Inicio > Enfermería > El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea Orem > Página 6

El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea Orem

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballesteros, B., Medina, A. y Caicedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psicológica. 5 (2), 239-258.

OMS (1986), Carta de Ottawa, Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf.

Cavanagh, S. (1993), Modelo de Orem. Aplicación práctica, Barcelona: Masson – Salvat Enfermería.

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003) El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. (12) 1, 83-96.

Diener, E. (1984). Subjective Well-being. Psychological Bulletin, 95; 542- 575.

Durán, M., et al. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (1-2), 145 158. ISSN (Versión impresa): 1576-5962. Madrid, España. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2313/231317039009.pdf.

Escobar, M., Franco, Z., Duque, J. (2011). El Autocuidado: un compromiso de la formación integral en Educación Superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16 (2), 132 – 146. ISSN 0121-7577. Colombia. Recuperado de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16(2)_10.pdf.

Esguerra, C. (1994). “Avances en Enfermería”. México. 12 (2).

García-Viniegras, C. & López, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina.

Goméz, V., et al. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología 2007, 39 (2); 311-325. ISSN 0120-0534. Colombia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80539208.pdf.

Hernández, I., et al. (2003). Autocuidado en profesionistas de la salud y profesionistas universitarios. Acta Universitaria. ISSN (versión impresa): 0188-6266. Septiembre-diciembre, año/vol. 13 (003). México. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41613302.

Lugo, M. & Torres, T. (2011). Salud mental y bienestar desde el punto de vista de docentes universitarios. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 12 (1), Enero-Marzo 2011. ISSN 1870-0160. Venezuela.

Recuperado de

http://www.respyn.uanl.mx/xii/1/articulos/salud_mental.html.

Moyano, E. & Ramos, R. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Revista Universum. 2 (22), versión On-line ISSN 0718-2376. Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762007000200012&script=sci_arttext.

Muñoz, C. (2007). Perspectiva psicológica del bienestar subjetivo. Psicogente, 10(18); 163.

Orem, D. (2003). Enfermería conceptos de la práctica. St. Louis: Mosby.

Orem, D. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Práctica. Barcelona, España: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson-Salvat Enfermería.

Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, datos y espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía. México, 2 (1): 64-77. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital2/Doctos/RDE_02_Art4.pdf.

Rojas, M. & Veenhoven, R. (2010). Cognition and Affect in the Appraisal of Life: Separate entries or two sides of the same coin? Erasmus University Rotterdam working paper.

Roqué, M. (2010). Guía para el Autocuidado de la Salud de las personas mayores.

Vielma & Alonso. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32748/1/articulo2.pdf.