Inicio > Enfermería > Enfermería y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) > Página 2

Enfermería y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

También se diagnostica mediante la presencia de síntomas crónicos como tos crónica, expectoración y disnea. Otros exámenes auxiliares son:

  • Radiografía de tórax postero-anterior y lateral: tiene una baja sensibilidad para la detección de EPOC. Puede ser normal o mostrar hiperinsuflación pulmonar, aplanamiento hemidiafragmático, bullas o signos de hipertensión arterial pulmonar.
  • Electrocardiograma: es útil para detectar comorbilidad cardíaca. Valora el crecimiento de cavidades derechas, pero es poco sensible para valorar la presencia o severidad de la hipertensión pulmonar.
  • Gasometría arterial: es aconsejable realizarla si con pulsioximetría obtenemos una SaO2 < 92%, el FEV1 < 50% del valor de referencia, existen datos clínicos de insuficiencia respiratoria o insuficiencia cardíaca derecha y para la prescripción de oxigenoterapia domiciliaria.

Tratamiento:

La principal medida a tomar es el abandono del hábito de fumar.

Entre los fármacos que se utilizan, tenemos:

  • Broncodilatadores de acción corta (Beta2: salbutamol, terbutalina; anticolinérgicos: bromuro de ipatropio): utilizados a demanda, son los fármacos recomendados en estadios leves de la EPOC con manifestaciones clínicas. Su uso pautado regularmente en este estadio no modifica el deterioro de la función pulmonar.
  • Broncodilatadores de acción prolongada (Beta2: salmeterol, formoterol; anticolinérgicos: tiotropio): son los fármacos recomendados para su uso en estadio grave a muy grave de la enfermedad. Si la clínica del paciente no se controla, es necesario añadir dosis de broncodilatadores de acción corta a demanda.
  • Metilxantinas (teofilina): aunque ha demostrado su efecto broncodilatador, es potencialmente más tóxica que los demás, por lo que debe considerarse fármaco de segunda línea.
  • Corticoides inhalados en monoterapia: no han demostrado efecto sobre la función pulmonar, síntomas, frecuencia y severidad de las exacerbaciones y calidad de vida en comparación con la terapia combinada de broncodilatadores, por lo que su uso no está indicado en esta presentación.
  • Corticoides inhalados en terapia de combinación con B2 (fluticasona + salmeterol; budesonida + formoterol): reducen el número de exacerbaciones, mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes, pero no tiene efecto sobre la mortalidad e incrementa la probabilidad de neumonía. Su uso está indicado en pacientes en estadio grave a muy grave que hayan tenido más de una exacerbación anual y su retirada se acompañe de un deterioro clínico.
  • Triple terapia inhalada: corticoides + B2 + anticolinérgicos: producen beneficios sobre la función pulmonar, calidad de vida y hospitalizaciones, aunque no sobre las exacerbaciones.
  • Oxigenoterapia: la terapia con oxigeno es de uso obligatorio en caso de disminución en la concentración de la saturación de oxigeno.
  • Rehabilitación pulmonar: es un proceso a través del cual, los profesionales de la salud, conjuntamente con el paciente y su familia trabajan en equipo para conseguir una mejoría en la capacidad funcional y en la calidad de vida relacionada con la salud del paciente. Esto implica que el tratamiento sea individualizado, multidimensional e interdisciplinario.

Cuidados de Enfermería:

  • Realizar fisioterapia respiratoria al paciente (Drenaje postural, Percusión, Vibración).
  • Informar al paciente del tipo de ejercicios que debe realizar para una correcta higiene bronquial (espirometría, respiración diafragmática, respiración con los labios fruncidos).
  • Evitar que el paciente se fatigue en la realización de los ejercicios.
  • Informar al paciente de que debe aumentar la frecuencia de las comidas, tomando pocas cantidades de alimentos en cada toma para evitar la disnea.
  • Estimular a la familia para que lleve un correcto cumplimiento de la dieta del paciente.
  • Apoyar a la familia para que acepte las limitaciones físicas y psicológicas que presenta el paciente.
  • En caso de un paciente que tenga prescrito la oxigenoterapia, enseñaremos al paciente y la familia su manejo y cuidados de mantenimiento y a valorar la respuesta respiratoria del paciente a su administración (informarles de que esta es la valoración principal en este tipo de pacientes).
  • Informar a la familia de que deben respetar los horarios de la medicación prescrita por el médico.
  • Ayudar a la familia a comprender la importancia de los ejercicios respiratorios para el paciente.

Conclusión:

La EPOC impacta en la vida de la persona como consecuencia de la respuesta inflamatoria y sostenida en las vías aéreas. El sentirse asfixiado genera procesos de ansiedad y desequilibrio tanto físico como emocional. La priorización de los cuidados de Enfermería, está basada en una valoración pertinente de las fases o etapas por las que atraviesa el paciente en situación de enfermedad obstructiva crónica.

Los cuidados deben orientarse principalmente en la fase no aguda de la enfermedad, teniendo en cuenta que el cuidador es un agente importante para evitar la agudización de la patología.

Bibliografía:

  • Álvarez-Sala R. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica: más allá de los pulmones. Rev Clin Esp. 2010; 210:124-6.
  • Calle Rubio M, Rodríguez Hermosa J.L, Álvarez-Sala Walther J.L. EPOC en individuos no fumadores. Arch Bronconeumol. 2010; 46 (Supl.4) :16-21.
  • Miravitlles M. Tratamiento individualizado de la EPOC: una propuesta de cambio

Arch Bronconeumol, 45 (2009), pp. 27-34.

  • Balaguer C, Carrera M, Agustí A. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (I). Medicine. 2006; 9 (63):4077 – 4079.
  • Miravitlles M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diagnóstico y tratamiento. Med Clin (Barc). 2005; 125:65-74.