Utilización de acupresión durante el trabajo de parto Autora principal: Lorena Herrer Purroy Vol. XVI; nº 1; 19
Plan de cuidados de enfermería en una mujer en el primer día post-parto
Plan de cuidados de enfermería en una mujer en el primer día post-parto Autora principal: María Gairín Lacambra Vol. XV; nº 21; 1075
Evidencia científica del uso del óxido nitroso para el manejo de dolor de parto
Evidencia científica del uso del óxido nitroso para el manejo de dolor de parto Autora principal: Estefanía Bueno Montero Vol. XV; nº 20; 1023
Métodos no farmacológicos en el alivio del dolor en el trabajo de parto
Métodos no farmacológicos en el alivio del dolor en el trabajo de parto Autora principal: María Sampietro Palomares Vol. XV; nº 20; 1024
Enfermedad de Von Willebrand. Actuación en un caso para la prevención de la hemorragia en el parto y postparto
Enfermedad de Von Willebrand. Actuación en un caso para la prevención de la hemorragia en el parto y postparto Autora principal: Paula Martínez Alfonso Vol. XV; nº 18; 954
Aplicación de un protocolo de analgesia con remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto en una paciente con plaquetopenia. A propósito de un caso
Aplicación de un protocolo de analgesia con remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto en una paciente con plaquetopenia. A propósito de un caso Autora principal: Belén Albericio Gil Vol. XV; nº 16; 812
Desprendimiento de placenta en la segunda fase del parto: a propósito de un caso
Desprendimiento de placenta en la segunda fase del parto: a propósito de un caso Autora principal: Esther López Romero Vol. XV; nº 15; 769
¿Cómo está afectando la actual pandemia del coronavirus a la maternidad?
¿Cómo está afectando la actual pandemia del coronavirus a la maternidad? Autora principal: Tania Navarro Gutiérrez Vol. XV; nº 11; 466
La crianza desde un punto de vista antropológico
La crianza desde un punto de vista antropológico Autora principal: Salma Salazar González Vol. XV; nº 11; 525
Manejo de las heridas como consecuencia del parto. Revisión sistemática
Manejo de las heridas como consecuencia del parto. Revisión sistemática Autora principal: Marta Villacampa Alonso Vol. XV; nº 9; 370
Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática
Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática La incontinencia urinaria es la emisión y pérdida de orina de manera involuntaria. Se caracteriza por ser un problema que afecta tanto a la calidad de vida de quien la padece como de su salud.
Manejo intraparto y manejo puerperal de la gestante con VIH
Manejo intraparto y manejo puerperal de la gestante con VIH El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un lentivirus que es un subgrupo de los retrovirus.
Resolución de una distocia de hombros en la sala de partos: a propósito de un caso clínico
Resolución de una distocia de hombros en la sala de partos: a propósito de un caso clínico Resolución de una distocia de hombros moderada-grave con maniobras de II nivel en una primigesta de 41+2 semanas de gestación.
Programas de atención al embarazo, parto y puerperio en España
Programas de atención al embarazo, parto y puerperio en España La ley general de sanidad de 1986 diseñó un modelo de descentralización de la gestión y prestación de los servicios sanitarios, de manera que la red asistencial del Instituto Nacional de Salud fue traspasada, mediante un largo proceso…
Actuación de la matrona en el seguimiento de la gestante portadora de VIH durante el embarazo y parto
Actuación de la matrona en el seguimiento de la gestante portadora de VIH durante el embarazo y parto El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una enfermedad que tiene especial relevancia durante la época fértil de las mujeres, ya que puede ocasionar complicaciones durante el embarazo tanto en la gestante como en el feto desde […]
Bloqueo del Pudendo tras parto sin Epidural
Bloqueo del Pudendo tras parto sin Epidural Actualmente, en la mayoría de los partos se usa la analgesia epidural, pero existen otras técnicas que pueden ayudar al alivio del dolor.
Moxibustión y su aplicabilidad en embarazos con presentación en podálica
Moxibustión y su aplicabilidad en embarazos con presentación en podálica La moxibustión se presenta como una alternativa terapéutica entre gestantes con presentación fetal en podálica; siendo esta técnica sencilla, segura y con efectividad demostrada a través de diferentes estudios.
Óxido nitroso; método no invasivo de alivio del dolor de parto
Óxido nitroso; método no invasivo de alivio del dolor de parto Con los nuevos avances y tecnología en la atención al parto y nacimiento, se han conseguido métodos efectivos para el alivio del dolor de parto.
Parto inminente, manejo de enfermería
Parto inminente, manejo de enfermería El parto es la culminación del proceso de embarazo en la mujer, que puede acontecer de manera más o menos programada, incluso llegando a la falta de control forzándose en ocasiones una actuación extrahospitaliria de urgencia.
Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual
Caso clínico: parto por cesárea en gestante con traumatismo vesical por iatrogenia en cesárea anterior y rotura de la cúpula vesical en cesárea actual Las taxonomías recogidas en la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) pretenden definir, promover y trabajar la terminología que refleja los juicios de enfermería, son nuestros diagnósticos Enfermeros.
Manejo de la retención de placenta: revisión bibliográfica sobre la inyección de uterotónicos en la vena umbilical
Manejo de la retención de placenta: revisión bibliográfica sobre la inyección de uterotónicos en la vena umbilical La retención de placenta es una complicación de la tercera etapa del parto, que actualmente se trata de forma manual y bajo anestesia regional o general, con los riesgos que conlleva.
Inyección de agua estéril en el Rombo de Michaelis durante la fase prodrómica del parto
Inyección de agua estéril en el Rombo de Michaelis durante la fase prodrómica del parto En este artículo se presenta una revisión bibliográfica que pretende establecer una base científica y objetiva ante las diferentes actuaciones de los profesionales en el abordaje del dolor del parto.
Monitorización fetal durante el trabajo de parto
Monitorización fetal durante el trabajo de parto Existen diversos métodos de control fetal intraparto. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la monitorización fetal continua e intermitente como métodos de control fetal.
Plan de cuidados de Enfermería en el puerperio
Plan de cuidados de Enfermería en el puerperio Los cuidados de Enfermería a la mujer puérpera comprenden desde el momento del parto hasta la total recuperación de todas las modificaciones que le han sucedido a la mujer ocurridas durante el embarazo.
Estudio comparativo de la satisfacción en el parto mediante un cuestionario validado
Estudio cualitativo sobre la satisfacción de las mujeres en el parto
Ejercicios de kegel en la recuperación postparto: Ejecución correcta
Ejercicios de kegel en la recuperación postparto: Ejecución correcta Tras el embarazo y parto es bastante frecuente que exista una disfunción del suelo pélvico debido a un aumento de la presión intrabdominal pudiendo dar lugar a incontinencia urinaria, prolapsos viscerales o disfunciones sexuales que afectan de forma negativa la salud sexual de la mujer.
Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal
Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal Resumen: Se define parto eutócico como aquel parto que finaliza con la expulsión espontánea del bebe y la placenta por los genitales de la mujer, entre las 37 y 42 semanas de gestación, sin complicaciones posteriores. Es la forma más frecuente en el mundo para dar […]
Alivio del dolor en el parto mediante el uso de TENS
Alivio del dolor en el parto mediante el uso de TENS INTRODUCCIÓN El dolor que acompaña al parto es una experiencia singular en cada mujer y además cambiante dentro del propio proceso del parto. Sabemos que son muchos los factores que influyen en la percepción y en la magnitud de ese dolor, pero lo que […]
Factores que influyen en la satisfacción con la atención recibida en el parto
Factores que influyen en la satisfacción con la atención recibida en el parto RESUMEN En los últimos años, el estudio de la satisfacción de la sociedad española respecto a los servicios sanitarios, se ha convertido en un instrumento de valor creciente tanto para el marketing como en la investigación en servicios sanitarios. El objetivo de […]
Manejo correcto de la distocia de hombros
Manejo correcto de la distocia de hombros Resumen. Pretendemos elaborar un programa de adiestramiento ante emergencias obstétricas. Dentro de ese programa no puede faltar un plan de actuación ante la distocia de hombros. El plan se ha elaborado conforme a las recomendaciones internacionales y servirá para entrenar a los profesionales en una serie de maniobras […]
El manejo del dolor durante el trabajo de parto desde una perspectiva no farmacológica
El manejo del dolor durante el trabajo de parto desde una perspectiva no farmacológica La buena gestión del dolor es un objetivo importante de la atención del parto. El dolor que experimentan las mujeres durante el trabajo de parto está afectado por factores fisiológicos y psicosociales múltiples y su intensidad puede variar enormemente.
El dolor en el parto
El dolor en el parto RESUMEN El dolor del parto está catalogado como uno de los más intensos, un dolor agudo que tiene gran variabilidad según las gestantes, ya que influyen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales. Debemos dar a conocer a las mujeres el funcionamiento de la fisiología del parto y poderles ayudar a […]
Cuidados de Enfermería en la depresión posparto
Cuidados de Enfermería en la depresión posparto La depresión posparto aparece por lo general en los primeros meses tras el parto. No se conoce la causa exacta que la provoca pero parece que su aparición está relacionada con los cambios hormonales durante y después del parto. Otras circunstancias como embarazo no deseado, falta de apoyo […]
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino RESUMEN: El parto a término transcurre entre la semana 37 y 42 de la gestación. En cambio, el parto inferior a 37 semanas se denomina parto pretérmino. Implica un diagnóstico rápido y su correspondiente tratamiento tocolítico para evitar consecuencias para el feto, intentando conseguir así su maduración pulmonar.