuidado de su bebé en casa. 25
- Cuidado de los oídos: se limpiarán con una toallita humeda, solo por el pabellón auricular, y no se introducirán bastoncillo.
- Los ojos se van a limpiar siempre que sea necesario con gasas y suero fisiológico, siempre arrastrando las secreciones desde dentro hacia afuera y utilizando una gasa para cada ojo.
- No se recomienda cortar las uñas antes del primer mes, si están muy largas se pueden limar con sumo cuidado.
- Realizar cambios de pañal a menudo para no ocasionar dermatitis por la humedad, prestar especial atención a la higiene de las niñas, siempre limpiando de delante hacia atrás.
- Si se aprecian secreciones nasales instilar suero fisiológico en las fosas con una jeringa.
- Evitar contacto con personas que tengan algún síntoma de enfermedad como tos, mucosidad, vómitos o diarreas. Lavado de manos.
- Utilizar sillas de coche homologadas si se va en coche aunque sea trayectos cortos.
- Tener claros los motivos de consulta urgente como coloración amarillenta intesa de la piel, fiebre mayor de 38º que no cede al desabrigar, rechazo continuo de la alimentación, vómitos incontrolables, mal olor del ombligo.
BIBLIOGRAFIA
- RAE: Diccionario de la Lengua Española. Cuidar. Real Academia Española. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cuidar
- Martínez Ortega RM, García Perea E. Enfermería de la mujer. Ciencias de la Salud. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces; 2011.
- Salamanca Castro, AB. El primer baño del recién nacido sano y sus connotaciones culturales. Temperamentvm. 2012; 8(16).
- Doménech E, González N, Rodríguez-Alarcón J. Cuidados generales del recién nacido sano. En: Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. Protocolos de la AEP: Madrid 2008: 19-28.
- Pulido-soto A, Frías Osuna A, Velasco-Juez C. Manual práctico de Enfermería Comunitaria. 2014; 93 (590-598).
- Blas Robledo M, Cediel Altares C. Prácticas Clínicas pendientes de mejora en la atención obstétrica de los hospitales del País Vasco. Evidentia. 2011; 8(35).
- Rite Gracia S, Fernández Lorenzo JR, Echániz Urcelay I, Botet Mussons F, Herranz Carrillo G, Moreno Hernando J, Salguero García E, Sánchez Luna M. Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2013; 79(1):51.
- Martínez Galiano, JM. Impacto del programa de educación maternal sobre la madre y el recién nacido. Granada: Universidad de Granada, 2013. 192 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/23499
- González T. El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX). Convergencia. Revista de ciencias sociales. 2008; (46):91-97.
- Fernández M, Fernández-Arroyo. Análisis comparativo de las principales Escuelas de Educación Maternal. Index Enferm. 2013; 22(1-2): 40-44.
- Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Contribución de la educación maternal a la salud materno infantil, revisión bibliográfica. Matronas prof. 2014; 15(4):137-141.
- Gómez Ortiz, MC, Labandeira López P, Núñez Vivas M, Mengíbar Carrillo A, Vallecillos Zuya S, Hernández Martínez. Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario. Matronas Prof. 2014; 15(1):10-17.
- Fernández Mateos, S; Gómez J, Posadillo Sánchez de Puerta, MD. Estudio Ictericia Neonatal. Importancia de la Educación Maternal Postparto. Rev. Paraninfo Digital, 2008; 5.
- Salvadó Hernández Mc, Hernández Faba E, Guerrero Cabana E, Florido Argueta M, Tomás Malapeira M, Soler Castillo A. Intervención educativa grupal sobre cuidados neonatales a futuros padres. Metas de Enfermería 2012; 15(3): 20-25.
- Frade J, Pinto C, Carneiro M. Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar los cuidados de enfermería en el puerperio. Matronas Prof. 2013; 14(2): 45-51.
- Prieto B, Ruiz C. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan. 2013; 13 (1):7-16.
- Ponce Capitán MA. Conocimientos de las puérperas sobre autocuidados y cuidados del recién nacido en el momento del alta hospitalaria. Matronas prof. 2005;6 6:14-19.
- Herrero-Morín JD, Huidobro Fernández B, Amigo Bello MC, Quiroga González R, Fernández González N. Maternal assessment of recommendations on the newborn infant care upon hospital discharge. Arch Argent Pediatr. 2015; 113 (1): 28-34.
- Martínez JM, Delgado M. Women ́s expectations and evaluation of a maternal educational program. Colom Médica. 2013; 44 (3):134- 138.
- Martinez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Determinants of participation among primiparous women in a prenatal education program. Gac sanit. 2013; 27 (5)
- Herrero- Morin JD, Huidobro Fernández B, Amigo Bello MC, Quiroga González R, Fernández González N. Valoración de las madres acerca de las recomendaciones para el cuidado del recién nacido al momento del alta hospitalaria. Arch.argent.pediatr.2015; vol113.
- Herman T.H.NANDA International. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier España; 2012.
- Hernández Martínez A, Gómez Salgado J. Enfermería del recién nacido sano. Colección líneas de especialización de Enfermería. Madrid: SSAG; 2008.
- Vitoria Miñana, I. Cuidados del bebé. Verdades, mitos y errores: Guía para padres y abuelos actuales. Barcelona: Ediciones Medici; 2014.
- López-Candiani C. Cuidados del recién nacido saludable. Acta Pediat Mex 2014;35:513-517. Volumen 35, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2014