Inicio > Endocrinología y Nutrición > Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar longitudinalmente los efectos de linagliptina respecto de los distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en pacientes diabéticos tipo 2 adultos con riesgo cardiovascular. Se anotaron los datos de 10 pacientes que acudieron a la consulta de atención primaria del centro de salud Mariano Yago de Yecla, de la provincia de Murcia, España, en el período octubre de 2012 a octubre de 2013, y que fueron tratados con Trajenta® más Metformina.

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Autores:

Alfonso López Ruiz (1), María Ángeles Ibañez Gil (2), María Isabel Polo Pérez (2).

1. Doctor en Farmacia, Universidad de Granada, Granada. España.

2. Doctora en Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Mariano Yago, Yecla. Murcia. España.

Se identificaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en HbA1c a partir del cuarto mes de tratamiento y tendencia a la disminución del peso corporal a partir de la cuarta semana de tratamiento al igual que el resto de parámetros bioquímicos estudiados (perfil lipídico, tensión arterial, microalbuminuria y peso). Se observó un mejor y significativo control glucémico, al igual que mejora de la calidad de vida de los pacientes del estudio. Se recomienda realizar estudios aleatorizados con un seguimiento mínimo de 2 años, para conocer si los resultados obtenidos se mantienen en el tiempo.

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, linagliptina, riesgo cardiovascular, inhibidor de la DPP­

Introducción

La incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) constituye un problema sociosanitario actualmente y con perspectivas de futuro incierto. Se estima llegar a 300 millones de pacientes diabéticos en los próximos años (1). Los pacientes con diabetes se caracterizan por el desarrollo de complicaciones cardiovasculares tanto micro como macroangiopáticas: nefropatía, retinopatía, neuropatía, cardiopatía isquémica o hipertensiva, etc (2).

Por tanto, la afectación cardiovascular constituye la principal causa de muerte en los pacientes con DM2 (3). A pesar del tratamiento intensivo sobre factores clásicos de enfermedad cardiovascular (cifras de tensión arterial, colesterol LDL, etc.), los pacientes con diabetes presentan un elevado número de eventos cardiovasculares y la aparición y pronóstico de éstos se relacionan con parámetros de control glucémico, hemoglobina glicosilada (HbA1c) (4).

Por otro lado ha surgido la duda del beneficio cardiovascular de algunos tratamientos hipoglucemiantes, como rosiglitazona, (5,6) lo que ha hecho que nos planteemos conocer con mayor exactitud la seguridad y efecto cardiovascular de los tratamientos de que disponemos en la actualidad.

Actualmente disponemos de nuevos fármacos conocidos como inhibidores de la enzima DPP-4 (vildagliptina, siltagliptina, saxagliptina y linagliptina).

Linagliptina ha demostrado una reducción en torno al 1,7% de HBA1c en pacientes con tratamiento con metformina. Acompañado de un efecto neutro sobre la ganancia de peso. Por otro lado, linagliptina ha demostrado un no incremento de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos según el estudio CAROLINA, que incluye 6000 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 precoz y enfermedad cardiovascular o elevado riesgo cardiovascular.

Materiales y Métodos

Diseño del estudio

Se realizó un estudio experimental, longitudinal, y cuantitativo. Los datos científicos se obtuvieron a partir de las historias clínicas de 10 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y riesgo cardiovascular que acudieron a la consulta de atención primaria del centro de salud Mariano Yago de la localidad de Yecla, Murcia, España en el período octubre 2012 a octubre 2013. Se recolectaron datos físicos: Hemoglobina glicosilada, Colesterol total, Colesterol LDL, Colesterol HDL, Triglicéridos, Microalbuminuria, Tensión Arterial, Peso. Se consideraron los siguientes puntos de corte evolutivos: Basal, 4 meses y 12 meses.

El tratamiento combinado con Trajenta® fue con Metformina a dosis de 850 mg dos veces al día. Al inicio del estudio, los pacientes estaban en tratamiento con: Atorvastatina 20 mg e Irbesartán 300 mg. El parámetro bioquímico hemoglobina glicosilada se evaluó según los criterios de control óptimo de la Sociedad Española de Diabetes (SED), siendo:

• HbA1c ≤ 7%.

El estudio se realizó a partir de diversas mediciones de parámetros físicos y bioquímicos de 10 sujetos adultos con diabetes mellitus tipo 2 y riesgo cardiovascular. La muestra se elaboró de manera no probabilística e intencional, según el valor de hemoglobina glicosilada detectada en la analítica del paciente.

Los criterios de inclusión para la elaboración de la muestra fueron: Adulto, ser paciente con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada de 8 años de evolución, hemoglobina glicosilada mayor de 7, antecedentes cardiovasculares (Hipertensión Arterial, Dislipemia, y Obesidad), y tratados previamente con dieta, ejercicio físico y metformina.

Se excluyeron pacientes diabéticos tipo 1 según criterio médico y menores de 40 años sin antecedentes cardiovasculares. El perfil general de los pacientes se presentó en la Tabla 1.

Tabla 1. Perfil general de los pacientes

Valor – Situación Basal Promedio (10 pacientes)

Edad – 64,2 años.

Sexo – Femenino: 5 (50,0%) Masculino: 5 (50,0%)

Peso (inicial)  – 92 kg.

Tensión Arterial – 147/95 mmHg.

Hemoglobina Glicosilada – 8,3%

Colesterol Total – 270 mg/dl

Colesterol LDL – 162 mg/dl

Colesterol HDL – 32 mg/dl

Triglicéridos – 380 mg/dl

Microalbuminuria  – 110 mg/dl

Considerando el número de sujetos, se aplicó el contraste de normalidad de Shapiro-Wilk, para indagar acerca de la posibilidad de aplicar herramientas de análisis