Inicio > Enfermería > Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada > Página 2

Cumplimiento de la promoción de la salud en la embarazada

general y los objetivos específicos, justificación e incluye también los alcances y limitaciones; en el segundo capítulo se encuentra el marco teórico compuesto por los antecedentes, bases teóricas-legales y operacionalización de la variable que fundamentan la investigación; el tercer capítulo contiene la naturaleza de la investigación, población, técnicas e instrumento para la recolección de datos, procedimientos para la recolección de la información, técnica y análisis de los resultados; en el cuarto capítulo se plasman y se analizan los resultados obtenidos y finalmente en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que se generaron del presente trabajo.

CAPITULO I

Planteamiento del problema

La salud, es el grado en que una persona o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y enfrentarse adecuadamente en el ambiente. La salud por lo tanto debe considerarse como un recurso más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la vida. En tal sentido la Organización Mundial de la Salud (1946) define: La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades.

Por lo tanto cabe destacar, que la salud es de suma importancia para el ser humano, la cual se debe apreciar y mantener, para esto muchas veces el ser humano debe realizar cambios en el estilo de vida, es por ello que debe darse una atención especializada. Esta atención se clasifica en 3 niveles: atención primaria, secundaria y terciaria. En donde la atención primaria, es la asistencia que prestan los profesionales a los pacientes que acuden en primer lugar para intentar resolver sus problemas de salud. Lamata F, (1998)

De esta manera, la prevención primaria tiene su actuación sobre el estilo de vida. De esta forma la Organización Mundial de la Salud (1978), en su conferencia de Alma ata, al definir la atención primaria considera: que uno de los aspectos esenciales que la debe caracterizar y por lo tanto, se debe abordar es la promoción de la salud. En otras palabras, con la promoción de la salud se busca sensibilizar a la población, para mejorar el estilo de vida y prevenir enfermedades o evitar complicaciones.

Al respecto en la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud, desarrollada en Ottawa (1986), siendo esta carta el documento más importante para el marco de referencia de promoción de la salud, define la promoción de la salud como el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore. La promoción de la salud surge entonces como una nueva forma de reactivar los procesos de acción intersectoriales para lograr mejorar las condiciones de salud en el mundo. Restrepo M, (2002).

Entre tanto, para llevar a cabo la promoción de la salud, se deben ejecutar una serie de acciones, dentro de las cuales está la educación sanitaria. Según Velasco, (2005), determina que: la educación para la salud se realiza con el objetivo de promover en los individuos la adopción de estilos de vida saludable, el uso adecuado de los servicios de salud y la participación activa en la mejora del propio estado de salud y del entorno.

Cabe destacar que también es importante conocer de qué trata la promoción de la salud. Restrepo M (2002), menciona que la salud no es solo disponer de atención a la enfermedad sino que implica muchas otras cosas, por lo tanto, la cobertura y acceso a los servicios de salud no puede ser más la meta de la salud pública. La interrelación de la promoción de la salud con la equidad social está determinada a su vez por el nuevo paradigma de salud, y tiene hoy grandes implicaciones en los procesos de reforma de los sistemas de salud. Se supone que dichas reformas buscan el respeto y salvaguardia de los principios de equidad social y no solamente la igualdad en el tipo de atención medica para todas las personas.

De hecho, la promoción de la salud es una estrategia para conseguir salud, calidad de vida y equidad. La ordenación jurídica de nuestro país da un gran valor a la promoción de la salud. Las actividades de promoción de la salud tienen que desarrollarse mucho más en nuestro país y alcanzar niveles suficientes para toda la población. Las estrategias de promoción de la salud son multisectoriales e interdisciplinares y requieren una sólida metodología y evaluación. El intercambio de buenas prácticas y la colaboración para la salud son claves. La equidad es uno de los ejes centrales de la promoción de la salud. El abordaje del impacto en la salud de los factores económicos, sociales y culturales es clave para evitar las desigualdades y conseguir la salud para todos.

En tal sentido, el personal de Enfermería juega un papel importante dentro de la promoción de la salud, es el vigilante del impacto de dicha promoción sobre la población. Es por ello que debe manejar, con conocimiento científico, los programas que se manejan de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio del poder popular para la salud de Venezuela.

Además, Enfermería es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas, Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee base séticas, tiene autonomía y es social. Ledesma M. (2004). Así mismo Baldera (1998), lo definen como el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para prestar atención de Enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de promoción de la salud, diagnósticos de Enfermería, tratamiento y rehabilitación. Esto propone atención directa, investigación, docencia y administración como funciones generales.

Por otra parte, cabe destacar que el profesional de Enfermería cumple con diversas funciones. Según la Canadian Nurses Association citado por Kozier B. (2004), destaca que los profesionales de Enfermería asumen una serie de roles cuando prestan cuidados a los pacientes. A menudo asumen estos roles de forma simultánea, no exclusiva. Por ejemplo, un profesional de Enfermería puede actuar como asesor mientras dispensa cuidados físicos y enseña ciertos aspectos de esos cuidados. Los roles requeridos en un campo específico dependen de las necesidades del paciente y de los aspectos del entorno particular.

También, Rogers Martha s/f teorizante de Enfermería, define la Función de la Enfermería como ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las enfermedades y