bajo peso o no en el período Enero 2011 – Diciembre, 2012, en el Hospital “Dr. Miguel Osío de Cúa”, Municipio Urdaneta, estado Miranda, quedando conformada por 1825 adolescentes.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
De acuerdo a lo establecido por Palella y Martins (2006), las técnicas de recolección de datos son: «…las distintas formas de obtener la información. Para el acopio de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras” (p.103). Es decir, la técnica que se utilizó para llevar a cabo esta investigación a fin de recolectar datos fué, la historia clínica del paciente, a partir de allí se pudo obtener la información respecto al estudio planteado.
Como técnicas de recolección de datos para esta investigación, se emplearon las siguientes:
Técnica de Revisión Bibliográfica: La cual tuvo como propósito sustentar el estudio desde una perspectiva documental; la información se reflejó en los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el análisis de los resultados. Al respecto, Bisquerra (2002), sostiene que la revisión bibliográfica se refiere a la “búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información sobre temas específicos; tiene un valor intrínseco en sí mismo, debido, principalmente, a que permite la difusión de una visión panorámica del problema a todos los interesados en el tema” (p. 68).
La Observación. La relevancia de esta técnica para la ejecución de esta investigación, radica en que a través de ella se obtuvo datos de la realidad, los cuales fueron analizados para buscar las soluciones más convenientes al respecto.
En palabras de Arias (2006), la técnica de la observación se define como: una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p.69).
Instrumentos de Recolección de Datos
En lo concerniente a los instrumentos de recolección de datos, se considera la administración de un cuestionario, el cual queda definido por Sierra (2004), como “una herramienta o medio que recoge información, sin necesidad que esté presente el encuestador” (p. 276). En ese sentido, La historia clínica seria el instrumento a revisar. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004) expresa que los instrumentos de recolección de datos son «…elementos que el investigador construye a fin de facilitar la medición de los mismos.» (p. 215). Al respecto debe diseñarse una lista de cotejo derivada de la historia clínica misma. La cual está conformada por seis (6) ítems.
Validez y Confiabilidad
Validez
Según Palella y Martins (2006), la validez representa “la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir” (p. 61). La validez del contenido de un instrumento de investigación, se encuentra dirigida a determinar, hasta dónde las preguntas que contiene el instrumento representan y dan respuestas a lo que en él se pretende medir. Para el estudio a realizar, la validez del instrumento de recolección de datos se determinará a través del contenido, es decir, procurando que los ítems que contiene el instrumento sean representativos del dominio o universo de contenido de lo que se desea medir.
Para efectos de este estudio, la validez de los instrumentos se obtendrá a través de un juicio de expertos, conformado por 1 especialista en metodología de la investigación, 1 especialista en conocimiento y 1 corrector de estilo. En este sentido, se suministrará a cada experto una guía de validación, acompañada por: (a) objetivos de la investigación; (b) instrumentos preliminares y (c) un formato para las consideraciones de los especialistas.
Confiabilidad
En relación a la confiabilidad, Palella y Martins (2006), la definen “como la ausencia de error en un instrumento de recolección de datos” (p.61). Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por errores causales. Se puede calcular a través del alfa Cronbach, Chi-cuadrado o el método kr20, para instrumentos con respuesta dicotómica. Para el estudio a realizar, no se realizara cálculo de confiabilidad al instrumento, por ser una historia clínica de carácter oficial.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Sostiene Arias (2006), que el procesamiento de datos atiende a una serie de operaciones, que contempla: Clasificar, registrar, tabular y codificar los datos obtenidos a través de la recolección de información; y el análisis de los datos se refiere a las técnicas lógicas o estadísticas que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos o información obtenida. En el estudio a desarrollar, en concreto, los datos se van a obtener de la información ya asentada en la historia clínica del paciente, la cual se clasificara y tabulara de acuerdo a criterios estadísticos. Luego, para el análisis se construirán tablas de frecuencia y porcentaje, a fin de hacer las inferencias, conclusiones y recomendaciones respectivas.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Etapas de Procesamiento:
PRIMERA ETAPA: Concluida la tarea de recolección de datos, a partir de las cuales es posible sacar conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Con la finalidad de determinar la incidencia de recién nacidos bajo peso producto de adolescentes en la sala de partos del Hospital General “Dr. Miguel Osío de Cúa, municipio Urdaneta, estado Miranda. Período Enero 2011-Diciembre 2012; se realizó una cuidadosa revisión bibliográfica, se utilizó la información obtenida de las historias médicas y registradas en el instrumento (lista de cotejo), de todas las madres adolescentes y adultas que parieron en la sala de partos de este centro asistencial durante este período.
Para la interpretación de los resultados de dicho instrumento, se procedió a realizar un análisis porcentual de cada pregunta de manera individual, para obtener una visión particular de cada uno de los indicadores que conforman el objeto de estudio. Así mismo, a cada ítem se le determinó la frecuencia relativa, tomando en cuenta la información encontrada en las historias médicas. Realizando el análisis respectivo.
SEGUNDA ETAPA: La primera división es separar de un lado la información que es de tipo numérica. El objetivo es construir con ellos cuadros