Inicio > Enfermería > Enfermería en el seguimiento del virus de la hepatitis C

Enfermería en el seguimiento del virus de la hepatitis C

Enfermería en el seguimiento del virus de la hepatitis C

Autora principal: Bárbara Gómez Salvador

Vol. XVI; nº 13; 687

Nursing in the follow-up of the hepatitis C virus

Fecha de recepción: 14/06/2021

Fecha de aceptación: 13/07/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 687

Autores: Bárbara Gómez Salvador, Lucía Navallas Santos, Elena Berruezo Sancho, Elena Val Ajona, Nora Esandi Vidaurre, Enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, España

RESUMEN

La hepatitis crónica C es el resultado de una infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC). Se transmite de persona a persona a través del contacto con la sangre. La mayoría de personas que están infectadas por VHC no experimenta ningún síntoma durante años, por eso, precisa seguimiento porque puede derivar a hepatopatía crónica avanzada y/o hepatocarcinoma.

En los últimos años, han surgido nuevos tratamientos con Antivirales de Acción Directa con una eficacia del 98 % de respuesta viral sostenida.

Las causas más frecuentes del contagio del VHC son:

* Usuarios de drogas intravenosas o inhaladas

* Pinchazos accidentales del personal sanitario

* Relaciones sexuales de riesgo

* Transfusiones de sangre infectada

* Tatuaje y piercing no profesional

La enfermera de hepatología, será la encargada de llevar a cabo el seguimiento de los pacientes con VHC, y así dotar al paciente de personal de referencia accesible, identificando y resolviendo dudas y optimizando recursos.

Palabras clave: enfermería, seguimiento, virus de la hepatitis C

ABSTRACT

Chronic hepatitis C is the result of a chronic infection with the hepatitis C virus (HCV). It is transmitted from person to person through contact with blood. Most people who are infected with EHCV do not experience any symptoms for years, therefore, they require follow-up because it can lead to cirrhosis and / or hepatocarcinoma.

In recent years, new treatments with Direct Action Antivirals have emerged with an efficacy of 98 % of sustained viral response.

The most common causes of HCV infection are:

* Inhaled and intravenous drug users

* Accidental punctures from healthcare personnel

* Risk sex

* Infected blood transfusions

* Non-professional tattoo and piercing

The hepatology nurse will be in charge of monitoring patients with HCV, and thus provide the patient with accessible reference personnel, identifying and resolving doubts and optimizing resources.

Keywords: nursing, monitoring, hepatitis C virus

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El hígado es un órgano situado debajo del diafragma, en el hipocondrio derecho. Es indispensable para el funcionamiento del cuerpo humano. Su posición fisiológica es clave, puesto que está situado entre la circulación sanguínea que procede del intestino y el resto del organismo. El hígado recibe sangre de dos vasos sanguíneos, de la arteria hepática y de la vena porta.

Tiene funciones muy importantes que son esenciales para la vida, porque:

  • Almacena elementos nutritivos que proceden de la dieta y los aporta a la circulación según su conveniencia
  • Elimina las sustancias tóxicas y productos de desecho que circulan por la sangre de forma que no dañen el organismo
  • Produce la bilis, que es fundamental para realizar una buena digestión y ayuda a la absorción intestinal de la grasa y las vitaminas liposolubles.
  • Interviene en la síntesis de proteínas, tanto las de transporte y coagulación como las proteínas estructurales de los tejidos
  • Regula el metabolismo de las hormonas y la inmunidad

El VHC es un virus de ARN que se transmite fundamentalmente por el contacto con la sangre. Inyecciones con material no desechable, compartir jeringuillas, haber recibido sangre antes de 1990, haber sido sometido a hemodiálisis, y la transmisión de una madre infectada a su hijo recién nacido, son las formas de adquisición de este virus. El VHC se cura de forma espontánea en el 10 % de los casos, por tanto, el 90 % de los casos, evolucionaron hacia una hepatitis crónica.

Cuando una persona se infecta aparece una hepatitis aguda, que puede ser asintomática, pasar inadvertida o se puede manifestar con cansancio, fiebre, dolores musculares y/o ictericia.

Pasado un tiempo los pacientes producen anticuerpos dirigidos a la infección, de tal forma que puede curarse de forma espontánea. Pero en determinados casos, cuando el sistema inmunitario del paciente no responde, la inflamación progresa, persiste alteración analítica, se le denomina, hepatitis crónica. Se dice que es una hepatitis crónica si persiste las alteraciones, 6 meses después del diagnóstico. Muchas veces, el diagnóstico de la hepatitis crónica es al azar, por una analítica rutinaria y al observar aumento de las transaminasas, se realiza una analítica hepática completa, para descartar cualquier patología hepática.

En la actualidad, existe tratamiento de curación. Son los Antivirales de Acción Directa (AAD). Se curan el 98 %. El tratamiento se decidía en función de:  genotipo (hay 7 familias), la carga viral (cantidad de virus) el grado de fibrosis y si había sido pretratado o Naïve, siendo su duración variable de 8, 12 0 24 semanas. Además, la curación de la infección crónica por el VHC con ADD tiene un impacto positivo sobre las dimensiones de salud a largo plazo.

Tratamiento

  • Hasta 2013, los tratamientos antivirales estaban basados en Interferón y Ribavirina con baja respuesta virológica (<50%). Eran largos, 24-48-72 semanas, con muchos efectos adversos, y contraindicados en pacientes con cirrosis descompensada o comorbilidades.
  • 2014: se introducen los Antivirales de Acción Directa, que actúan bloqueando la replicación del virus, en 8, 12 y 24 semanas, con escasos efectos secundarios y con un éxito de curación 98%
  • 2015: se elabora “Plan estratégico Nacional para abordaje de la hepatitis C”. que diseñó una estrategia de acceso priorizada al tratamiento. Se trató primero a los pacientes con alto grado de fibrosis F4, F3 y en 2017 se amplió a todos los infectados
  • En el momento actual se confirma la curación de la infección a las 12 semanas post tratamiento, obteniendo respuesta viral sostenida cuando el RNA no es detectado. Es importante comunicar al paciente que los anticuerpos de VHC siempre serán positivos, pero que no los protege frente a un nuevo contagio.
  • Si el hígado no ha llegado a una fibrosis avanzada el pronóstico es excelente.
  • Si existe daño antes del inicio del tratamiento se realiza el despistaje de cribado de hepatocarcinoma con ecografía y analítica de sangre con perfil hepático y alfa- fetoproteína cada 6 meses
  • Dada la gran eficacia del tratamiento, ha reducido pacientes con hepatopatía crónica avanzada y el de hepatocarcinoma, lo que ha llevado a reducir la lista de trasplante hepático
  • La OMS ha establecido su siguiente objetivo en la Erradicación de la enfermedad en el 2030, en España 2024

Para ello, además de tratar a los pacientes con virus C diagnosticado, se ha iniciado un programa de cribado poblacional dirigido a personas entre 20 y 60 años y a los colectivos vulnerables.

OBJETIVOS DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA

  • Mejorar la calidad y eficacia de la atención al paciente con virus de la hepatitis C en nuestras consultas
  • Lograr la continuidad en una atención integral al paciente
  • Dotar al paciente de un personal de referencia para identificar y resolver dudas
  • Reforzar la adherencia al tratamiento
  • Mejorar la información
  • Optimizar recursos
  • La enfermera como enlace para resolver las necesidades de coordinación sanitaria

DESARROLLO

La consulta de enfermería para los pacientes de VHC, tiene los siguientes pasos:

  • Antes de la consulta médica
  • En la consulta
  • Después de la consulta
  • Consulta de enfermería no presencial / telefónica

Antes de la primera consulta médica, la enfermera es la encargada de:

  • Identificar el servicio que deriva al paciente, qué exploraciones complementarias se han pedido y si faltan, solicitarlas.
  • Todos los pacientes tienen que tener:
  • Analítica de sangre completa para descartar otras causas de daño hepático, con perfil hepático,(enzimas hepáticas (transaminasas) GOT (glutámico-oxalacético) y GPT (glutámico-pirúvica) : estas enzimas se encuentra en el interior de las hepatocitos. Cuando estos se dañan por una inflamación, causan la muerte de los mismos . Al morir, los hepatocitos  se  liberan a la circulación GOT y GPT, con lo que sus niveles aumentan en sangre), bilirrubina, albúmina, factores de coagulación,fosfatasa alcalina,anticuerpos, Parámetros del metabolismo del hierro y del cobre y  virus de la hepatitis A, B y VIH. Y del virus C  carga viral  y genotipo actualizado. Lo consideramos válido, si es posterior a 2012.
  • Elastografía transitoria (Fibroscan): método no invasivo para la valoración de la rigidez hepática. Utiliza ondas de ultrasonido para cuantificar la escala de fibrosis del hígado del paciente. Se mide en KPAs y va desde F0 no fibrosis hasta F4 fibrosis avanzada; tiene como inconveniente la no validez en personas obesas o con ascitis.
  • Biopsia hepática percutánea (a través de la piel): fue durante muchos años la prueba más eficaz para identificar el daño del hígado y su causa. Consiste en hacer una punción en el hígado con una aguja especial. La aguja atrapa un trozo en forma de cilindro, que después los patólogos lo estudian. Es la mejor prueba para establecer el grado de daño, puesto que identifica y cuantifica la fibrosis (tejido cicatricial). Nos ayuda también a establecer la causa de la enfermedad, pero es menos importante hoy en día por todas las pruebas analíticas ya mencionadas anteriormente. Debido a su carácter invasivo y posibilidad baja de complicaciones, la más frecuente es la hemorragia abdominal, la biopsia hepática se realiza menos.
  • Ecografía abdominal: es la que más se utiliza, es la más barata, de fácil acceso y carente de radiación. Es imprescindible realizarla con periodicidad (aproximadamente 6 meses) en pacientes con hepatopatía crónica avanzada para diagnosticar de forma temprana la formación de un tumor hepático.
  • La petición de estas pruebas está pendiente revisar, porque los últimos antivirales son pangenotípicos y no importa el grado de fibrosis, ni la cantidad de copias de la carga viral, ni edad y el peso. Sí que es importante, si es NAIVE, (se denomina así a aquéllos que no han tenido tratamiento antirretroviral previo) o pre tratado.

En consulta médica y enfermera

  • Con el resultado de pruebas, revisadas interacciones y comorbilidad, el médico ha decidido y prescrito el tratamiento adecuado y la duración, y ha informado al paciente.
  • Se consensua con el paciente, la fecha de inicio del tratamiento y se calcula la fecha de fin. Entregamos la analítica correspondiente a las 12 semanas post tratamiento con la fecha explícita en el volante.
  • Insistimos al paciente, en que realice las analíticas en la fecha
  • Les damos el número de teléfono de contacto de enfermería para información o dudas.
  • Avisamos a farmacia de que el paciente pasará a recoger el tratamiento y donde les facilitarán su número por si quieren consultar posibles interacciones con tratamientos añadidos.
  • En pacientes en edad fértil, aconsejamos que eviten el embarazo porque no hay estudios.
  • Importante, informarles sobre las formas de contagio y la transmisión del virus C: a través de la sangre, no compartir utensilios de aseo personales (cepillos de dientes, maquinilla de afeitar, tijeras, cuchillas…). No realizarse tatuajes o piercing en lugares no profesionales, Y si tiene alguna adicción, no compartir jeringuillas, ni por vía nasal.

Y aunque el porcentaje sea bajo, el contagio del virus por vía sexual puede evitarse con la utilización de métodos de barrera como el preservativo.

  • Informarles a los pacientes que eviten completamente la toma de bebidas alcohólicas

Después de la consulta médica, se inicia el seguimiento del tratamiento por parte de enfermería:

  • En pacientes con riesgo de baja adherencia, contacto telefónico a mitad del tratamiento, o las veces que haga falta, para comprobar la adherencia al tratamiento
  • A este seguimiento, se añade en caso de que sea F3 pretratamiento, el protocolo de cribado de hepatocarcinoma con ecografía más analítica de sangre con alfa-fetoproteína cada 6 meses.
  • Aunque el valor de la elastografía disminuye después del tratamiento, porque baja la inflamación del hígado, es este el parámetro el que marca el seguimiento posterior.

Consulta de Enfermería no presencial y/o telefónica

  • En los pacientes F0-F2, se realiza analítica de sangre basal, con carga viral en la semana 12 post tratamiento. Si es RNA es negativo,quiere decir que han obtenido una respuesta viral sostenida y realizamos una llamada por teléfono al paciente para comunicárselo, y si no tiene otra causa de seguimiento en digestivo, el médico le realiza el informe de alta. Insistir al paciente, que los anticuerpos de VHC siempre serán positivos, pero que no los protege frente a un nuevo contagio.
  • Pacientes F3-F4, se realiza analítica basal, con carga viral, en la semana 12 post tratamiento. Si es RNA negativo, le llamamos para comunicárselo y pasarían a cribado de hepatocarcinoma, ecografía y analítica de sangre semestral.
  • Si el RNA es positivo a las 12 semanas de acabar el tratamiento, se le cita a consulta presencial médica, para interrogarlo si tuvo mala adherencia al tratamiento, o ha tenido prácticas de riesgo como para haberse infectado de nuevo. Por eso, le sacaremos de nuevo una nueva analítica de sangre, para comprobar genotipo y posibles resistencias a los antivirales administrados.
  • Enfermería realiza continuamente Educación para la Salud:
  • Insistir en la adherencia al tratamiento
  • Recomendaciones dietéticas: la dieta variada y equilibrada, repartida en cinco o seis tomas al día. Evitar el sobrepeso para la prevención de más daño hepático.
  • Abstinencia alcohólica
  • En pacientes con riesgo de reinfección, insistir en el abandono de prácticas de riesgo y aconsejarle que vaya a su médico de atención primaria o especialista
  • Ejercicio físico de forma moderada y regular
  • En pacientes con tratamiento con RBV, evitar embarazo y en seis meses después del tratamiento, por su efecto teratógeno
  • Hidratación de la piel
  • Información sobre posibles efectos secundarios, como cansancio y cefaleas
  • Derivar a consulta médica si:
  • Disminución de hematocrito y hemoglobina en tratamiento con RBV
  • Alteración en la función renal
  • Si no hay respuesta viral sostenida a las 12 semanas posteriores de finalizar el tratamiento
  • Si aparecen efectos secundarios no habituales
  • Si hay abandono del tratamiento

CONCLUSIONES

La consulta de enfermería hepática, como parte del equipo multidisciplinar, lleva a cabo un seguimiento e intervención con demostrada capacidad para utilizar conocimientos y medios que mejoren la calidad de vida de estos usuarios y ayuda a optimizar los recursos en nuestro sistema de salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Planas R, Salmerón J coordinadores. Enfermedades Hepáticas. Consejos prácticos. (Internet) Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2007. (citado 23 de febrero de 2019) Recuperado a partir de : http://aeeh.es/wp-content/uploads/2011/10/Enfer_Oncolog.pdf
  2. Berenguer J, Bruguera M,Garcia M, Rodrigo L,editores. Tratamiento de las enfermedades hepáticas y biliares. Asociación Española para el Estudio del Hígado. Cap. 14. Madrid: Elba S.A., 2002.
  3. Asociación Española para el Estudio del Hígado. Guías de práctica clínica (internet) Recuperado a partir de: http://aeeh.es/guis-clinicas/
  4. Garcia-Tsao G, Lim JK; Members of Veterans Affairs Hepatitis C Resource Center Program. Management and treatment of patients with cirrhosis and portal hypertension: recommendations from the Department of Veterans Affairs Hepatitis C Resource Center Program and the National Hepatitis C Program. Am J Gastroenterol. 2009;104:1802-1829. PMID: 19455106
  5. Hermosín Alcalde A, Pereira Jiménez E, Loro Padilla M. Cuidados de enfermería en pacientes con hepatitis Rev Electrónica Portales Médicos. 2017 Aug 25;1–5.