Se recomienda evaluar los resultados en salud y calidad de vida (14,15) para asegurar que el programa educativo consigue los objetivos previstos.
Esta evaluación es útil como estrategia de mejora de la práctica clínica y debe realizarse de forma anual. La bibliografía no precisa cuál es el indicador más sensible y específico para evaluar un programa educativo, pero sin duda tendrá relación con el nivel de autonomía y satisfacción alcanzados por el paciente y familiares como resultado de aplicar el plan de acción de la forma más adecuada a sus necesidades. Pensamos que el efecto de las intervenciones educativas en el manejo adecuado de los inhaladores resulta beneficioso en términos de estado de salud, objetivos planteados y conseguidos por las enfermeras en promoción de la salud desde la atención primaria.
En cuanto a las limitaciones metodológicas del estudio señalar que el diseño cuasi experimental sin grupo control no es el más idóneo para poder evaluar la eficacia de las intervenciones .El tamaño de la muestra y la selección de ella también afectan a la consistencia de los resultados presentados. Como características importantes del estudio destacar el carácter prospectivo, aunque la evaluación de la técnica a los tres meses es corta, por lo que sería necesario hacer reevaluaciones periódicas.
TABLA 1. Pasos para la valoración de la técnica inhalatoria con los distintos dispositivos.
USO DE INHALADORES CON CARTUCHO PRESURIZADO (MID)
– PASO 1: Quitar el tapón y agitar el envase.
– PASO 2: Realizar una espiración profunda y lenta.
– PASO 3: Colocar el inhalador en la boca y, al inicio de una inspiración profunda y lenta, presionar el cartucho, continuando la inhalación hasta el máximo.
– PASO 4: Contener la respiración al menos 10 segundos.
– PASO 5: Esperar al menos 30 segundos para realizar otra inhalación.
USO DE INHALADORES PRESURIZADOS CON CÁMARA ESPACIADORA
– PASO 1: Quitar el tapón, agitar el envase e insertarlo en la cámara.
– PASO 2: Presionar el cartucho una sola vez.
– PASO 3: Realizar una inspiración profunda y lenta.
– PASO 4: Contener la respiración al menos 10 segundos.
– PASO 5: Esperar al menos 30 segundos para realizar otra inhalación.
USO DE TURBUHALER
– PASO 1: Desenroscar la tapa, mantenerlo hacia arriba, a la vez que se gira la rosca de color hacia un sentido y otro, hasta oír un clic.
– PASO 2: Espirar fuera, colocar la boquilla en los labios e inspirar lenta y profundamente.
– PASO 3: Quitar el Turbuhaler de la boca y contener la inspiración al menos 10 segundos.
USO DE ACCUHALER
– PASO 1: Abrir el inhalador y realizar la carga de dosis, accionando la pestaña que existe para ello.
– PASO 2: Espirar fuera, poner el inhalador en la boca, sujetándolo firmemente con los labios e inspirando lenta y profundamente.
– PASO 3: Quitar el Acculaher de la boca y contener la inspiración al menos 10 segundos.
TABLA 2. Esquema general del estudio.
Tabla 3. Características sociodemográficas de los niños.
Tabla 4. Manejo de los inhaladores antes y después del taller grupal.
* Significación estadística < 0,05.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Fernández Carazo C, Alba Moreno F, Bamonde Rodríguez L, Montón Álvarez JL. La importancia del asma en niños y adolescentes. En: Cano Garcinuño A, Díaz Vázquez C, Montón Álvarez JL, eds: Asma en el niño y adolescente. Aspectos fundamentales para el pediatra de atención primaria. Exlibris. Madrid 2001:11-32.
(2) Proceso Asistencial Integrado. Asma en la edad pediátrica. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla, 2002.
(3) Asociación de Pediatras de Andalucía de Atención Primaria: http://pediatrasandalucia.org.
(4) Recomendaciones para la atención del paciente con asma SEPAR-SEMFYC, 1998.
http://www.separ.es/areas/guiasma.htm.
(5) Canadian Asthma Consensus Group. CMAJ 1999; 161 (11 Suppl). http:// www. cmaj.ca /cgi/content/full/161/11_suppl_1/s1.
(6) Global Strategy for asthma management and prevention. National Institutes of Health. National Heart, Lung, and Blood Institute. Revised 2002. [On line: www.ginasthma.com]
(7) Domínguez Aurrecoechea B. Educación del paciente asmático en atención primaria. Bol Pediatr 2007; 47(supl. 2): 88-100.
(8) Guía de actuación compartida para el diagnóstico enfermero: “Manejo inefectivo del régimen terapéutico: Uso de inhaladores”. Servicio andaluz de Salud. Implantación en Distrito Sanitario Jaén Norte. Marzo, 2007.
(9) NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. Elsevier; 2010.
(10) NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2003-2004. Editorial Elservier.
(11) Gibson PG, Coughlan J, Wilson AJ, Hensley MJ, Abramson M, Bauman A, et al. Self-management education and regular practitioner review for adults with asthma (Cochrane Rewiew). En: The Cochrane Library, Issue 3,2000. Oxford: Update Software.
(12) Gibson PG, Coughlan J, Wilson AJ, Hensley MJ, Abramson M, Bauman A, Walters EH. Limited (information only) patient education programs for adults with asthma (Cochrane Review). En: the Cochrane Library, Issue 3, 2000. Oxford: Update Software.
(13) Gascón Jiménez JA, Dueñas Herrero R, Muñoz del Castillo F, Almoguera Moriana E, Aguado Taberné C, Pérula de Torres LA. Efectividad de una intervención educativa para el uso correcto de los sistemas inhaladores en pacientes asmáticos. Medicina de Familia (And) Vol. 1, Nº 2, Noviembre 2000.
(14) Juniper EF, MCSP. How important is Quality of life in Pediatric Asthma?. Ped Pulmonol 1997 Supl 15:17-21.
(15) Juniper EF. Measuring quality of life in children with asthma. Qual Life Res. 1996;5:35-46.
(16) Kelly CS, Anderssen CL, Pestian JP, Wenger AD, Finbch AB, Strope GL et al. Improved outcomes for hospitalized asthmatic children using a clinical postway. Ann allergy Asthma Immunol 2000; 84: 509-16.
(17) Benito Ortiz L, Pérez Sánchez FC, Nieto Sánchez MP, Saiz Monzón ML, Crespo Fidalgo P, Aldeoca Álvarez-Santullano C. Estudio sobre el empleo de broncodilatadores inhalados por los pacientes de atención primaria. Aten Primaria 1996; 18: 497-501.
(18) Brocklebank DM, Ram FS, Wright JP, Barry P, Cates C, Davies L, et al. Comparison of the effectiveness of inhaler devices in asthma and chronic obstructive airways disease: a systematic review of the literature. Health technology Assessment 2001; 5: 1-139.
(19) Van der Palen J, Klein JJ, Van Herwaarden CL, Zielhuis GA, Seydel ER. Multiple inhalers confuse asthma patients. Eur Respir J. 1999 Nov, 14(5): 1034-37.
(20) Serra A. Problemática en la utilización de broncodilatadores en aerosol. Enferm Cient 1987; 69: 11-14.
(21) Hueto J, Borderías L, Eguia VM, Gónzalez-Moya JE, Colomo A, Vidal MJ, et al. Evaluación del uso de los inhaladores. Importancia de su correcta utilización. Arch Bronconeumol 1990; 26: 235-38.
(22) Félez MA, Gónzalez Clemente JM, Cardona Q, Montserrat JM, Picado C. Destreza en el manejo de aerosoles por parte del personal sanitario. Rev Clín Esp 1991; 188: 185-87.
(23) Martín P, León A, Benítez E, Gómez JM, Mangas A. Comparación de dos modelos de educación para pacientes asmáticos. Med Clin (Barc) 2001;116: 408-12.
(24) Gracia-Antequera M, Morales Suarez-Varela M. An intervention to improve the inhalator technique of children and adolescents with asthma. Allergol Immunopathol l999; 27: 255-60.