Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería al paciente con insuficiencia cardiaca

Cuidados de enfermería al paciente con insuficiencia cardiaca

Cuidados de enfermería al paciente con insuficiencia cardiaca

Autora principal: Marta Villagrasa Alloza

Vol. XVI; nº 12; 645

Nursing care for patients with heart failure

Fecha de recepción: 25/05/2021

Fecha de aceptación: 22/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 645

Autoras:

  1. Marta Villagrasa Alloza. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Sara Torralba Sánchez. Hospital Universitario Miguel Zaragoza, España.
  3. Jesica Sanz Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Raquel Valiente Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  5. Sara Vázquez Lobé. Hospital Clínico Lozano Zaragoza, España.
  6. Lucía Torralba Elía. Hospital Universitario Miguel Zaragoza, España
  7. María Torralba Elía. Hospital Universitario Miguel Zaragoza, España

Resumen

La insuficiencia cardiaca se define como la incapacidad del corazón para generar un gasto cardiaco suficiente que cubra las necesidades metabólicas del organismo. Se trata de un importante problema de salud pública ya que es una de las principales causas de hospitalización y causa de mortalidad, especialmente en mayores de 65 años. Esto provoca que el gasto sanitario asociado a la patología sea notable. Son necesarios unos adecuados cuidados de enfermería enfocados principalmente a la vigilancia y control de síntomas. Así como la realización de una educación sanitaria adecuada, haciendo hincapié en la importancia de la implicación del paciente en su propio autocuidado.

Palabras clave

Cuidados Enfermería, Insuficiencia Cardiaca

Abstract

Heart failure is defined as the inability of the heart to generate sufficient cardiac output to meet the metabolic needs of the body. It is an important public health problem becuase it is one of the main causes of hospitalization and a cause of mortality, especially in those over 65 years of age. This causes the health expenditure associated with the pathology to be remarkable. Adequate nursing care focused mainly on the surveillance and control of symptoms is necessary. As well as conducting adequate health education, emphasizing the importance of the patient’s involvement in their own self-care.

Keywords

 Nursing Care, Heart failure

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud           (OMS)        https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la- investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/- El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Definición

La insuficiencia cardiaca es definida como una patología crónica y degenerativa que se caracteriza por la incapacidad que presenta el corazón para bombear la sangre necesaria para cumplir con los requisitos metabólicos de los órganos y tejidos periféricos, o que es incapaz de satisfacerlos sin llevar a cabo mecanismos de compensación. Dentro de estos mecanismos se encuentra la reacción adrenérgica, mediante la cual se produce una vasoconstricción con aumento de la frecuencia y la contractilidad cardiaca. El mecanismo renal, mediante el cual el riñón empieza a retener agua e iones aumentando el volumen de sangre, lo cual lleva a un aumento del retorno venoso y a la distensión de las venas. Y la hipertrofia ventricular, es decir, las cavidades cardiacas aumentan su tamaño para aumentar por consiguiente la contractilidad del corazón.

Estos mecanismos pueden contribuir a que la enfermedad pase desapercibida durante sus etapas iniciales ya que el corazón puede trabajar de forma normal en reposo, y es durante el ejercicio o situaciones que requieren un mayor rendimiento cuando aparecen los síntomas. Conforme la patología avanza, la función cardiaca se vuelve anormal también durante los periodos de reposo.

La insuficiencia cardiaca como un problema global de salud

Durante las últimas décadas se ha evidenciado que la insuficiencia cardiaca es uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la Salud Pública, se trata de una de las principales causas de hospitalización en mayores de 65 años, siendo el reingreso es muy habitual en este tipo de patología que además se asocia a elevadas tasas de mortalidad hospitalaria, lo que lleva a un consumo elevado de los recursos sanitarios.

Aunque puede manifestarse a cualquier edad, la prevalencia aumenta exponencialmente con la edad del paciente, esto explicaría el aumento de casos en los últimos años, ya que la esperanza de vida es cada vez mayor. Además, también ha aumentado la tasa de supervivencia tras un infarto de miocardio, así como han avanzado los métodos diagnósticos y terapéuticos de la propia enfermedad, y de otras relacionadas con la misma, como la hipertensión arterial.

Causas

La principal causa de la insuficiencia cardiaca es la cardiopatía isquémica que se produce como consecuencia del taponamiento de las arterias coronarias, pudiendo producirse anginas de pecho o infartos.

Otras causas importantes son:

-Hipertensión arterial, que mantenida en el tiempo hace que el corazón pierda su elasticidad.

-Valvulopatías

-Cardiopatías, este daño directo al corazón puede relacionarse con factores congénitos o tener otras causas como hábitos tóxicos (abuso de alcohol o drogas), infecciones, farmacológicos, etc.

-Miocardiopatías, en su mayoría de origen vírico.

-Enfermedades endocrinas, como la diabetes mellitus, hipo e hipertiroidismo feocromocitoma, etc

-Enfermedades genéticas

-Arritmias

Clasificación de la insuficiencia cardiaca

Existen diferentes criterios en la clasificación de la insuficiencia cardiaca, las más utilizadas en la práctica clínica son:

  1. En dependencia de la instauración en el tiempo

-Insuficiencia cardiaca aguda, inicio súbito de los síntomas, suele acompañarse de hipotensión y no entran en marcha los mecanismos compensadores.

-Insuficiencia cardiaca crónica. Comienza de forma progresiva, es como suele manifestarse la enfermedad la mayoría de las veces.

  1. En dependencia del ventrículo afectado

-Insuficiencia cardiaca izquierda. Los síntomas más comunes son la disnea, o sensación subjetiva de falta de aire, la ortopnea, disnea que aparece en decúbito, y la disnea paroxística nocturna, la disnea de predominio nocturno que dificulta el descanso del paciente, por este motivo es frecuente que utilicen más de una  almohada para dormir.

Entre los signos destacan el edema agudo de pulmón, respiración de Cheyne-Stokes, sudoración profusa, desorientación, cianosis, tos, etc.

-Insuficiencia cardiaca derecha. En este caso los síntomas más prevalentes son el aumento de peso, relacionado con la aparición de edemas, indigestión, anorexia y debilidad.

El principal signo sería el edema periférico bilateral, además de la hipertensión pulmonar, el aumento de la PVC, ascitis, hepatomegalia, etc.

  1. La clasificación de la NYHA

Se trata de un método utilizado frecuentemente para clasificar funcionalmente la insuficiencia cardiaca. Fue propuesta en 1928. Clasifica a los pacientes basándose en las limitaciones para la actividad física que les ocasiona su enfermedad.

Los divide en cuatro clases:

-Clase I. Sin limitación, la actividad diaria no inicia sintomatología.

-Clase II. Ligera limitación de la actividad física. El incremento de la actividad física inicia los síntomas, pero estos ceden con el reposo. Se asociaría con una insuficiencia cardiaca leve.

-Clase III. Limitación importante de la actividad física. La mínima actividad puede iniciar los síntomas, es poco frecuente que los presenten en reposo. Se asociaría con una insuficiencia cardiaca moderada.

-Clase IV. Incapacidad de realizar actividad física. Cualquier actividad puede iniciar los síntomas, estos se encuentran presentes incluso en reposo. Se asociaría con una insuficiencia cardiaca severa.

Diagnóstico

El diagnóstico de la insuficiencia cardiaca suele basarse en la clínica del paciente, aunque en ocasiones en complicado por la falta de especifidad de la misma. Por este motivo, los criterios clínicos de Framingham (1971), son los más aceptados de forma general para el diagnóstico.

Se presentan una serie de criterios, calificados como mayores o menores. Para establecer el diagnostico deben cumplirse dos criterios mayores o uno mayor y dos menores.

Los criterios son los siguientes:

-Mayores: disnea paroxística nocturna, distensión venosa yugular, crepitantes,

cardiomegalia, edema agudo de pulmón, galope por S3, PVY > 16 cmH2O, reflujo hepatoyugular

-Menores: edema en miembros inferiores, tos nocturna, disnea de esfuerzo, hepatomegalia, derrame pleural, capacidad vital disminuida 1/3, taquicardia

-Mayores o menores: Adelgazamiento mayor o igual a 4,5 kg después de 5 días de tratamiento.

Existen además otras pruebas diagnósticas que se utilizan de forma complementaria para reforzar o evidenciar el diagnóstico:

-Analítica completa: hemograma, estudio de coagulación, bioquímica, determinación de hormonas tiroideas, básico de orina y gasometría arterial.

-Electrocardiograma. Valoración de cambios en el ritmo y la frecuencia cardiaca, así como la valoración de la presencia de cambios isquémicos o necróticos.

-Ecocardiograma. Es la mejor prueba en la valoración de la IC.

-Radiografía de tórax. Prueba de elección para la objetivación de la cardiomegalia.

Tratamiento farmacológico

  • Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (enalapril, captopril, lisinopril, ..)

-Betabloqueantes (carvedilol, bisoprolol…)

  • Antagonistas del receptor de mineralocorticoides
  • Diuréticos (furosemida, torasemida)
  • Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina
  • Asociación de nitratos e hidralazina

-Digoxina

-Anticoagulantes

-Estatinas

-Calcioantagonistas

Cuidados de enfermería

-Realizar una adecuada valoración de enfermería. Durante la entrevista con el paciente es importante registrar los antecedes familiares y personales, prestando especial atención a los factores de riesgo cardiovascular y al estado de salud previo del paciente, la comorbilidad con otras patologías es frecuente. Intentar contrastar la información con algún familiar cercano al paciente, especialmente en aquellos pacientes de mayor edad.

-Realización de las pruebas diagnósticas pertinentes.

-Administración de los fármacos necesarios siguiendo la prescripción médica. Será necesaria la canalización de una vía periférica para la administración del tratamiento.

-Control de diuresis, suele precisarse la colocación de una sonda vesical para facilitarlo.

-Monitorización del paciente, toma de constantes vitales con frecuencia (tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, saturación de oxígeno, peso)

-Tener en cuenta la salud mental de paciente, es frecuente que presenten trastornos emocionales tales como la depresión o la ansiedad.

-Valoración diaria de la presencia de ulceras y prevención de las mismas. Realizar si así se precisa cambios posturales cada cuatro horas, fomentar el uso de colchón anti escaras y realizar movilizaciones activas o pasivas según tolerancia.

-Control de edemas. Medición de los mismos. Pesar al paciente, si es posible, diariamente. Además, realizar un balance de la ingesta hídrica y la diuresis.

-Valoración del aspecto, coloración e hidratación de la piel, así como vigilancia de signos de insuficiencia venosa.

-Valoración del grado de independencia para las actividades básicas de la vida diaria, puede seguirse la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson o similar.

-Si el paciente se encuentra encamado, la posición ideal es semi fowler.

-Valorar la adherencia al tratamiento e insistir en la importancia de seguirlo según las recomendaciones médicas y de enfermería.

-Valorar los hábitos nutricionales. Hacer hincapié en la importancia de seguir una dieta baja en sodio, grasas saturadas y reducir la ingesta de sal. La dieta hiposódica disminuye la retención de líquidos

-Valorar el descanso nocturno, registrar si necesita dormir con el cabecero elevado y si el sueño es suficiente y adecuado.

-Valorar los hábitos nocivos del paciente. Insistir en la necesidad de evitar el alcohol y el tabaco.

-Evitar el estreñimiento mediante la administración de laxantes o enemas según precise.

-Valorar nivel de conciencia del paciente, si se encuentra desorientado o confundido.

-Vigilar signos de alteración respiratoria, tales como disnea, ortopnea o cianosis.

-Administración de oxigenoterapia según indicación médica y necesidad del paciente.

-Educación sanitaria. Hay que intentar que, en la medida de lo posible, el paciente se implique al máximo en su autocuidado; insistir en la importancia de la adherencia al tratamiento, en los beneficios del ejercicio físico, y en la necesidad de seguir una dieta adecuada. Será importante en todo caso enseñarle cuales son los signos o síntomas de alerta; aumento de los edemas, disnea, taquicardia, aumento de peso, tos seca y frecuente, sensación constante de cansancio o debilidad…)

-Apoyo emocional, tanto al paciente como al cuidador principal. Explicarle todos los procedimientos a los que va a sometérsele, responder a las inquietudes que le surjan, darle tiempo para que se exprese.

Bibliografía

  1. Codinardo C, Cáneva JO, Montinel G, Uribe Echevarría ME, Lisanti R, Larrateguy L, et al. Recomendaciones sobre el uso de oxigenoterapia en situaciones RAMR. 2016;2:150-162.
  2. Sayago-Silva I, García-López F, Segovia-Cubero Epidemiologia de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66(8):649–656
  3. Tinoco Mesquita E, Lagoeiro Jorge Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección normal. Nuevos criterios diagnosticos y avances fisiopatológicos. Arq Bras Cardiol 2009; 93(2) : 177- 184
  4. Negrin Expósito JE, Cordiés Jackson L, Roselló Silva N, Sánchez Ruiz J, Negrín Villavicencio Insuficiencia cardiaca crónica. Rev Cubana Med. 2001;40(3):195-211
  5. De Berrazueta JR. Necesidad del manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva por el internista y ventajas de la investigación clínica. Med 2006; 23: 457-458.
  6. Pereira-Rodríguez JE, Rincón-González G, Niño-Serrato D. Insuficiencia cardiaca: Aspectos básicos de una epidemia en CorSalud 2016 Ene-Mar;8(1):58-70
  7. Burguez Insuficiencia cardíaca aguda. Rev Urug Cardiol. 2017;32:372-392
  8. Valdivia-Marchal M, Zambrana-Luque JL. Girela-López E, Font-Ugalde P, Salcedo-Sánchez MC, Zambrana-García Factores predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca. An. Sist. Sanit. Navar. 2020; 43 (1): 57-67
  9. Castillo Miranda J, Belaude Clausell A, Aleaga Castro E. Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca egresados de un servicio de Medicina Interna. Rev Cuban Cardiol. 2020;26(2)
  10. Herrera GE, Céspedes CV. Toma de decisiones para el manejo de los síntomas de falla cardíaca: protocolo de intervención. Av Enferm, 38(1): 9-17.
  11. Barriales-Villa R, Ochoa JP, Larrañaga-Moreira M, Salazar-Mendiguchía J, Díez-López C, Restrepo-Córdoba, et Predictores de riesgo en una cohorte española con cardiolaminopatías. Registro REDLAMINA. Barriales-Villa et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(3):216–224
  12. Griñán K, Arboix A, Massons J, Díez L, Vergés E, Gil F, et al. Cardioembolic stroke: Risk factors, clinical features, and early outcome in 956 consecutive patients. Rev Esp Cardiol. 2021;74(3):216–224
  13. Cañón-Montañez W, Duque-Cartagena T, Rodríguez-Acelas, AL. Intervenciones educativas para el manejo de la falla cardiaca: estrategias para mejorar los desenlaces clínicos de los Av Enferm. 2021;39(1):7-10.
  14. Carretero Colomer, M. Insuficiencia cardíaca. Tratamiento con agentes estabilizadores del Offarm. 2006;25(7):86-87
  15. Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol 2004;57(2):163-70
  16. Muñoz Aguilera R, Comín Colet J, Cuenca Castillo, JJ, Delgado Jiménez JF. Insuficiencia Rev Esp Cardiol. 2008;61(Supl 1):48-57
  17. A Jimeno Sainz. V Gil. J Merino. M García. A Jordán. L Guerrero. Validez de los criterios clínicos de Framingham para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca sistólica. Rev Clin Esp. 2006 Nov;206(10):495-8