Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en pacientes con leucemia > Página 2

Cuidados de Enfermería en pacientes con leucemia

Leucemia Mieloide Crónica:

Corresponde a un síndrome mieloproliferativo que es más común en pacientes de la tercera edad, el cual se encuentra asociado en un alto porcentaje a la traslocación de los cromosomas 9 y 22 t (9,22) generándose un cromosoma pequeño (cromosoma Philadelphia)  y produciéndose una proteína quimérica BCR/ABL la cual induce alteraciones en el control de la proliferación y apoptosis celular de la serie granulocítica.

Posee 3 fases de evolución en las cuales la anemia, trombocitopenia y blastos se hacen más visibles:

Fase Crónica: caracterizada por anemia leve normo citica/normo crómica, Recuento de leucocitos mayor a 100,000 /mm3 (generalmente recuentos de 400,000), trombocitosis leve y presencia de macroplaquetas  y con una formula diferencial en la cual se observa toda la línea granulocítica.

Fase Acelerada: caracterizada por anemia normo crómica con anisocitosis leve, recuento de leucocitos mayor a 100,000/ mm3, Formula diferencial en la cual se observa un aumento del porcentaje de blastos,  Recuento plaquetario normal.

Fase Blástica: Anemia moderada con anisocitosis, anisocromia y poiquilocitosis, un recuento de leucocitos disminuido, normal o aumentado, formula diferencial con un porcentaje de blastos mayor al 20% y trombocitopenia.

Leucemia Linfática Crónica

Corresponde a un síndrome Linfoproliferativo caracterizado por presentar un alto % de linfocitos en sangre periférica y medula ósea. Los linfocitos son morfológicamente normales de tamaño pequeño con escaso citoplasma y de aspecto maduro. El recuento de leucocitos esta aumentado y no se presenta con anemia. Además en el frotis se observan las sombras de Gumprecht las que corresponden a restos celulares que se observan en alta cantidad.

Tricoleucemia o Leucemia de Células Velludas

Corresponde también a un síndrome Linfoproliferativo que afecta a los linfocitos B, el cual se da principalmente en hombres de 40 años, cuyos síntomas principales son infecciones recurrentes y sangrado de encías en conjunto con esplenomegalia. En el frotis se observan células muy características de tamaño variable, núcleo con cromatina laxa y un citoplasma con prolongaciones. Debido a su morfología es que a estas células se les conoce como velludas y de ahí el nombre Leucemia de las células Velludas.

Síntomas.

Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos encontremos. Estos son los más comunes:

  • Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos.
  • Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.
  • Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.
  • Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.

Otros síntomas generales son dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo, o la aparición de anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos. A consecuencia de la enfermedad también se produce una bajada en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del enfermo frente a las infecciones.

La reducción del número de plaquetas que conlleva la leucemia provoca asimismo la aparición de manchas en la piel (petequias) y hemorragias esporádicas. Las más comunes son a través de nariz, boca o recto y las más graves son las que pueden producirse en el cerebro, a raíz de una caída severa del número de plaquetas.

Tratamiento

En una leucemia (cáncer en la sangre) el tratamiento depende, sobre todo, de la forma de leucemia que sufra el paciente.

Quimioterapia

La quimioterapia es el tratamiento de elección en la mayoría de los casos de leucemia (cáncer de la sangre). Los medicamentos que se emplean se denominan citostáticos. Las citotoxinas inhiben el crecimiento y la proliferación de células cancerosas. Los citostáticos atacan principalmente las células que se dividen ya que las células cancerosas se dividen rápidamente de forma descontrolada, los citostáticos actúan sobre ellas. Sin embargo, en el organismo también hay células sanas que se dividen rápidamente (por ejemplo, las células de las mucosas). La quimioterapia, por lo tanto, puede afectar transitoriamente a otros órganos o tejidos sanos del cuerpo.

Por lo general, los agentes citotóxicos se administran en monodosis o en combinación. La quimioterapia se lleva a cabo a intervalos regulares (ciclos). Durante el tratamiento el médico realiza regularmente una analítica sanguínea.

La quimioterapia daña temporalmente la médula ósea, deteriorando la formación de nuevas células sanguíneas y células del sistema inmune. Como resultado sobreviene anemia y la inmunodepresión, lo cual aumenta el riesgo de hemorragia y de infección.

Otros efectos secundarios de la quimioterapia pueden ser los siguientes:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Malestar general
  • Inflamación de mucosas (mucositis)
  • Caída del cabello

Los citostáticos pueden aumentar el riesgo de cáncer (carcinógenos). Los médicos deben sopesar primero la utilidad y los riesgos de un tratamiento. En la leucemia la quimioterapia es, a menudo, la única posibilidad de luchar contra la enfermedad.

La intensidad, la forma y el grado de quimioterapia dependen, entre otras cosas, del tipo de leucemia que padece el paciente.

Radioterapia

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir los siguientes síntomas:

La radioterapia, junto con la quimioterapia, puede ser útil en el tratamiento de determinadas leucemias. Así, irradiar regiones específicas del cuerpo como, por ejemplo, el cráneo, puede evitar que en determinadas leucemias, las células malignas pasen al sistema nervioso central. Los rayos X a ciertas dosis, dañan las células tanto sanas como enfermas. Las células sanas pueden recuperarse a un ritmo más rápido porque tienen mejores mecanismos de reparación. Las células tumorales son más sensibles y mueren.

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir los siguientes síntomas:

  • Fatiga
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolor de cabeza
  • Irritación de la piel y de las membranas mucosas

Trasplante de médula ósea

Un trasplante de médula ósea o trasplante de células madre ofrece grandes posibilidades de curación en la leucemia.

Trasplante de células madre autólogas

En el trasplante de células madre autólogas, el médico obtiene del propio paciente médula óseaa través de la punción del hueso de la cadera (cresta ilíaca). Ésta tiene un alto contenido en células madre, células que todavía no se han diferenciado en una línea celular concreta (glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas).

Las células madre de médula ósea son el precursor de todas las células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). Para poder realizar el trasplante es necesario destruir primero completamente la médula ósea enferma que forma la sangre de los pacientes con un tratamiento previo intensivo de quimioterapia. El objeto de esta terapia es matar todas las células tumorales con medicamentos (citostáticos) y entonces se introduce en el cuerpo células sanas (trasplante) con capacidad para formar sangre nueva, no tumoral. El paciente recibe las células madre sanas mediante una transfusión. Las nuevas células madre llegan así a la sangre y encuentran el camino a la médula ósea por sí mismas.

Trasplante alogénico de células madre

En el trasplante alogénico de células madre, el donante y el receptor no son idénticos. Las células donadas deben ser, sin embargo, lo más similares posible y mostrar muchas características en las superficies celulares. La mejor posibilidad de encontrar células de donantes con características idénticas se encuentra entre los familiares.

En primer lugar, es necesario destruir la médula ósea que forma la sangre de los pacientes con leucemia mediante altas dosis de quimioterapia. Luego se transfiere mediante una transfusión las células madre sanas del donante, las cuales se establecen en la médula ósea del paciente. Para evitar que el sistema inmunológico rechace las células del donante, el paciente recibe, además, medicamentos que suprimen su sistema inmune (llamados inmunosupresores).

Un trasplante de células madre tiene también riesgos. En la fase en que la médula ósea queda destruida, el paciente no tiene defensas en el cuerpo. Por lo tanto, está amenazado de infectarse con gérmenes inofensivos y debe recibir medicamentos como antibióticos durante este período, a fin de prevenir infecciones graves.

Otros productos

En algunos tipos de leucemia (cáncer de la sangre), se está comenzando a utilizar nuevas líneas terapéuticas, gracias a los avances en los ensayos clínicos, entre los que se incluyen, el interferón alfa.

El imatinib, se utiliza fundamentalmente con buenos resultados en la LMC.

En la leucemia linfocítica crónica (LLC) la quimioterapia se complementa con medicamentos como el Rituximab y Aalemtuzumab.

Ambos son anticuerpos artificiales, que reconocen las pequeñas estructuras que tienen específicamente los glóbulos blancos en su superficie celular “receptores” y los destruyen.

Cuidados de enfermería

Alteración del sistema inmunológico

  • Límite de visitantes y aislamiento protector.
  • Control de higiene general. Lavado de manos.
  • Evitar vacunas.
  • Vigilar signos en caso de infección (temperatura)
  • Evitar el contacto con personas enfermas o infectadas (como gripe).

Alteración del sistema digestivo

  • Nutrición: hay que proporcionar una alta ingesta de agua, alimentos con fibra y se puede dar un masaje para favorecer movimientos intestinales.
  • Vigilancia de vómitos y peso a diario.
  • Aseo bucal.

– Alteración del sistema músculo-esquelético

  • Proporcionar masaje.
  • Administrar analgésicos en casos necesarios.
  • Colocar medios físicos e inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor.
  • Mantener en reposo pero favorecer a la vez periodos de actividades y descanso.

– Alteración del sistema circulatorio

  • Cambiar de posición para facilitar la circulación.
  • Evitar tener cerca objetos puntiagudos.
  • No administrar anticoagulantes.
  • Evitar punciones innecesarias.
  • Control de líquidos: favorecer la hidratación, valorar estado de hidratación y administrar líquidos en caso de baja hidratación.

– Alteración de la imagen corporal

  • Favorecer el uso de pelucas gorros o pañuelos.
  • Explicar que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son reversibles.
  • Actividades recreativas.

Conclusión

Los cuidados de enfermería en pacientes con leucemia cubrirán varios aspectos que conlleva padecer esta enfermedad. A nivel inmunológico, respetar una higiene rigurosa y evitar riesgo de infección; a nivel digestivo, vigilar la dieta y el peso; a nivel músculo-esquelético, alternar períodos de actividad y reposo y aliviar dolor; a nivel circulatorio, controlar nivel de hidratación y facilitar la circulación; y a nivel estético, informar al paciente  sobre la evolución de la enfermedad y cuidar aspecto físico para evitar estados de angustia o depresión.

Bibliografía

1.- Agentes citostáticos. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Comisión de Salud Pública de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, España, 2003

2.- Hernández Menéndez, Maite; y Ríos Hernández, María de los Ángeles: «Oncogenes y cáncer», en Revista Cubana de Oncología, 15 (2): págs. 131-139; 1999

3.- Pizzo, A. Philip; Poplack, David G. (2002): Principles and practice of Pediatric Oncology. Filadelfia (Estados Unidos): Lippincott Williams & Wilkins. Pág. 545

4.- Campana D, Pui CH. Childhood leukemia. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 96.

5.- Appelbaum FR. Acute leukemia in adults. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 98.