Inicio > Otras especialidades > La ecografía como imagen de partes blandas

La ecografía como imagen de partes blandas

La ecografía como imagen de partes blandas

Resumen: el presente artículo va dirigido a recordar la técnica de la ecografía como diagnóstico en patologías de partes blandas, a través del empleo de ondas ultrasonoras emitido por un cabezal que a modo de traductor produce sonidos en forma de ecos que chocan con las estructuras anatómicas a las que vamos a dirigirlas, para a través de un monitor visualizarlas en imágenes. Es un método indoloro, no invasivo y no producimos irradiación sobre el paciente.

Autores:

  1. Mauricio Cruz Bajo. DUE. SAS
  2. Esperanza Cruz García. DUE. SAS
  3. Víctor Fernández Gil. DUE. SAS

Palabras clave: ecografía, ultrasonido, diagnóstico, ondas.

Introducción: se define como ultrasonido aquella energía acústica desde 20hHz hasta 1GHz., con frecuencias de 1 a 30MHz, utilizando para zonas externas de 2 a 12MHz, mientras para zonas internas de 5 a 30MHz; que vamos a registrar en monitores a través de un transductor y que permite recoger imágenes en todos los cortes del espacio. Las ondas se propagaran de forma recta, y la velocidad dependerá de la rigidez y densidad de la zona que vamos a atravesar.

Para convertir el sonido en imagen se tiene que dar de la siguiente manera, la onda de sonido se produce a través de un transductor piezoeléctrico cerámico que emite breves ondas ultrasonoras a cada impulso eléctrico que recibe, reflejándose esta onda a través de los tejidos en cada interfase o separación de dos medios de propiedad acústica diferente.

Cada vez que un sonido choca con un material de distinta densidad, parte de la onda se refleja en dirección a la sonda y se registra en modo de eco con retraso en relación con la emisión. Este retraso es cada vez mayor cuanto más alejado esté la sonda de la superficie emisora. Cada eco recibido se transforma en una señal eléctrica. Es posible conocer el tiempo transcurrido así como la velocidad y profundidad entre la emisión ultrasonora y la recepción del eco de retorno.

La formación de la imagen se produce gracias a que el receptor determina tres características de cada eco: tiempo transcurrido desde la emisión del sonido, cálculo de la distancia recorrido por el sonido, e intensidad del eco. La intensidad de eco que se crea en el paso de un medio a otro depende de la diferencia de elasticidad acústica entre ambos medios. Si se encuentra por medio gases o sólidos la diferencia entre densidades es tan grande que la mayoría de la energía acústica reflejada no se puede explorar más profundamente.

El tejido óseo posee una elasticidad acústica muy elevada por lo que la mayor parte de la señal se reflejará y no podrá atravesar estructuras más profundas, al contrario sucede con el aire que tiene una elasticidad acústica baja comparada con el tejido blando por lo que el sonido se va a ver reflejado en la superficie entre el aire y el tejido y no quedará sonido suficiente para reproducir imágenes de estructuras situadas detrás. Por este motivo se utiliza el gel de ultrasonidos para evitar que el aire se interponga entre el transductor y la piel.

Los ecos se propagan con facilidad a través de la densidad del agua que posee el cuerpo humano, excepto en huesos y en zonas donde haya demasiado aire. Por último recalcar que para estudios de poca profundidad se empleará una frecuencia alta, mientras que si el área que vamos a estudiar es profunda utilizaremos una frecuencia baja.

Desarrollo:

Existen diferentes técnicas a utilizar en función del área a estudiar:

-Ecografía A: es la más simple. El transductor capto los tejidos linealmente para indicar la profundidad. Se emplea para comprobar el correcto funcionamiento del ecógrafo.

-Ecografía B: es similar a la ecografía A donde cada señal forma una sucesión de picos que representan diferente profundidad e intensidad, pero en este caso representa todos los puntos obtenidos de la ecografía A con más o menos brillo almacenándolo en una memoria.

-Ecografía Dinámica: la imagen que se obtiene es a tiempo real. Los aparatos poseen una sonda que trabajan en forma electrónica o mecánica con un campo de exploración por zonas. En resumen es la obtención de ecografías B en modo consecutivas donde observamos y medimos los órganos.

-Ecografía Tiempo Movimiento: se suele emplear en cardiología y su fundamento son ecografías A representadas en líneas sin las estructuras son inmóviles o curvas si tienen movimiento.

-Eco-Doppler: es la asociación de doppler a la ecotomografía a tiempo real, pudiendo explorar las estructuras vasculares y el flujo sanguíneo de un modo no traumático.

Conclusiones:

Es imprescindible conocer el fundamento de la ecografía para luego poder interpretarla. La ecografía es una prueba a la orden del día en la utilización de diagnósticos de partes blandas. Es importante elegir la frecuencia correcta y la intensidad adecuada para obtener una imagen de calidad. Las imágenes que podemos visualizar a través de la ecografía son tumores sólidos si es más denso que el tejido que lo rodea, bolsas de líquidos con una estructura homogénea, parénquimas y estructuras densas como cálculos.

Bibliografía:

  1. Brasseur, J.L. Contribución de la ecografía en la exploración del pie y del tobillo. Barcelona. Ed. Masson, 1994: 50-56.
  2. Monnier, J.L. Manual de Radiodiagnóstico. 3ª edición. Barcelona. Ed. Masson, 1994:50-56.
  3. Serrano San José, J.M. Fundamentos de la imagen ecográfica. Podoscopio 2011. Vol 1, Nº52: 931-934.