Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en el paciente intervenido de hernia discal lumbar

Cuidados de enfermería en el paciente intervenido de hernia discal lumbar

Cuidados de enfermería en el paciente intervenido de hernia discal lumbar

Autora principal: Cristina Pérez Romero

Vol. XV; nº 22; 1141

Nursing care in the lumbar hernia discal patient

Fecha de recepción: 16/10/2020

Fecha de aceptación: 17/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1141

AUTORAS

Cristina Pérez Romero. Uci Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz, España.

Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Raquel Valiente Castillo. Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Sara Vázquez Lobé. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Patricia Gómez Mayayo. Localiza en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Elena Boix Sau. UCI. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN

La hernia discal es una patología  muy frecuente, sobretodo en la zona cervical y lumbar de la columna vertebral. Consiste en el desplazamiento de parte del disco intervertebral a través del anillo fibroso roto,  ocasionando presión en la raíz nerviosa y, a su vez, dolor, pérdida de fuerza muscular y parestesias.

Se trata de una patología frecuente en la actualidad, posiblemente por los hábitos de vida más sedentarios. La degeneración discal se ha relacionado con diversos factores genéticos, ambientales, mecánicos y metabólicos

El diagnóstico se efectúa con la clínica que presenta el paciente y el estudio de imagen complementario.

En la mayoría de los casos los síntomas remiten con tratamiento conservador; no obstante, algunos pacientes precisan de tratamiento quirúrgico para aliviar el dolor y mejorar su calidad de vida

La intervención quirúrgica por hernia discal en la zona lumbar requiere unos cuidados y ejercicios específicos para evitar posibles complicaciones y garantizar una recuperación del paciente. El personal de enfermería tiene un papel fundamental en garantizar la calidad de estos cuidados.

PALABRAS CLAVE

Hernia discal, cuidados enfermería, lumbalgia

ABSTRACT

Herniated disc is a very common pathology, especially in the cervical and lumbar área of the spine. It consists of the displacement of part of the intervertebral disc through the ruptured fibrous ring, causing pressure on the nerve root and,in turn, pain, loss of muscle strenght and parestesias.

It is a common pathology today, possibly due to more sedentary lifestyles. Disc degenartion has been related to various genetic, environmental, mechanical, and metabolic factors.

The diagnosis is made with the clinic presented by the patient and the complementary imaging study.

In most cases the symptoms remit with conservative treatment; however, some patients require surgical treatment to relieve pain and improve their quality of live.

Surgical intervention for herniated disc in the lumbar area requires specific care and exercises to avoid possible complications and guarantee the patient’s recovery. The nursing staff has a funadamental role in guaranteeing the quality of this care.

KEYWORDS

Herniated disc, nursing care, low back pain

INTRODUCCIÓN

La columna vertebral está formada por vértebras (7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 4 cóccix) que están separadas por discos vertebrales. Los discos intervertebrales están conformados por un núcleo de consistencia gelatinosa (núcleo pulposo), que a su vez está rodeado por un anillo anular fibroso.  La función de los discos intervertebrales es de amortiguar y transmitir cargas entre las vértebras (1-3).

La hernia discal es una patología que consiste en el desplazamiento de parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) a través del anillo fibroso roto,  ocasionando presión en la raíz nerviosa, lo cual puede producir dolor, pérdida de fuerza muscular y parestesias. Es una patología muy frecuente, sobretodo en la zona cervical y lumbar de la columna, ya que son los segmentos más móviles (1, 4-6).

Entre el 60-80% de la población ha sufrido, en algún momento de su vida, de dolor lumbar y/o ciática, siendo una de las principales causas de ausentismo laboral (4)

Se estima que aproximadamente el 39% del dolor lumbar crónico es debido a una alteración en el disco intervertebral.  El dolor originado por una alteración de un disco intervertebral se denomina “dolor discogénico”, presentándose como un dolor lumbar axial que puede acompañarse con dolor en las extremidades inferiores (3).

La aparición de una hernia discal comprende un conjunto de procesos mecánicos y biológicos donde el proceso degenerativo discal juega un papel importante. La degeneración discal se ha relacionado con diversos factores genéticos, ambientales, mecánicos y metabólicos: el tabaquismo, la edad (30-50años), la exposición a vibraciones o  determinados deportes y trabajos expuestos a levantamiento de peso (3-4).

Se trata de una patología frecuente en la actualidad, posiblemente por los hábitos de vida más sedentarios, que hacen que la musculatura de la espalda se vea más debilitada, lesionándose al realizar un sobreesfuerzo muscular (deporte esporádico, esfuerzos puntuales,…) (6).

El sobrepeso también es un factor de riesgo importante en la aparición de hernia discal lumbar, sobre todo si el paciente presenta un abdomen voluminoso, en el que derive en una  hiperlordosis lumbar (acentuación de la curva lordótica lumbar). En estos casos se produce una presión excesiva en la parte posterior de la columna vertebral, pudiendo aparecer así un hernia discal (7).

En cuanto a la clínica de la hernia discal lumbar, el paciente suele manifestar dolor local (zona lumbar) o irradiado (hacia glúteos, piernas y/o pies). El disco no tiene inervaciones,  lo que significa que el dolor se produce por irritación de las terminaciones nerviosas adyacentes. El paciente puede manifestar signos neurológicos adicionales: hormigueo o entumecimiento de piernas o pies, espasmos musculares, debilidad muscular o atrofia (1,2,5).

Si además de la raíz nerviosa, se ve afectada la medula espinal por compresión, pueden aparecer cuadros de incontinencia urinaria, debido a la  pérdida del control sobre la vejiga (7).

La mayoría de hernias discales son diagnosticadas tras unos episodios repetidos de lumbalgia. No obstante, no todas las hernias discales manifiestan síntomas, algunas son descubiertas secundarias a un estudio radiológico realizado por otro motivo (7).

El diagnostico se efectúa con la clínica y estudios de imagen. Tras una sospecha de hernia se realiza, en primer lugar, una exploración médica, que va dirigida a detectar alteraciones motrices y sensitivas: exploración de la columna vertebral y exploración neurológica, que nos da información del nivel de raíz nerviosa afectada. La exploración permite diagnosticar la hernia discal en el 80% de los casos (6,7).

Tras la anamnesis y la exploración médica, el facultativo pedirá las pruebas complementarias para el diagnóstico de hernia. Las pruebas de imagen utilizadas para tal fin son la Radiografía, el TAC y la Resonancia Magnética. La Radiografía de columna lumbar permite excluir otras causas de lumbalgía  como por ejemplo, la metástasis vertebral. El TAC suministra información de gran valor pero, la prueba de elección es la Resonancia Magnética  que permite visualizar claramente el disco intervertebral, su extensión y su estructura lateral. La Resonancia Magnética muestra la morfología del disco interno, mostrando imágenes del contorno, del núcleo pulposo y del anillo fibroso, facilitando el diagnostico (1,3,4,7,8).

Otra prueba que se realiza es la discografía, una prueba diagnóstica que permite identificar el disco causal del dolor. Esta prueba se basa en la experiencia del dolor mientras se realiza el procedimiento. La sociedad Norteamericana de la Espina dorsal afirma que esta prueba invasiva solo debe realizarse con el fin de buscar anomalías cuando otras pruebas den resultados dudosos o se precise evaluaciones complementarias (3).

En el 90% de los casos la sintomatología remite con tratamiento conservador.  El tratamiento conservador incluye información y educación del paciente sobre los ejercicios que puede o no realizar, fisioterapia rehabilitadora, medicina alternativa (acupuntura) y farmacoterapia principalmente (antiinflamatorios no esteroides, analgésicos, relajantes musculares) (4,5).

Si los síntomas continúan o se agravan y no se muestra una mejoría significativa se considera necesario el tratamiento quirúrgico (descompresión de la raíz nerviosa afectada mediante intervención quirúrgica) (3.5).

La intervención quirúrgica por hernia discal en la zona lumbar requiere unos cuidados y ejercicios específicos para evitar posibles complicaciones y garantizar una recuperación del paciente. El personal de enfermería tiene un papel fundamental en los cuidados y el seguimiento del paciente tanto en el tratamiento conservador (educación del paciente, información, apoyo psicológico, seguimiento farmacológico) como en el tratamiento quirúrgico (preoperatorio, intervención y cuidados postoperatorios).

JUSTIFICACIÓN

El tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar es una intervención que precisa de unos cuidados postoperatorios específicos. Enfermería debe proporcionar estos cuidados de calidad, para disminuir así los riesgos y/o complicaciones derivados de la intervención quirúrgica y favorecer la pronta recuperación del paciente, minimizando así las posibles secuelas.

En este artículo se presenta un plan de cuidados estandarizados dirigido al paciente durante el periodo postoperatorio de la intervención quirúrgica de hernia discal lumbar.

OBJETIVO

Proporcionar cuidados de enfermería de calidad al paciente sometido a cirugía por hernia discal lumbar para disminuir las posibles complicaciones postoperatorias y favorecer la recuperación del paciente.

METODOLOGIA

Para la elaboración del artículo se ha realizado una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica, con el fin de conseguir el objetivo planteado.

Las estrategias de búsqueda se han basado en la revisión de publicaciones disponibles en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scielo, Elsevier y google académico.

Para localizar los artículos de interés se han utilizado las palabras clave: Hernia discal, cuidados enfermería, lumbalgía

Finalmente, para la realización del plan de cuidados se ha utilizado la taxonomía NANDA, NIC, NOC (9-11).

PLAN DE CUIDADOS

El plan de cuidados de enfermería está dirigido al cuidado integral del paciente intervenido de hernia discal lumbar.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Deterioro de la movilidad física 00085

            NOC:    Movilidad 0208

            NIC:     Terapia de ejercicio: ambulación 0221

            Actividades:

  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones
  • Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación
  • Enseñar al paciente a colocarse en posición correcta
  • Ayudar al paciente en la deambulación inicial
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad

            NIC:     Enseñanza actividad y ejercicio prescrito 5612

            Actividades:

  • Evaluar el nivel actual del paciente en cuanto al conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito
  • Enseñar al paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito
  • Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico
  • Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad

Riesgo de infección 0004

            NOC:    Detección de riesgos 01908

            NIC:     Protección contra las infecciones 6550

            Actividades:

  • Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica
  • Fomentar una ingesta nutricional suficiente
  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
  • Proporcionar los cuidados adecuados en la herida quirúrgica

Conocimientos deficientes 00126

            NOC:    Conocimiento: proceso de la enfermedad crónica 1847

            NIC:     Enseñanza: proceso de la enfermedad 5602

            Actividades:

  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología
  • Discutir las opciones de terapia/tratamiento
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad

NOC:    Conocimiento: procedimientos terapéutico 1814

NIC      Enseñanza: procedimiento/tratamiento 5618

Actividades:

  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento
  • Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación

Ansiedad 00126

            NOC:    Autocontrol de la ansiedad 1402

            NIC:     Mejorar el afrontamiento 5230

            Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida
  • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación
  • Reafirmar al paciente en su seguridad personal

                        Enseñanza prequirugica 5610

Riesgo de estreñimiento 00015

NOC:    Eliminación intestinal 0501

NIC:     Manejo del estreñimiento 0450

Actividades:

  • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color
  • Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento o impactación
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos
  • Instruir al paciente acerca de la dieta rica en fibras
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento

Dolor crónico 00133

            NOC:    Control del dolor 1605

            NIC:     Manejo del dolor 1400

            Actividades:

  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida
  • Seleccionar y desarrollar medidas que faciliten el alivio del dolor

BIBLIOGRAFÍA

  1. Patología del disco intervertebral: Discopatías, hernia discal. Artrosis, Estenosis del canal raquídeo [Internet]. [Madrid]. Universidad Complutense de Madrid [citado el 14 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-29-Patologia-del-disco-Intervertebral.pdf
  2. Ruiz Arias M. Guia de atención de enfermería en pacientes sometidos a cirugía hernia de nucleo pulposo [Internet]. [Chimbote]. Hospital III ESSALUD [citado el 14 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://fdocuments.es/document/guia-de-atencion-de-enfermeria-en-pacientes-sometidos-a-cirugia-hernia-de-nucleo.html
  3. Ramos Villegas Y, Padilla Zambrano H, Amaya Quintero J, Pájaro Mojica R, Pereira Cabeza J, Blanco Therán C et all. Dolor discogénico lumbar: revisión literaria. Rev. Chil. Neurocirugía [internet]. 2018 [citado el 15 de septiembre de 2020]; 44(1): 55-59. Disponible en: https://revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/46
  4. Meliá Chovares E, Barrionuevo Fernández MG, Checa Reche MB, Marín Sánchez D. XXXVIII Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Neurociencias. Experiencia de cuidados en una intervención de laminectomía. Caso clínico [Internet]. Granada; 2014 [citado el 19 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.menycep.es/wp-content/uploads/congresos/granada2014/resumenes/c/19C.pdf
  5. Tabares Neyra H, Díaz Quesada JM, Tabares Sáez H, Tabares Sáez L. Hernia discal lumbar, una visión terapéurica. Rev Cubana de Ortopedia y Traumatología [Internet]. 2015 [citado el 19 de septiembre de 2020]; 29(1): 27-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v30n1/ort03116.pdf
  6. Loor Mera LR, Sancan Moreira MT, Vélez Almea MD. Consideraciones generales acerca de las hernias discales lumbares: Terapia ocupacional. Dom. Cien. [Internet]. 2016 [citado el 22 de septiembre de 2020]; 2(3): 175-186. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856496
  7. Ayala E. Hernia de disco. Opciones Terapéuticas. Farmacia Profesional [Internet]. 2009 [citado el 22 de septiembre de 2020]; 23(6): 36-40. Disponible en: https://www.elsevier.es/pt-revista-farmacia-profesional-3-articulo-hernia-disco-opciones-terapeuticas-X0213932409428886
  8. Herrera Herrera I, Moreno de la Presa R, González Gutiérrez E, Bárcena Ruiz E, García Benassi JM. Evaluación de la columna lumbar posquirúrgica. Radiología [Internet]. 2013 [citado el 23 de septiembre de 2020]; 55(1):12-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-evaluacion-columna-lumbar-posquirurgica-S0033833812000410
  9. Herdman TH, Martin Iglesias S, Carter DP. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Ed hispanoamericana. Barcelona: Elsevier; 2013.
  10. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014.
  11. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. London: Elsevier; 2014.