Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Detección del niño con obesidad desde atención primaria > Página 2

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

Obesidad monogénica. Debida a la alteración de un único gen, como el déficit de leptina y la alteración del receptor 4 de la melanocortina (MC4R) Se trata de una obesidad muy intensa con gran hiperfagia y de inicio precoz.

5.- HISTORIA CLÍNICA

Una historia clínica completa debe incluir los siguientes datos:

1.- Anamnesis.

– Peso y talla al nacer.

– Duración de la lactancia materna.

– Edad del destete.

– Comienzo de la agalactación.

– Edad de comienzo del sobrepeso.

– Tiempo que pasa en actividades sedentarias

– Enfermedades, si existen y medicación

– Antecedentes familiares de obesidad.

2.- Examen físico general, regional y por aparatos:

– Incluirá la evaluación antropométrica (peso, talla, circunferencia del brazo, cintura y cadera, pliegues tricipital, suprailíaco y subescapular).

– Peso

– Estatura: Es la distancia directa entre vértex y el plano de apoyo del individuo. Antes de los dos años de edad debe tomarse en decúbito supino y se denomina: longitud supina. Después de esta edad el sujeto permanece de pie, en posición de firmes.

– Circunferencias: Es necesario que la cinta haga un contacto ligero con la piel, por lo que no debe apretarse tanto que haga una “cintura”, ni dejarla tan floja que se separe del cuerpo.

– Circunferencia de la cintura: Es la circunferencia mínima de la cintura.

– Circunferencia de la cadera (glúteos): Es la circunferencia que pasa por la región más saliente de los glúteos.

– Circunferencia del brazo: Es la circunferencia tomada en la mitad del brazo, entre el acròmion y el olécranon.

– Pliegues cutáneos: La medición de los pliegues cutáneos consiste en tomar el grosor de una doble capa de piel más grasa subcutánea, y se separa del músculo subyacente.

– Pliegue subescapular: Es el pliegue que se toma en el ángulo inferior de la escápula.

– Pliegue suprailíaco: No existe una definición exacta para esta medición, pero es un pliegue localizado en el abdomen, en la región suprailíaca.

– Pliegue del tríceps: Es un pliegue tomado en el punto medio a lo largo del brazo.

– Exámenes de laboratorio: Glucemia, Lipidograma, hemograma…

6.- CONCLUSIÓN

 La obesidad es uno de los factores de riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular en el adulto, junto con la hipertensión, el sedentarismo, el tabaquismo y la hipercolesterolemia.

La prevalencia está aumentando de forma alarmante en todo el mundo y en todas las edades. Las complicaciones aparecen cada vez antes, son ya visibles en niños y adolescentes: problemas psicológicos, de adaptación social, ortopédicos, hiperlipidemia, hipertensión, apneas del sueño, etc. La obesidad infantil es el principal factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en el adulto, que se asocia a un mayor número de factores de riesgo cardiovascular y a la disminución de la esperanza de vida.

Como profesionales de la salud debemos ser conscientes de la magnitud del problema y del papel que puede y debe desarrollar la Enfermería ante el mismo. Debemos saber diagnosticar la existencia de la obesidad, su clasificación en grados y las medidas a adoptar en cada caso.

Aunque existen factores genéticos, el aumento de la obesidad exogena está claramente unido al cambio del estilo de vida (mayor ingesta calórica y menor actividad física). El tratamiento es difícil, requiere de una estrategia multidisciplinaria actuando sobre el paciente y su entorno (familia). Por este motivo es clave la prevención primaria estimulando un estilo de vida saludable.

7.- BIBLIOGRAFÍA

1.- Duelo Marcos, Mar; Escribano Ceruelo, Eva; Muñoz Velasco, F. Obesidad. Revista Pediatría de Atención Primaria, ISSN 1139-7632, Vol. 11, Nº. Extra 16 (Supl.), 2009 (Ejemplar dedicado a: Endocrinología pediátrica), págs. 239-257

2.- Coyote Estrada, Ninel. Trastornos de la alimentación. Obesidad en niños. Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, Vol. 145, Nº. 4, 2009, págs. 313-317

3.- José Ferrer Pérez, Jose; Martín Pérez, Maria Angeles. El papel de Enfermería ante la obesidad. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, ISSN 0214-0128, Nº. 88, 2009, págs. 32-35

4.- Sánchez Cruz, Jose Juan; Jiménez Moleón, Jose Juan; Fernández Quesada, Fidel; José Sánchez, Maria. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista española de cardiología, ISSN 0300-8932, Vol. 66, Nº. 5, 2013, págs. 371-376

5.- Lama More, RA; Alonso Franch, A; Gil Campos, M; Leis Trabazo, R; Martínez Suárez, V; Moráis López, A; Moreno Villares, JM; Pedrón Giner, MC; Comité de Nutrición de la AEP. Obesidad infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. I: Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. ISSN: 1695-4033. Revista: Anales de Pediatría. Datos Fuente: 2006, 65 (6): 607-615, 57 ref.

6.- Autores: Prida Villa, E; Ronzón Fernández, MA; Sandoval González, V; Maciá Bobes, C. Necesidad de abordar la obesidad en Asturias. Propuesta de actuaciones de Enfermería en atención primaria. ISSN: 1130-8621. Revista: Enfermería Clínica. 2010, 20 (6): 366-369, 1

7.- José Ferrer Pérez, M. Ángeles Martín Pérez. El papel de Enfermería ante la obesidad. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, ISSN 0214 0128, Nº. 88, 2009, págs. 32-35

8.- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/