Inicio > Enfermería > Enfermería en las Técnicas diagnósticas que se utilizan en los procesos oncológicos

Enfermería en las Técnicas diagnósticas que se utilizan en los procesos oncológicos

Enfermería en las Técnicas diagnósticas que se utilizan en los procesos oncológicos

La incidencia del cáncer sigue en aumento, consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá un cáncer a lo largo de su vida¸ ya que a medida que el ser humano envejece hay más probabilidades de desarrollar cáncer.

Resumen

A pesar que aumenta el número de pacientes diagnosticados de cáncer, la mortalidad está disminuyendo en ambos sexos y en la mayoría de tumores.

Existe una amplia gama de métodos para diagnosticar el cáncer. El personal de enfermería debe conocer, actuar y acompañar en el transcurso de dichas técnicas.

Autoras

Carmen Gallego Matamoros. DUE

Virginia Gómez Gómez. DUE

Carolina Martínez Serrano DUE

Palabras clave: Técnicas diagnósticas, cáncer, enfermería.

Se avanza en herramientas como la biotecnología y la bioinformática, importantísimo para la identificación de la mejor terapia. Encaminado al avance de todos los campos; prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados del cáncer, y para la precocidad en la actuaciones.

El avance en estas técnicas permitirá delimitar con exactitud la longitud, profundidad y extensión de los tumores, para el mejor abordaje del tumor y así el mejor pronóstico para el paciente.

El personal de enfermería debe conocer, informar, actuar y acompañar en el transcurso de las técnicas oportunas en cada caso.

Técnicas que se utilizan

 1.- Anatomía patológica.

  • 1.1.- Biopsias intraoperatorias. Se congela el tejido fresco y se hacen cortes finos que se tiñen y se estudian.
  • 1.2.- Inmunohistoquimica. (lHQ). Técnica de imnunofluorescencia. Permite la visualización de la unión Ag-Ac.
  • 1.3.- Punción- aspiración con aguja fina. (PAAF).- aguja de calibre fino para extraer células de una masa sospechosa. Diagnostico preoperatorio. Técnica sencilla, económica y evita intervenciones quirúrgicas.
  • 1.4.- Punción biopsia con aguja gruesa (BAG): no se pueda realizar una biopsia incisional/escisional por la situación clínica del paciente. Se obtendrán 6-8 cilindros con una aguja de 14-16G.

Aplicaciones

  • Diagnóstico histológico.
  • Clasificación del cáncer, (benigno, pre maligno y maligno).
  • Asignación del grado y estadio anatomopatológico. T, N, M.
  • Estudio de cortes en congelación para dirigir la intervención quirúrgica. Metástasis.
  • Establecer localizaciones primarias.

 2.- Citometría de flujo Método

 2 .1.- Componentes funcionales.

Aplicaciones

  • Sistema de fluidificación.- Mezcla muestra y lámina liquida para producir un flujo laminar.
  • La plataforma óptica.- fuente de luz láser, filtros de banda para capturar la luz de longitudes de onda y tubos fotomultiplicadores (TFM) que capturan señales
  • El componente electrónico.- convierte los fotones en señales eléctricas, amplifica y distribuye en una escala las señales para permitir un análisis. Los datos se muestran en forma de gráficos de puntos o histogramas.

2.2.- Fluorocromos y fluorescencia. Son compuestos con características espectrales tales que les permiten absorber luz de determinadas longitudes de onda y emitir después luz de longitudes de onda mayores.

Aplicaciones

  • Características de las células. Importante en el diagnóstico, clasificación y tratamiento
  • Los Ac conjugados con fluoresceína se unen a las proteínas de la superficie celular y permiten obtener el recuento y la caracterización detallada.
  • Determinar la ploidia del tumor y valorar las características del ciclo celular de los tumores.
  • En Leucemia aguda. Trastornos linfoproliferativos crónicos y linfomas, y en Tumores sólidos: análisis del contenido del ADN.

3.- Citogenética Métodos 

3.1.- Hibridación in situ con fluorescencia (FISH). La cadena de ADN y su secuencia complementaria de ADN. Detecta reordenamientos de genes, deleciones o duplicaciones cromosómicas, amplificación de genes y aneuploidía cromosómica o para dilucidar reordenamientos cromosómicos no equilibrados.

3.2.- Hibridación genómica comparativa. (CGH). Utilizan el ADN tumoral marcado y un ADN normal de referencia.

3.3.- La FISH multicolor (M-FlSH) y la tipificación espectral del cariotipo (SKY). Utilizan múltiples marcajes con fluorocromos y un programa informático.

Aplicaciones

  • Usa el cultivo de tejidos y técnicas especializadas para obtener información genética sobre las células y tejidos neoplásicos.
  • Cambios por los que las células normales se transforman en malignas.
  • Se hace con métodos de bandeo cromosómico.

4.-Diagnóstico molecular

4.1.- PCR. Reacción en cadena de la polimerasa: con un número pequeño de células.

4.2.- Electrotransferencia de Southern: técnica útil para la detección de los reordenamientos de genes y las translocaciones cromosómicas

4.3.- Los métodos de secuenciación directa y de cribado de las mutaciones genéticas proporcionan diversos polimorfismos de longitud conocidos como repeticiones en tándem simples (STR, simple tándem repeats) o marcadores microsatélites.

Aplicaciones

  • analiza los ácidos nucleicos de las muestra para detectar alteraciones características, ayudan al diagnóstico e informan sobre el pronóstico.
  • En los cánceres hereditarios, información de futuro antes de que aparezcan los síntomas, importantes para el tratamiento, en personas de riesgo, y en miembros no afectados, detectan el cáncer residual y la aceptación de un trasplante de médula ósea.
  • En neoplasias malignas hematológicas y en tumores sólidos.

5.- Bioquímica clínica

5.1.- Radioinmunoanálisis y, más recientemente, el análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELlSA).

5.2.- Técnica proteómica SELDIC desorción/ionización superficial potenciada con láser.

Aplicaciones

  • Cribado y detección precoz. En poblaciones en las que la prevalencia de un cáncer sea alta, Ej.: (PSA).
  • Marcadores tumorales en el diagnóstico. Ej.: cáncer de ovario, los tumores de células germinales o los tumores neuroendocrinos.
  • Pronóstico/predicción de la respuesta terapéutica.
  • Seguimiento de la enfermedad.- útil para vigilar el tratamiento o la progresión del cáncer.

 6.- Técnicas de imagen

6.1.- Radiografía simple. Detecta tumores óseos y cánceres de pulmón en el tórax. Muestra sobre densidades de agua y calcio.

  6.2.- Mamografía. Es una forma especializada de radiografía para la detección del cáncer de mama, mide el campo de Proyección del fósforo.

 6.3.-Tomografía computarizada. Usa una fuente de rayos X y un detector digital. Obteniendo imágenes de cortes de espesor múltiple. Puede administrarse un  contraste oral o intravenoso.

6.4.- Angiografía. Angiógrafos digitales que permiten la administración angiográfica de tratamientos.

6.5.- Ecografía. Emisión de un haz de sonidos de alta frecuencia que, generan imágenes. Permite guiar las biopsias.

6.6.- Resonancia magnética. Proporciona una resolución excelente de contraste entre los tejidos y los espacios. Mediante la visión de los núcleos de hidrogeno. La espectroscopia de resonancia magnética (ERM) es otro método interesante.

6.7.- Medicina nuclear y tomografía por emisión de positrones. (PET) (SPECT) y gammagrafías. Métodos que emplean radioisótopos; los que emiten fotones simples y los que emiten positrones. Importantes para detectar metástasis.

6.8.- Métodos ópticos de imagen.- La exploración física externa de un paciente. La luz infrarroja y transmitida también se usa para valorar pequeñas partes del cuerpo.

Aplicaciones

  • Caracterización de la lesión: maligna o benigna, tamaño. Invasión local.
  • Estadificación del tumor: locorregional, sistémica, en la presentación inicial o con el tratamiento repetido.
  • Tamaño y extensión del tumor: para planificar la radioterapia u otros tratamientos locales.
  • Información pronostica.
  • Definición de los lugares idóneos para la biopsia y estudio anatomopatológico posterior.
  • Guía para el tratamiento intervencionista.
  • Valoración de la respuesta al tratamiento.
  • Reestadificación del tumor tras el tratamiento.
  • Valoración de la función normal o del estado de los órganos antes, durante y después del tratamiento.
  • Valoración de la toxicidad y las complicaciones del tratamiento

Conclusión

La enfermera tiene que conocer cada técnica para así, poder informar y aclarar dudas de cada procedimiento. La enfermera dará unos cuidados antes, durante y después de la realización de cada técnica al paciente, y en el caso que se obtuvieran muestras; su correcta identificación, conservación y transporte. El papel de enfermería es fundamental, a la hora de acompañar y dar cuidados integrales al paciente oncológico.

Bibliografía

  • http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cancer-cifras-incidencia-mortalidad-espana-20170204080249.html
  • http://grupolinfomas.es/wp-content/uploads/2015/06/LIBRO%20RECOMENDACIONES%20CONSENSO.pdf
  • https://www.seap.es/
  • http://grupolinfomas.es/
  • https://web.archive.org/web/20150402123222/http://www.seom.org/dmcc2015/images/avances_cancer_2015.pdf
  • https://www.webconsultas.com/cancer/diagnostico-del-cancer-287
  • http://www.mdanderson.es/el-cancer/diagnosticar-el-cancer/herramientas-y-pruebas-diagnosticas