Inicio > Enfermería > Educación y entrenamiento a pacientes con nutrición parenteral domiciliaria > Página 2

Educación y entrenamiento a pacientes con nutrición parenteral domiciliaria

Para evitar dichas complicaciones se recomienda el uso de un catéter de larga duración con protección antibacteriana preferentemente de una sola luz. Destacar la importancia de la utilización de medidas de asepsia en la inserción del catéter y seguir unos rigurosos cuidados para el mantenimiento de éstos.

  • Complicaciones mecánicas

Se refieren a aquellas lesiones normalmente producidas durante la inserción o manipulación del catéter. La más común es la obstrucción del catéter mediante precipitados de sales o de coágulos de sangre y fibrina. Para evitar dicha complicación se recomienda el uso de heparina como medida preventiva. Otras complicaciones que se dan con menos frecuencia pueden ser: desplazamiento o rotura del catéter, embolia gaseosa, enfisema subcutáneo…

  • Complicaciones metabólicas

Cuando la nutrición parenteral se administra en un largo periodo de tiempo suele afectar principalmente a los huesos y al hígado además de producir alteraciones hídricas, electrolíticas o glucémicas.

  • Complicaciones psicosociales

Es muy importante la valoración psicosocial del paciente debido a que muchos de ellos debido a su disfunción intestinal deben dejar bruscamente de comer. Además se deberá valorar también la situación socio familiar, su imagen personal, sus miedos…, es decir, todos aquellos factores que pueden afectar a su calidad de vida.

Programa educativo para el manejo de nutrición parenteral domiciliaria

El programa educativo tiene como misión que tanto el paciente como sus familiares adquieran los conocimientos y habilidades adecuadas para el correcto manejo de la nutrición parenteral en su propio domicilio. Dicho programa se llevará a cabo en el hospital. Cuando el paciente sea dado de alta se realizará un seguimiento el que se verá la comprensión de dicho programa, los conocimientos que han de reforzarse y los problemas o complicaciones que van surgiendo y cómo solucionarlos.

El papel de enfermería en este caso es fundamental para la formación de dichos pacientes, por eso dicha educación deberá ser completa, utilizando un lenguaje sencillo y comprensible. Se realizará en varias sesiones (entre 5 y 7), las cuales no duraran más de una hora.  En ellas se les explicará los objetivos de la nutrición parenteral domiciliaria, las características de la vía de acceso, los cuidados que precisa dicha vía, como manipular todo, el material necesario, como iniciar, mantener y retirar la nutrición y las características de la bolsa de nutrición.

  1. Se les volverá a explicar el motivo por el cual necesitan de dicha nutrición, el catéter que se ha elegido junto con sus características (Ver apartado vías de acceso venoso para la administración de nutrición parenteral domiciliaria) y la importancia del seguimiento de dicho programa.
  2. Explicar los cuidados que deben de realizarse.
  • Lavado de manos antes y después de cualquier manipulación del catéter.
  • Mantenimiento de una técnica aséptica durante la manipulación del catéter.
  • Realizar la desinfección de la piel en la zona de inserción del catéter, para ello se utilizará clorhexidina al 2% o alcohol al 70%.
  • Las conexiones de los catéteres también deberán desinfectarse antes de conectar la NP, administrar medicación o extracción de sangre.
  • La salida del catéter deberá taparse ya sea con gasas estériles o con apósitos transparentes los cuales pueden contener algún tipo de antibacteriano.
  • En el caso de despegarse el apósito que cubre el catéter o estar manchado por exudado o sangre deberá cambiarse. Dicho apósito deberá cambiarse como mínimo una vez a la semana.
  • El catéter y sus conexiones no deberán mojarse, por lo que será necesario protegerlo a la hora de meterse a la ducha. Se podrán utilizar apósitos impermeables.
  • No se deberá utilizar ningún tipo de crema antibiótica en el punto de inserción del catéter ya que se podría crear resistencias o producir infecciones fúngicas.
  • Se deberá utilizar una jeringa de como mínimo 10 ml para evitar el exceso de presión y por tanto la posible rotura del catéter.
  • Después de cada uso del catéter, se deberá lavar con 20 ml de suero fisiológico y después administrar 5ml de heparina 10-20 U/ml para evitar que se obstruya.
  • En el caso de catéteres o reservorios sin uso, deberán heparinizarse con 5ml de heparina 10-20 U/ml una vez a la semana en el caso de catéteres y una vez al mes en el caso de reservorios.
  • En cada uso del catéter o reservorio, se deberá desechar 2,5 ml de líquido y desecharlo y en el caso de extracción de sangre se deberá aspirar 5ml y desecharla y luego proceder a dicha extracción.
  1. Dar explicaciones de cómo se prepara dicha nutrición parenteral, donde deberán recogerla, las características de la bolsa de nutrición, el material que se deberá emplear y como iniciar, mantener y retirar dicha nutrición.

La nutrición parenteral deberá prepararse normalmente por la farmacia del hospital o por una empresa farmacéutica ya es necesario unas condiciones de estricta asepsia y además una campana de flujo laminar. Para la preparación de dicha nutrición el médico responsable del soporte nutricional de dicho paciente habrá tenido que rellenar una hoja en la que ponga la composición que deberá tener.

El hospital o la empresa farmacéutica que se encargue de administrar la nutrición al paciente se pondrá de acuerdo con él y con la familia para acordar los días en los que se le suministrará dicha nutrición.

Una vez preparada la nutrición no podrá ser manipulada ni añadir ningún tipo de sustancia a no ser que este indicado algún suplemento.

La nutrición parenteral deberá guardarse en el frigorífico hasta 30-60  minutos antes de su administración, sobre todo deberá estar alejada de cualquier fuente de calor. Además considerar que la NP tiene una estabilidad de 4 días en nevera más 1 día a temperatura ambiente.

Deberá comprobarse que la mezcla es homogénea y que no presenta elementos flotantes o cuerpos extraños.

Los materiales necesarios para iniciar la administración serán los siguientes:

  • Bolsa de NP.
  • Gasas estériles.
  • Guantes estériles.
  • Bomba de infusión.
  • Sistema de infusión.
  • Clorhexidina alcohólica al 2% o alcohol de 70º

Inicio de la NP.

  • En primer lugar se abrirá la bolsa externa que contiene la bolsa de la nutrición, comprobando que contiene la formula correcta y que la mezcla se encuentra en buen estado.
  • A continuación, se realizará la higiene de manos.
  • Se conectará el sistema de infusión a la bolsa de nutrición.
  • Se colgará la bolsa de NP (palo de gotero) y se purgará el sistema de infusión.
  • Se identificará la luz del catéter que se emplea únicamente para la nutrición (en el caso de tener más de una luz) o se pinchará el reservorio previa desinfección de la piel con antiséptico. (Ver imagen 1)
  • Se colocarán los guantes estériles.
  • Aplicar antiséptico en el conector del catéter.
  • Conectar el conector del catéter al sistema de infusión de la bolsa.
  • Programar la velocidad de la bomba de infusión en función de la pauta dada por el especialista.
  • Poner en marcha la bomba e iniciar la infusión.

Actualmente, se debe tener en cuenta que existen en el mercado distintos tipos de bombas de infusión. A la hora de la educación, se deberá utilizar la bomba que el paciente vaya a utilizar en su domicilio y se deberá evitar el cambio de estas.

Retirada de la NP.

  • Se deberá parar la bomba de infusión.
  • Se realizará la higiene de manos.
  • Se retirará la bolsa vacía con el sistema.
  • Se lavara el catéter con 20 ml de suero fisiológico utilizando una jeringa de 10ml como mínimo y posteriormente si el catéter no se va a emplear se administrara 5ml de heparina 10-20 U/ml.
  • Se pinzará el catéter y se pondrá un tapón (si es antirreflujo mejor) para evitar la salida de fluidos.

Situaciones a tener en cuenta.

  • No se deberá acelerar o enlentecer la velocidad de perfusión en más de un 10% ya que puede producir hiperglucemia en el caso de ser la velocidad demasiado rápida o hipoglucemia en el caso de ser demasiado lenta.
  • En el caso de contaminarse alguna parte del sistema de infusión o existir fugas se deberá cambiar todo el sistema.
  • Si la bolsa de nutrición no posee una mezcla homogénea o contiene cuerpos flotantes deberá desecharse.
  • En el caso de terminar la infusión antes de tiempo, se deberá poner glucosa al 10% para evitar la hipoglucemia y posteriormente se realizará el lavado del catéter y la administración de heparina.
  1. Explicar las posibles complicaciones que pueden darse (ver complicaciones de la nutrición parenteral domiciliaria) las medidas para evitarlas y las actuaciones a seguir con distintos ejemplos que pueden darse.

Enrojecimiento, inflamación, supuración, o dolor en el punto de inserción del catéter.

  • Evitar el uso de cremas antibióticas o pomadas en el punto de punción.
  • Recambio periódico de tapones.
  • Cambiar el sistema de infusión cada vez que se cambia la bolsa.
  • Cambiar el apósito del catéter cada vez que está manchado, con exudado o sangre y a su vez limpiar la zona de inserción del catéter con antiséptico.
  • Cada vez que se cambia el apósito, limpiar la zona de inserción del catéter con antiséptico.

Rotura del catéter.

  • Avisar al equipo que realiza el seguimiento.
  • Para prevenir que suceda es importante utilizar jeringas de 10 ml como mínimo, para evitar presiones excesivas y evitar el riesgo de rotura del catéter. Además se deberá pinzar el catéter, una vez que se ha limpiado con 20 ml de suero y se ha pasado la heparina, por la parte más proximal al punto de inserción.

Obstrucción del catéter.

  • Detener la perfusión y avisar al equipo que realiza el seguimiento.
  • Para evitar que suceda, es importante la heparinización del catéter.

Sangre del catéter.

  • Lavar con suero fisiológico.

Fallos en la bomba de perfusión.

  • Comprobar que está programada de forma correcta y que no existe aire o acodamientos en el sistema de infusión.
  • Si no se encuentra solución, avisar al equipo que realiza el seguimiento.

Hiperglucemia

  • Avisar al equipo que realiza el seguimiento.
  • Para prevenirlo, utilizar técnicas lo más asépticas posibles.

Hipoglucemia

  • Beber un vaso de zumo, un vaso de agua con azúcar o introducir azúcar en la boca.
  • Avisar al equipo que realiza el seguimiento.
  • Para evitar que suceda, se deberá mantener un ritmo de infusión constante.
  • Realizar controles de glucemia.

Conclusiones

Actualmente la posibilidad de nutrición parenteral domiciliaria supone una gran ventaja tanto para los pacientes como para sus familiares, pero para ello destacar la importancia de la capacidad de aprendizaje y adquisición de habilidades de ellos, y sobre todo la estabilidad clínica dela enfermedad como requisito imprescindible.

Para conseguir todo ello, destacar la importancia de un equipo multidisciplinar capacitado para la educación, seguimiento y resolución de complicaciones derivadas de dicha nutrición domiciliaria y sobre todo el imprescindible papel de enfermería para coordinar y gestionar el programa de formación tanto desde el hospital como desde el domicilio del paciente.

Por ello, decir que la posibilidad de implantar dicha nutrición en los domicilios supone un gran avance y debe ser aprovechada al máximo ya que sus beneficios están claramente demostrados y por tanto vale la pena invertir para que haya más hospitales y más personal especializado que pueda ofrecer dicho servicio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses con ninguna casa comercial.

Bibliografía

  1. Álvarez Hernández J. Nutrición parenteral domiciliaria. Endocrinol Nutr. 2010; 57(7):287-289.
  2. Moreno Villares JM. La práctica de la nutrición artificial domiciliaria en Europa.Nutr Hosp.2004; 19(2):59-67.
  3. Guía de Práctica Clínica de nutrición parenteral domiciliaria.Nutr Hosp.2009; 2(1):36.
  4. Cuerda c, Gómez C, Puigross C, Virgili N, Gómez P et al. Nutrición parenteral domiciliaria: registro nacional 2008. Nutr Hosp. 2009;24(Supl):47.
  5. Arrabal Duran P, Romero Jiménez RM, Cuerda Compes C, Camblor Alvarez M, Bretón Lesmes I et al. Nutrición parenteral domiciliaria, satisfacción de los pacientes y de sus cuidadores con la Unidad de Nutrición Clínica y el Servicio de Farmacia. Nutr Hosp. 2014;29 (5):1123-1131.
  6. Tejada Domínguez FJ. Educación y entrenamiento de pacientes con nutrición parenteral domiciliaria. Hygia 2013; 84: 25-29.
  7. Ashbaygh R. Criterios al alta hospitalaria. NutrHosp [Revista en Internet]. 2014 [Acceso 23 de Octubre de 2017]; 29(3):28-33. Disponible en:

http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/issue/viewFile/v29s03/pdf410

  1. Sudakin T. Soporte nutricional con NET o con NPT. Rev Nursing. 2007; 25 (9):18-21.
  2. Coral Calvo S, Gómez Candela C, Planas Vila M. Manual de nutrición artificial domiciliaria.1ªed.Madrid: UNED; 2009.
  3. Ministeria de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Nutrición Parenteral Domiciliaria en el Sistema Nacional de Salud [monografía en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [Acceso 23 de Octubre de 2017]. Disponible en:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/guiaNPD.pdf