Inicio > Ginecología y Obstetricia > El parto en el medio extrahospitalario > Página 3

El parto en el medio extrahospitalario

  • desgarro de periné se considera un procedimiento quirúrgico, por lo que se deben aplicar las normas habituales de asepsia.
  • Parto instrumental: al ser un procedimiento quirúrgico, se deben respetar las normas habituales de asepsia.

Si fuera posible, esperar hasta que el cordón deje de latir antes de seccionarlo.

Con respecto al recién nacido:

  • No se separará al recién nacido de la madre, excepto que sea imprescindible. La atención inicial del recién nacido se ha de hacer, siempre que sea posible, en la propia sala de partos y en presencia de los padres. Si se precisaran de maniobras de reanimación más profundas, a criterio del equipo que atienda al recién nacido, éstas se realizarán en una área más adecuada para tal fin.
  • Valoración del test de Apgar.
  • Tras comprobar la adecuada adaptación del bebé, si la mujer lo desea, se colocará al recién nacido sobre su abdomen, piel con piel con su madre y cubierto con un paño seco y caliente.

V.- PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO:

El manejo del alumbramiento se puede hacer:

a)                    De forma expectante. En este caso no hay que realizar maniobras extractoras de la placenta hasta pasados los 30 minutos de duración normal del alumbramiento

b)                   Alumbramiento dirigido

  • El manejo activo del alumbramiento puede prevenir hasta un 60% de las hemorragias de este periodo y es una intervención basada en evidencias científicas, factible y de bajo costo. Reduce también la necesidad de transfusión, la tasa de anemia severa posparto y la duración del tercer periodo del parto.
  • Existen diferentes pautas, pero las más eficaces son las que emplean oxitocina en el momento de la salida del hombro anterior. El uterotónico de elección es la oxitocina. Aunque las prostaglandinas son eficaces en el tratamiento de las hemorragias posparto, actualmente no tienen un papel en la prevención de las mismas (ni por vía oral, ni por vía rectal, han demostrado ser tan eficaces como los uterotónicos inyectables).

Es importante que se revise la placenta y sus membranas para conocer que ni quedaron restos dentro del útero que pueden dar lugar a posteriores complicaciones infecciosas importantes. Si no se conoce la integridad de la placenta o se tiene dudas sobre esta lo mejor es colocarla en una bolsa y trasladarla junto con el niño y la madre hasta el centro de correspondencia.

VI.- ATENCIÓN AL NEONATO

La valoración del recién nacido se realiza mediante el test de Apgar, que se realiza en el primer minuto desde el nacimiento y a los 5 minutos debe ser repetido, los neonatos con Apgar de 6 se consideran deprimidos leves, con Apgar 4 y 5 depresión moderada y con Apgar < a 4 depresión grave.

El test se realiza mediante la exploración de los siguientes criterios:

Signo valorado 0 1 2 1 ´ 5 ´
Frecuencia cardiaca < 80 80-100 > 100    
Respiración llanto Ausente Llanto débil Fuerte vigoroso    
Tono muscular Flácido Ligera flexión miembros Movimientos activos    
Reactividad- irritabilidad Nula Muecas al pasar sonda Llanto, tos y estornudo    
Color Azul, palidez intensa Cuerpo rosado, extremidades azuladas Rosado    

Además de la realización del test de Apgar, al recién nacido (rn), en el expulsivo como ya se dijo, se le debe realizar una limpieza de cara y cavidad oral para eliminar las secreciones que puede haber aspirado durante el paso por el canal del parto, otros puntos que se pueden realizar para lograr esto es el masaje sobre el cuello del niño y el no realizar un parto de cuerpo rápido permite que la presión torácica que mantiene el feto durante ese tiempo promueva la expulsión de secreciones.

Tras la realización del Apgar el niño debe ser tapado desde la cabeza pasando por todo el cuerpo, si tenemos mantas térmicas será envuelto en ella por su lado plateado y luego sobre una manta, NUNCA se debe bañar a un neonato, solamente se le limpia de restos sanguíneos pero no se moja.

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care course. Birth. 2001;28:202-7.

2.- Intrapartum fetal heart rate monitoring. ACOG Practice Bulletin No. 70. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2005;106:1453-61.

3.- Manual de Asistencia al Parto y Puerperio Normal. Grupo de Trabajo sobre Asistencia al Parto y Puerperio Normal. Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Fabre E (ed). INO Reproducciones. Zaragoza. 1995.

4.- Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. Conducta activa versus conducta expectante en el alumbramiento (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

5.- Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. SEGO. www.prosego.es.