Inicio > Anestesiología y Reanimación > Cuidados de enfermería perioperatoria

Cuidados de enfermería perioperatoria

Cuidados de enfermería perioperatoria

Autora principal: María Castañosa Mombiela

Vol. XVIII; nº 9; 431

Perioperative nursing care

Fecha de recepción: 02/04/2023

Fecha de aceptación: 28/04/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 9; 431

Autora principal:

María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Coautores:

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Beatriz Viar Olivito Graduado en Enfermería. Zaragoza. España

Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España

Roxana Nica Burghiu. Graduada de Enfermería. Zaragoza. España

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen: Trabajo basado en la explicación de la intervención quirúrgica del Síndrome del Túnel Carpiano. En primer lugar, se realiza una introducción en la cual se explica los síntomas y signos a la hora de diagnosticar dicho síndrome. También se exponen las diferentes causas que lo pueden producir así como el tratamiento a llevar a cabo. A lo largo de este trabajo se pueden observar las diferentes figuras sanitarias que forman parte del equipo quirúrgico. Desde el punto de vista de enfermería, hay tres figuras: enfermera de anestesia, enfermera circulante y enfermera instrumentista. Cada una de ella desempeña un papel importante a la hora de realizar la intervención quirúrgica, las cuales se explican a lo largo del trabajo.

Palabras clave: enfermería, preoperatorio, intraoperatorio, postoperatorio, anestesia, recuperación.

Abstract: Work based on the explanation of the surgical intervention of the Carpal Tunnel Syndrome. In the first place, an introduction is made in which the symptoms and signs at the time of said syndrome are explained. The different causes that can produce it as well as the treatment to be carried out are also exposed. Throughout this work you can see the different healthcare figures that are part of the surgical team. From the nursing point of view, there are three figures: anesthesia nurse, circulating nurse and scrub nurse. Each one of them plays an important role when performing the surgical intervention, which are explained throughout the work.

Keywords: nursing, preoperative, intraoperative, postoperative, anesthesia, recovery.

INTRODUCIÓN

Este síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hasta la mano, se comprime en la muñeca. Este nervio es el encargado de controlar las sensaciones del lado palmar del pulgar y los dedos (excepto el meñique), al igual que impulsos a algunos músculos pequeños de la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. Es la más común y conocida de las neurópatas por atrapamientos en las cuales los nervios periféricos del organismo están comprimidos.

El síndrome del túnel carpiano produce un adormecimiento y dolor en las manos. La mayoría de las veces se relaciona con un movimiento repetitivo de las manos, pero puede ser causado por muchas cosas. Las mujeres tienen una probabilidad tres veces más grande que los hombres de padecer este síndrome y casi siempre en personas de 30 a 60 años. Afecta al 1-3% de la población general y a más del 5% de los trabajadores en determinadas ocupaciones que requieren uso repetitivo de manos y muñecas. Y en el 15% de los casos es idiopático.

Existe la siguiente clasificación para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano: clásico (dolor, hormigueo, entumecimiento por lo menos en dos de los dedos 1, 2 o 3.Sin síntomas en la palma o dorso de la mano. También puede estar presentes síntomas en quinto dedo, dolor en muñeca o radiación proximal a la muñeca), probable (igual como el tipo clásico, excepto los síntomas palmares, a menos que se encuentre reducido únicamente al aspecto cubital), posible (dolor, hormigueo, entumecimiento y/o sensación reducida en al menos uno de los dedos 1, 2 ó 3), improbable (sin síntomas en los dedos 1, 2 o 3).

Los síntomas más comunes son: adormecimiento, hormigueo y dolor en la mano, sensación de descarga eléctrica, dolor que se extiende al codo, problemas con los movimientos finos de los dedos en una o ambas manos y debilidad. Comienzan gradualmente en una o en ambas manos, normalmente suele comenzar primero en aquella mano que es la dominante, y durante la noche debido a que muchas personas duermes sobre las muñecas.

Algunas de las causas que contribuyen al desarrollo son la herencia (factor más importante), el uso de la mano, los cambios hormonales, la edad, artritis reumatoide, estrés laboral, obesidad, uso repetitivo de herramientas de mano vibradoras. En la mayoría de los casos de este síndrome no hay una sola causa.

Durante un examen físico se puede encontrar entumecimiento de la palma de la mano y los dedos pulgar, índice, medio y el lado palmar del dedo anular, debilidad en agarre de la mano, dar golpes sobre el nervio puede hacer que el dolor vaya desde la muñeca hasta mano y entumecimiento, hormigueo o debilidad al doblar la muñeca completamente hacia adelante durante 60 segundos. Los exámenes que se pueden realizar son la prueba de Tinel (el médico golpea o presiona sobre el nervio mediano en la muñeca y esta prueba es positiva cuando se produce hormigueo en los dedos o una sensación parecida a un shock), la prueba de Phalen (hacer que la persona sostenga sus antebrazos verticales apuntando los dedos hacia abajo y presionando juntos los dorsos de la mano, es positivo si aparece hormigueo o aumento del  entumecimiento en 1 minuto).

A menudo es necesario confirmar el diagnóstico usando pruebas como radiografías de muñeca, electromiografía y velocidad de conducción del nervio.

El tratamiento debe comenzar lo antes posible. El tratamiento inicial es descansar la mano y muñeca durante al menos 2 semanas, se puede usar una férula por la noche durante algunas semanas y si esto no funcionara posiblemente sería necesario usarla también durante el día, evitar dormir sobre las muñecas y aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada. En cuanto a medicamentos se usan antiinflamatorios no esteroides (AINES) como el ibuprofeno o el naproxeno que pueden disminuir los síntomas por un tiempo. Se pueden realizar ejercicios de estiramientos y fortalecimiento que pueden ser útiles en las personas cuyos síntomas han disminuido o han desaparecido. También el yoga reduce el dolor y mejora la fuerza de agarre entre personas con el síndrome del túnel carpiano.

En más de la mitad de los casos se requiere intervención quirúrgica.

  1. PREOPERATORIO

El preoperatorio es la etapa que comprende desde la exploración física y los estudios pertinentes del paciente hasta el momento en que comienza la intervención quirúrgica.

En esta etapa se presentará al equipo médico, se le proporcionara al paciente la información necesaria, se le realizaran las pruebas necesarias antes de la intervención quirúrgica y se valoraran las necesidades básicas por parte de la enfermera.

También ser rellenara un check-list con los datos comprobados antes de entrar en quirófano:

  • Identificación del paciente y pulsera identificativa
  • Comprobación de alergias
  • Preoperatorio completo
  • Valoración preanestésica
  • Consentimientos informados
  • Peso
  • Ayuno
  • Marcaje y verificación del sitio quirúrgico
  • Profilaxis antibiótica marcada por el medico
  • Reserva de sangre
  • Preparación intestinal
  • Ausencia de prótesis, elementos metálicos y esmalte de uñas
  • Ducha y eliminación de vello

En esta fase es muy importante el acompañar al paciente en los momentos previos a entrar en quirófano.

También se le canalizara la vía venosa, se prepararán los sueros o material necesario para la intervención y se hace una primera toma de las constantes vitales cuando el paciente llega.

Por último, se preparará el traslado del paciente acompañado de su historia clínica.

Diagnóstico

Ansiedad r/c intervención quirúrgica

  1. INTRAOPERATORIO

Esta etapa comienza cuando el paciente entra en la sala de quirófano e inicia la intervención quirúrgica hasta que el paciente va a la sala de recuperación.

La intervención del túnel carpiano consiste en realizar una pequeña incisión cerca de la muñeca, se libera el nervio mediano (en algunas ocasiones se retira el tejido de alrededor del nervio), por último, se cierra la piel y se le coloca un vendaje compresivo.

Cuando el paciente entra a quirófano lo primero es comprobar el nombre y el tipo de intervención que se le va a realizar. Luego monitorizaremos al paciente y prepararemos lo necesario para la anestesia.

La posición en la que se coloca al paciente para esta intervención es en decúbito supino y el brazo del que va a ser operado se coloca sobre una mesa de mano.

La anestesia que se le realiza es una anestesia del plexo braquial.

Después de realizar la anestesia se colocará el aparato de isquemia con lo que evitaremos el sangrado durante la operación.

El material necesario para esta intervención será:

  • Mesa de mano
  • Aparato de isquemia a 250 mmHg
  • Manguitos de isquemia de diferentes medidas
  • Venda elástica para realizar la isquemia + tubiton
  • 1 capsula
  • Antiséptico: betadine + alcohol
  • Hojas de bisturí Nº 23 y Nº 15
  • Cubremesas
  • Sábana recta autoadhesiva
  • Sábana en U
  • Sábana en O
  • Batas estériles
  • Guantes estériles
  • Gasas y compresas estériles
  • Bisturí eléctrico
  • Jeringa de 10 cc
  • Suero fisiológico
  • Venda de algodón o velvan
  • Venda de crepe

Para las suturas necesitaremos:

  • Tejido subcutáneo: Vicryl 3/0, 2/0
  • Piel: Prolene 4/0, seda 3/0, grapadora.

Durante la intervención debemos rellenar la segunda parte de la hoja del check-list en la que firmaran enfermera/o, medica/o y anestesista. En esta parte de la hoja se pegarán los comprobantes de las cajas utilizadas durante la operación.

Durante una intervención quirúrgica las enfermeras se dividen en enfermera de anestesia, enfermera circulante y enfermera anestesista.

ENFERMERA DE ANESTESIA

Es la enfermera que ayuda al anestesista y que comparte con él las funciones. Antes de iniciar la intervención deberá chequear que funciona tanto el respirador como el sistema de aspiración y el laringoscopio. Con ayuda del anestesista cargará toda la medicación necesaria para la realización de las diferentes técnicas utilizadas. Para esto deberá conocer tanto la medicación que se utiliza en cada tipo de anestesia asi como la manera de diluirlas.

Funciones:

  • Recibirá al paciente en el quirófano, procediendo, en caso de no ser portador, a instaurar una vía venosa, con la fluidoterapia al caso y la medicación prescrita.
  • Procederá al registro de las constantes y a la administración de la medicación indicada por el anestesista.
  • Colaborará en las maniobras anestésicas intraoperatorias siempre que se le solicite, así como en el despertar del paciente.
  • Anotará el tipo y cantidad de anestésicos en el registro del paciente y en el de quirófano.
  • Colaborará en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el quirófano a la sala de despertar, reanimación o UCI.
  • Repondrá y preparará todo el material que se necesite para la siguiente intervención.

ENFERMERA CIRCULANTE

Es la enfermera que realiza procedimientos generales y específicos de enfermería establecidos en el cuidado integral del paciente y no es estéril. Para poder realizar de manera correcta esta función es necesario que la enfermera conozca el quirófano y sepa donde están ubicadas los materiales que pueden pedir durante la intervención.

Funciones:

  • Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizaran.
  • Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los diversos aparatos (sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces).
  • Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico.
  • Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y estudios requeridos. Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones.
  • Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestesia y la preparación de la monitorización (si no hay enfermera de anestesia)
  • Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, enterando a la misma todos los elementos necesarios para la operación. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.
  • Colabora con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril.
  • Controlar durante la intervención el funcionamiento e los sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces.
  • Mantener el quirófano ordenado.
  • Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
  • Encargarse de  recoger muestras para análisis, etiquetándolas  y disponiendo su envío al laboratorio.
  • Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás elementos en la última parte de la intervención.
  • Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas
  • Colaborar en la colocación el enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de reanimación.
  • Rellenar los datos de la hoja de enfermería circulante.
  • Preparar el quirófano para las sucesivas operaciones.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Es la enfermera encargada de ir suministrando  al médico los instrumentos necesarios para la intervención quirúrgica. Para ello es necesario conocer el instrumental antes de iniciar cada intervención.

Funciones:

  • Conocer la operación a realizar
  • Preparar el material y el instrumental, verificado que no falte ningún elemento antes de realizar la intervención.
  • Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril
  • Vestir las mesas de instrumentación y colocar los instrumentos en el orden dispuesto
  • Ayudar a los cirujanos a vestirse estando estériles.
  • Ayudar a colocar el campo estéril
  • Entregar los elementos solicitados a los cirujanos.
  • Tomar muestras intraoperatorias y se las pasará a la enfermera circulante.
  • Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando convenientemente el material utilizado.
  • Controlar el uso de gasas y compresas.
  • Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
  • Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos punzantes y cortantes
  • Colaborar en la colocación del paciente en la camilla
  • Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.
  • Colaborar con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada.

Diagnóstico

Riesgo de caídas r/c intervención quirúrgica

  1. POSTOPERATORIO

El postoperatorio dependerá de la intervención realizada asi como del tipo de anestesia que han utilizado. Tras la intervención los pacientes acudirán a una sala del despertar o unidad de recuperación post anestésica (URPA). En dicha sala se monitoriza al paciente con electrodos, pulsioximetro y manguito de la tensión arterial. Las enfermeras presentes en esa sala son las encargadas de registrar en la hoja de anestesia las constantes que el paciente tiene el tiempo que está allí. También se encargan de anotar diuresis, drenajes como balances de sueros lavadores. En esta sala también se cuenta con ayuda de anestesistas que pautan la medicación necesaria para solventar los problemas que allí puedan surgir. Tras estar en esta sala el tiempo necesario los pacientes vuelven a la habitación para seguir con la recuperación post quirúrgica.

Diagnóstico

Dolor agudo r/c intervención quirúrgica

  1. BIBLIOGRAFIA
  1. Gómez A. El síndrome del túnel carpiano. Aefi [Internet]. Disponible en: http://www.aefi.net/fisioterapiaysalud/sindrometuneldecarpo.aspx
  2. U.S Department of Health and Human Services. Síndrome del túnel carpiano.NIH [Internet].]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano.htm