Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Detección del niño con obesidad desde atención primaria

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

La obesidad (OB) se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y suele ser el resultado de un balance energético positivo, en que la entrada de energía excede al gasto.

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

María de Orte Pérez

ÍNDICE

1.- Resumen

2.- Diagnostico

3.- Prevalencia

4.- Etiología

5.- Historia clínica

6.- Conclusión

7.- Bibliografía

1.- RESUMEN

La obesidad ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de Salud Pública. Su implicación y su asociación con las dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y algunos tipos de cánceres así lo han determinado. Además, el costo social y económico que supone para los países, conlleva una responsabilidad no sólo institucional sino también estatal.

Como profesionales de la salud debemos ser conscientes de la magnitud del problema y del papel que puede y debe desarrollar la Enfermería ante el mismo, detectándola a tiempo para poder actuar sobre ella.

2.- DIAGNOSTICO

El método diagnóstico por excelencia más utilizado se basa en estándares internacionales de índice de masa corporal (IMC) para edad, calculado como peso (Kg.) dividido por la talla al cuadrado (m2). Estos estándares se desarrollaron para niños y adolescentes y se corresponden con la clasificación de sobrepeso y obesidad para adultos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Para definir obesidad infantil se compara el valor del índice de masa corporal (IMC) con los de las curvas de percentiles poblacionales para edad y sexo. Se considera:

Obesidad de tipo I 30-34,9

Obesidad de tipo II 35-39,9

Obesidad de tipo III (mórbida) 40-49,9

Obesidad de tipo IV (extrema) >50

Además existen otros métodos para valorar la cantidad de grasa del organismo, basadas en medidas antropométricas: relación peso-talla, índice ponderal, relación cintura-cadera, pliegues cutáneos.

En atención primaria, y como estándares de referencia, permanece la recomendación de utilizar las gráficas del estudio longitudinal de crecimiento Andrea Prader, disponibles en el OMI.

3.-PREVALENCIA

La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales.

La prevalencia de la obesidad en todas las edades se ha incrementado de forma alarmante en las últimas décadas en todo el mundo, hasta el punto que la OMS utiliza la expresión “Epidemia del siglo XXI” por las dimensiones que ha adquirido a lo largo de las últimas décadas y por su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. La obesidad infantil, independientemente de factores genéticos, se asocia fundamentalmente a una dieta inadecuada y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del niño sino con el entorno social, con grandes diferencias en relación a la clase social, siendo mucho mayor en las capas más desfavorecidas.

En España son pocos los estudios que hayan realizado una medición física del peso y la estatura para estimar la magnitud del problema

4.- ETIOLOGÍA

Aunque la obesidad más común es la exógena. Exponemos una clasificación de la obesidad según la causa que lo origina:

Obesidad exógena o común. Debida a una nutrición hipercalórica y una reducción de la actividad física. Etiología multifactorial con una base poligénica e importante asociación familiar. Factores de riesgo que se han asociado con un mayor riesgo de obesidad: Antecedentes familiares 1º grado. RN pequeños para la edad gestacional (bajo peso) y RN grandes para la edad gestacional (peso elevado). Alimentación complementaria de inicio precoz. Rebote adiposo precoz < 5 años. Pubertad precoz. Bajo nivel socioeconómico.

La obesidad exógena es una enfermedad nutricional que se define por el exceso de grasa corporal resultante del consumo de una dieta de valor calórico superior a las necesidades del niño.

Obesidad secundaria a patologías endocrinológicas: hipotiroidismo, hipercortisolismo, pseudohipoparatiroidismo, déficit de GH, patología hipotalámica

Obesidad secundaria a tratamientos farmacológicos: corticoides, risperidona, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, hidrazidas…

Obesidad asociada a síndromes polimalformativos: o Prader-Willi: hipotonía neonatal, hiperfagia > 3 años, obesidad, hipogonadismo, hipocrecimiento, hipomencia, hiperfagia, hipotonía. o Bardet-Bield. Obesidad, retraso mental, alteraciones digitales (polidactilia, braquidactilia, sindactilia), distrofia retiniana, hipogenitalismo o Alström. Obesidad precoz, degeneración retiniana, sordera, diabetes tipo II (no tienen retraso mental) o Carpenter. Acrocefalia, polidactilia, sindactilia, obesidad, retraso intelectual variable, o Cohen. Obesidad troncal, hipotonía, incisivos superiores prominentes, cara de sonrisa, retinopatía pigmentaria.