Inicio > Enfermería > Cuidados enfermeros en pacientes portadores  de nefrostomía percutánea

Cuidados enfermeros en pacientes portadores  de nefrostomía percutánea

Cuidados enfermeros en pacientes portadores  de nefrostomía percutánea

Autora principal: Irati García Téllez

Vol. XVI; nº 23; 1062

Nurse care in patients with percutaneous nephrostomy

Fecha de recepción: 04/11/2021

Fecha de aceptación: 10/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1062

  • Autor principal: García Téllez, Irati (1).
  • Coautoras: Marín Zarza, María (2); Urieta Urieta, Beatriz (3); Urieta Royo, Cristina (4); Osán del Río, Andrea (5); Martínez San Higinio, Natalia (6); Pintado Torrecilla, Marina (7).

Centro de trabajo actual:

  • Graduada en Enfermería. Servicio de Urología del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, España.
  • Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, España.
  • Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Jaca, España.
  • Graduada en Enfermería. Servicio de Neurología del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, España.
  • Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Biescas- Valle de Tena, España.
  • Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Jorge de Huesca, España.
  • Graduada en Enfermería. Consulta de Urología en Hospital de Barbastro, España.

Resumen

  1. Introducción

La nefrostomía percutánea es una técnica quirúrgica que se lleva a cabo para permitir la derivación urinaria directamente desde el riñón al exterior. Actualmente es una intervención ampliamente empleada, que requiere unos cuidados específicos en el paciente portador de la misma.

  1. Objetivo

Aumentar el conocimiento y mejorar el manejo por parte del personal de enfermería de los pacientes portadores de nefrostomía percutánea.

  1. Método

Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en la evidencia en diferentes bases de datos, revistas científicas de interés, portales web y protocolos estandarizados de diferentes unidades hospitalarias. La revisión se ha llevado a cabo con el fin de obtener una evidencia científica de calidad en relación con el tema, para su posterior análisis y aplicación.

  1. Resultados

El cuidado de la nefrostomía percutánea se debe realizar de una manera lo más aséptica posible, vigilando el estado del punto de punción y supervisando en todo momento la correcta sujeción del catéter, así como la permeabilidad del mismo. El personal de enfermería es el encargado de proporcionar unos cuidados de calidad que favorezcan el correcto aprendizaje del paciente y/o familiar.

  1. Conclusión

La labor del personal de enfermería es primordial a la hora de llevar a cabo el buen control del paciente portador de nefrostomía percutánea. Por ello, es fundamental ampliar el conocimiento en la materia para poder detectar cualquier tipo de complicación de la mejor manera posible y facilitar y favorecer el buen funcionamiento de la nefrostomía y la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: Nefrostomía Percutánea, atención de enfermería, urología, atención hospitalaria.

Abstract

  1. Introduction

Percutaneous nephrostomy is a surgical technique that is carried out to allow urinary diversion directly from the kidney to the outside. Currently it is a widely used intervention, which requires specific care in the patient with it.

  1. Objective

Increase the knowledge and improve the management by the nursing staff of patients with percutaneous nephrostomy.

  1. Method

A bibliographic review has been carried out based on the evidence in different databases, scientific journals of interest, web portals and standardized protocols of

different hospital units. The review has been carried out in order to obtain quality scientific evidence in relation to the subject, for its subsequent analysis and application.

  1. Results

Percutaneous nephrostomy care should be carried out as aseptically as possible, monitoring the state of the puncture site and supervising at all times the correct clamping of the catheter as well as its patency. The nursing staff is in charge of providing quality care that favors the correct learning of the patient and / or family.

  1. Conclusions

The work of the nursing staff is essential when it comes to good control of the patient with percutaneous nephrostomy. For this reason, it is essential to expand knowledge of them in order to detect any type of complication in the best possible way and facilitate and promote its proper functioning and the quality of life of patients.

Keywords: Nephrostomy Percutaneous, nursing care, urology, hospital care.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud  (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investig acion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

1.       Introducción

La nefrostomía percutánea (NPC) es una técnica que se lleva a cabo a través de la colocación de un catéter flexible de pequeño calibre directamente en el riñón, a través de un pequeño orificio en la piel de la región lumbar. Dicho catéter permite la derivación de la orina hacia el exterior y su duración puede ser temporal o permanente. El uso de NPC es una excelente elección ante situaciones de urgencia, permitiendo la rápida liberación de la orina acumulada en el riñón, así como en situaciones en las que sea preciso un drenaje temporal del tracto urinario como paso previo a una solución definitiva. (1,2)

En 1940 gracias a Ruppel y Brown, se llevó a cabo la primera intervención quirúrgica de manera percutánea que permitió realizar un estudio directo sobre el riñón. A pesar de ello, la técnica hoy descrita y conocida no llegaría hasta 1955 de la mano de Goodwin, quien perfeccionaría lo que hoy conocemos como técnica de punción Seldinger (1,3). Esta intervención es empleada en numerosos casos de obstrucción de la vía urinaria:

  • Litiasis
  • Patologías obstructivas derivadas del aparato urológico.
  • Tumores (vesicales, renales, ginecológicos…).
  • Traumatismos en el aparato urológico.
  • Patologías congénitas.

Actualmente la colocación de una NPC se realiza de manera quirúrgica, por punción directa guiada por un ecógrafo que permite la correcta elección del lugar óptimo para insertar la sonda. El paciente quedará colocado en decúbito prono y normalmente la técnica se realiza con anestesia local. Una vez introducida la sonda, en su extremo distal quedará conectada a una bolsa colectora de orina, la cual podrá fijarse a la pierna o quedar colgada del borde de la cama, como se realiza a nivel hospitalario (1,8,9,10).

Según diversos estudios, gran parte de los pacientes portadores de NPC ven afectada en mayor o menor nivel de forma negativa su calidad de vida, principalmente por la molestia que supone llevar un catéter fijado al cuerpo y por la ansiedad que genera el desconocimiento del cuidado del mismo (2).

JUSTIFICACIÓN

En la unidad de hospitalización de urología cada vez hay más pacientes intervenidos a los que se les coloca una NPC. Dichos pacientes precisan una serie de cuidados específicos e individualizados en cuanto a las curas y al manejo de la NPC y, por ello, es necesario ampliar y unificar los conocimientos sobre la valoración y atención de los mismos, así como, destacar y tener muy presentes las posibles complicaciones y signos de alarma que puedan aparecer, permitiendo de esta manera actuar con rapidez y poder proporcionar unos cuidados postoperatorios de calidad.

2.    Objetivos

  • Principal:

Aumentar los conocimientos sobre los cuidados en pacientes portadores de nefrostomía.

  • Específicos:
  • Mejorar el manejo de la nefrostomía por parte del personal de enfermería.
  • Ayudar a mejorar la calidad de vida en los pacientes portadores de nefrostomía.
  • Facilitar el aprendizaje del paciente y/o cuidador en las diferentes técnicas de autocuidado y manejo de la NPC.

3.    Metodología

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica basada en la evidencia en diferentes bases de datos como PubMed, Cuiden y Google Académico, así como diferentes revistas y portales web de la Asociación Española de Urología y distintos protocolos estandarizados de diferentes unidades de hospitalización de hospitales españoles. Para la búsqueda en las diferentes bases de datos, se han empleado AND y NOT como operadores booleanos, así como los límites de búsqueda en castellano e inglés. Se aplicó un filtro de período temporal (desde el año 2010 – hasta la actualidad).   La revisión se ha llevado a cabo con el fin de obtener una evidencia científica de calidad en relación con el tema, para su posterior análisis y aplicación.

4.    Resultados

Antes de llevar a cabo los cuidados en un paciente portador de NPC es fundamental conocer tanto sus valores biológicos, psicológicos y socioculturales, así como el nivel de conocimientos y autonomía del mismo para aprender nuevas destrezas. En caso de que el paciente se encuentre con bajo nivel de consciencia o presente un bajo grado de autonomía, será el cuidador principal quien recoja las enseñanzas y conocimientos pertinentes.

Tras la colocación quirúrgica de NPC atenderemos al paciente en la unidad de hospitalización de urología. Ya que es una intervención en la que se emplea anestesia local y una ligera sedación, el paciente subirá despierto a planta. Lo recibiremos en la unidad y anotaremos sus constantes vitales en su correspondiente historia clínica. Es fundamental valorar el estado del apósito y las características de la orina: vigilar coloración (inicialmente puede haber ligera hematuria), cantidad y aspecto. Vigilar el estado del catéter colector, ya que es muy importante que no esté acodado. El paciente una vez en planta, reintroducirá la dieta y las medicaciones habituales. (4,6,7)

Cura de NPC:

  • Materiales:
  • Guantes estériles y no estériles.
  • Gasas estériles.
  • Suero fisiológico.
  • Apósito específico para
  • Paño estéril.
  • Esparadrapo hipoalergénico.
  • Solución antiséptica (en este caso clorhexidina).
  • Bolsa
  • Proceso de cura:

Inicialmente se realiza una fase de preparación del paciente y del material que incluye los siguientes pasos (3,7):

  • Explicar al paciente y/o familiar la intervención que vamos a llevar a cabo para ayudar a minimizar la ansiedad que pueda
  • Preparar todo el material necesario para realizar la cura.
  • Colocar al paciente en posición de decúbito lateral (en función del lado en el que lleve la NPC, girará hacia un lado o hacia el otro).
  • Descubrir la zona y dejarla preparada para poder realizar la cura, teniendo en cuenta que sólo será necesario descubrir el lado a tratar, ya que prima conservar la intimidad del paciente.

Una vez queda el paciente colocado, se procede a iniciar el procedimiento de la cura de la NPC:

  • Lavado de manos y colocación de guantes estériles.
  • Con una gasa estéril y suero fisiológico se realizará la limpieza del punto de punción, retirando todo resto de suciedad. En este momento, hay que valorar el estado del punto de punción y el estado de la piel, siendo muy importante comprobar que la NPC se encuentra con buena sujeción (normalmente en el quirófano quedará fijada con un punto de sutura con seda).
  • Desinfectar la zona con antiséptico (en este caso se emplea clorhexidina).
  • Colocar el apósito protector (Figuras 1 y 2). Este apósito es específico para el cuidado de las NPC, es un apósito de hidrocoloide que permite la correcta sujeción del catéter evitando su acodamiento y favoreciendo el buen cuidado y mantenimiento de la piel perilesional. Es un dispositivo que salvo excepciones (suciedad, fugas peri-sonda…) tiene una duración de hasta 7 días.
  • Sujetar con esparadrapo hipoalergénico la parte del catéter que queda fuera del apósito a la piel del paciente, rotando las zonas de fijación, para conseguir una correcta sujeción y evitar retiradas accidentales del catéter.
  • Conectar el extremo distal del catéter a una bolsa de diuresis para la recolección de la A nivel hospitalario la bolsa se podrá colocar con un soporte en el borde de la cama del paciente. En caso de que el paciente al alta hospitalaria siga siendo portador de la NPC, se puede recomendar la colocación de una bolsa tipo urostomía de una o dos piezas para la colocación u movilización a nivel domiciliario.

Una vez terminada la cura, hay que explicar al paciente el cuidado de la bolsa colectora, recordando que siempre debe quedar colocada por debajo del nivel renal. También se recordará que el vaciado de la misma se llevará a cabo cuando la bolsa de drenaje alcance un nivel de dos tercios de su capacidad colectora.

La evaluación del estado del catéter se llevará a cabo por turno, así como el contaje de la diuresis del paciente. Ante una disminución en el drenaje urinario a la hora de hacer el control pertinente o muestras de dolor por parte del paciente, hay que comprobar la buena permeabilidad del catéter. En caso de que se encuentre obstruido, se realizará lavado del mismo con unos 3-5cc de suero fisiológico seguidos de la consiguiente aspiración de los mismos. La pelvis renal tiene un máximo de capacidad de 8cc, por lo que el máximo volumen de lavado no debe superar los 5cc (1, 3, 7).

Para tener en cuenta y sobre todo en caso de que el paciente reciba el alta hospitalaria, hay que recordarle la importancia de una buena higiene de la zona con duchas diarias y un buen secado de la misma, así como de la adecuada ingesta hídrica de aproximadamente 2 o 3 litros diarios (1,3,7).

Ver anexo

Discusión/Conclusión

Dada la importancia que presenta el buen control y manejo del paciente portador de NPC a nivel hospitalario, es fundamental disponer de los conocimientos necesarios para el buen funcionamiento de este. El personal de enfermería desempeña una labor primordial a la hora de proporcionar la atención directa a este tipo de pacientes, así como a la hora de detectar posibles complicaciones que puedan surgir. La capacidad de conocer y detectar rápidamente los diferentes signos de alarma a tener en cuenta facilita el buen control de este tipo de pacientes.

Por ello, es primordial ampliar los conocimientos en cuanto al manejo de la NPC por parte del personal de enfermería, de tal modo que ayuden al paciente a adaptarse a esta nueva situación fomentando su nivel de independencia y autocuidado y mejorando, por tanto, la calidad de vida del mismo.

Bibliografía

  1. Fernández Cacho, LM. Educación sanitaria en pacientes con nefrostomía: impacto económico y calidad de vida [Tesis doctoral]. Santander: Universidad de Cantabria; Recuperado a  partir de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/18014
  2. Macías Gálvez, MN; Mancera Trujillo, FM; Mancera Trujillo, AB. Afectación de los catéteres de nefrostomía en la calidad de vida de los pacientes ancianos. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2017 [Consultado 2 Nov 2021]; 26. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n26/021.php
  3. Florido Pérez, I; Jiménez Núñez, MI; Chacón Crespillo, Cuidados de enfermería en el paciente portador de nefrostomía percutánea en el ámbito de la Atención Primaria de salud. Rev. Doc. enfermería [Internet]. Sept 2011 [Consultado 2 Nov 2021]; 43: 14-19.  Disponible en: http://colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/uploads/2017/12/DocEnf_ 0043.pdf
  4. Buades Sabater, TM; Sampera Condeminas, M; Ruiz Peyró, M; Solís Pérez, C; Manuel Garijo, R; Gallego Español, Plan de cuidados en la nefrolitotomía percutánea. A propósito de un caso clínico. Rev. Enfuro. [Internet]. Ene/Feb/Mar/Abr 2013 [Consultado 2 Nov 2021]; 124: 37-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4680399
  5. Rodríguez Pontones, JA; Bretón Reyes, Complicaciones en pacientes sometidos a nefrsotomía percutánea guiada por ultrasonido y factores asociados. Gac Med Mex. [Internet]. 2016 [Consultado 2 Nov 2021]; 152: 167-172. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n2/GMM_152_2016_2_167-172.pdf
  6. Fernández Cacho, LM; Ayesa Arriola, R. Calidad de vida, dolor y ansiedad en pacientes con sondas de nefrostomía. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2019 [Consultado 2 Nov 2021]; Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/g4SgBrC64GXcvZ9YXcCccqt/?lang=es
  7. Castillo García, MD; Denia Cortés, A; Flores Bautista, AB; Montealegre Galera, L; Villada Munera, A. Cuidados hospitalarios del paciente portador de nefrostomía percutánea, protocolo de enfermería. Albacete: Hospital Universitario de Albacete (CHUA); [Consultado 2 Nov 2021]. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/a273f817 0cc54478360c1463d125913d.pdf
  8. Merino Salas, S; Valderrama Illana, P; Abad Menor, F; Moreno Nores, J; Lahoz García, C; González Torres, S; López León, VM; Pareja Vilchez, M; Arrabal Martín, M; Zuluaga Gómez, Derivación urinaria urgente por patología obstructiva intrínseca o extrínseca de la vía urinaria. Stent ureteral versus Nefrostomía percutánea. Actual. Med. [Internet]. 2014 [Consultado 2 Nov 2021]; 791: 6-10.Disponible en: https://actualidadmedica.es/wp-content/uploads/791/pdf/actualmed791.pdf#page=6
  1. Kocoglu, H; Alan, C; Malkoc, E; Eskin, MB; Kurt, HA; Ersay, AR. Un abordaje diferente a la nefrostomía percutánea por urólogos. Actas Urolog. Esp. [Internet]. Dic 2012 [Consultado 2 Nov 2021]; 36(10): 613-619. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480612002021
  2. Sanchez Periut, E; Muro Toledo, G; Losada Guerra, J; Reyes Almeida, L. La nefrostomía percutánea en el carcinoma cérvico-uterino avanzado con uropatía Rev. Mex. Urolog. [Internet]. Jul/Agost 2016 [Consultado 2 Nov 2021]; 76(4): 207-212. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007408516300155