Inicio > Enfermería > Enolismo durante el embarazo. Caso clínico

Enolismo durante el embarazo. Caso clínico

Enolismo durante el embarazo. Caso clínico

Autora principal: Elvira Muñoz Andrés

Vol. XV; nº 22; 1162

Enolism during pregnancy. Clinical case

Fecha de recepción: 07/10/2020

Fecha de aceptación: 12/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1162 

AUTORES

  • Elvira Muñoz Andrés. Diplomada en Enfermería en UR.  Enfermera en Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.
  • María Mateo Polo. Graduada en Enfermería en UNIZAR.  Enfermera en Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.
  • Sandra Sáiz Zunda. Graduada en Enfermería en UNIZAR. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Irene Galindo González. Graduada en Enfermería en UNIZAR. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

RESUMEN

Recién nacido mujer a término que ingresa en la unidad de neonatología para observación y monitorización por enolismo de la madre durante los meses de gestación. El bebé nace con buena adaptación cardiorrespiratoria, constantes vitales estables y una exploración física normal. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se lleva a cabo abordaje terapéutico.

PALABRAS CLAVE

Enolismo, gestación, escala finnegan, otoemisiones, síndrome de abstinencia neonatal, síndrome alcohólico fetal.

ABSTRACT

Full-term newborn, woman admitted to the neonatology unit for observation and monitoring due to the mother’s alcoholism during the months of gestation. The baby is born with good cardiorespiratory adaptation, stable vital signs, and a normal physical examination. The pertinent diagnostic tests are carried out and a therapeutic approach is perfomed.

KEYWORDS

Enolism, gestation, finnegan scale, otoemissions, neonatal withdrawal syndrome, fetal alcohol syndrome.

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol durante el embarazo produce riesgos añadidos para el feto, ya que éste atraviesa la placenta y puede ocasionar alteraciones en el desarrollo del bebé.

El alcohol en sangre en el bebé permanecerá en valores más elevados que en el de la madre, ya que la eliminación se produce de forma más lenta que en el adulto. El alcohol afecta a la oxigenación y la nutrición fetal. Esto puede alterar el correcto desarrollo de los tejidos y los órganos del bebé. Por este motivo, su consumo durante la gestación puede acarrear daños de por vida para el recién nacido.

Se ha demostrado que el consumo de alcohol es más peligroso durante el primer trimestre de gestación, aunque en cualquier momento es perjudicial.

El síndrome alcohólico fetal (SAF) se produce por la exposición de la madre al alcohol durante el embarazo y la gravedad de sus síntomas pueden variar según un niño u otro. Éstos comprenden desde la discapacidad mental o cognitiva, a problemas físicos.

  • Alteraciones del SNC:
    • Discapacidad intelectual
    • Nerviosismo, hiperactividad, TDA
    • Dificultad de coordinación
    • Alteración del equilibrio
    • Déficit de memoria
    • Problemas de gestión de la información
    • Razonamiento deficiente
    • Cambios de humor
    • Dificultad en el lenguaje y el habla
  • Alteraciones físicas:
    • Problemas cardiacos, renales y óseos.
    • Alteración del perímetro cefálico y disminución del tamaño cerebral.
    • Rasgos faciales característicos del SAF: labio superior delgado, ojos pequeños, nariz corta y hacia arriba, surco liso entre el lacio superior y la nariz.
    • Alteración de la visión y la audición.
    • Extremidades y articulaciones con deformidades.
    • Lentitud del crecimiento físico, bajo peso.

No existe un tratamiento específico para el SAF, pero se ha demostrado que una intervención temprana mejora el desarrollo del niño. Esto consiste en una serie de terapias que van desde, ayudar a caminar o hablar, hasta la interactuación con los demás. En cuanto al tratamiento farmacológico hay evidencias que indican que puede disminuir alguno de los síntomas asociados a este síndrome, así que se administrarán fármacos de la familia de los ansiolíticos, antidepresivos, estimulantes y antipsicóticos.

El síndrome de abstinencia neonatal se produce tras el nacimiento del bebé y está causado por la exposición del útero a ciertas sustancias que crean dependencia. Hay dos tipos, prenatal y postnatal.

El síndrome de abstinencia dependerá del tipo de droga consumida por la madre durante el embarazo y el tiempo entre la última dosis y el parto.

Las manifestaciones clínicas variarán según el tipo de sustancia. En este caso el alcohol se manifiesta con llanto irritable, temblores, una débil succión, hiperactividad y convulsiones. La duración de estos signos está entre los uno y ocho meses.

Hay que asociar a estos signos, los síntomas comunes del síndrome de abstinencia:

  • Alteraciones digestivas: vómitos, diarrea, regurgitaciones.
  • Alteraciones cardiorrespiratorias: taquipnea, taquicardia, congestión nasal.
  • Alteraciones vegetativas: fiebre, diaforesis, erupciones cutáneas, hipersecreción de mucosas.
  • Alteraciones SNC: irritabilidad, hipertonía, mioclonías.

La realización de pruebas complementarias facilitará el diagnóstico de este síndrome:

  • Niveles de la droga en orina, suero o meconio.
  • Serología para VIH, ETS y hepatitis B-C.
  • Realización de cultivos, punción lumbar, radiografía de tórax y ecografía cerebral.

El tratamiento está enfocado en la hospitalización del recién nacido para observación y monitorización, vigilando la posible aparición del síndrome de abstinencia; esto incluye un control del estado general del bebé. Si hay una presentación del síndrome habrá que disminuir los estímulos sensoriales (luz, sonido…), ya que el RN se encuentra en un estado de mucha irritabilidad.

El tratamiento farmacológico está basado en los signos y síntomas tomados según la escala de Finnegan (tabla 1) y su gravedad.

Este test está compuesto por 31 items que valoran las alteraciones del SNC, las metabólicas-vasomotoras-respiratorias y las alteraciones gastrointestinales.

Hay que realizarlo durante los dos-tres primeros días de vida del recién nacido cada 4 horas (cada 2 horas si hay un incremento en la puntuación) y posteriormente cada 8-12 horas. Si hay una puntuación mayor a 8 puntos habrá que iniciar tratamiento farmacológico.

Tabla1.

TEST DE FINNEGAN: SIGNOS-SÍNTOMAS Y PUNTOS

1.ALTERACIONES DEL SNC

Llanto excesivamente agudo (u otro) 2

Llanto agudo continuo (u otro) 3

Duerme < 1h después de la toma 3

Duerme < 2h después de la toma 2

Duerme < 3h después de la toma 1

Reflejo de Moro hiperactivo 2

Reflejo de Moro marcadamente hiperactivo 3

Temblores leves a la estimulación 1

Temblores moderados-fuertes a la estimulación 2

Temblores leves espontáneos 3

Temblores moderados-fuertes espontáneos 4

Hipertonía muscular 2

Excoriaciones (especificar el lugar) 1

Sacudidas mioclónicas 3

Convulsiones generalizadas 5

2.ALTERACIONES METABÓLICAS-VASOMOTORAS-RESPIRATORIAS

Sudoración 1

Fiebre < 38,4 1

Fiebre > 38,4 2

Bostezos frecuentes (>3-4 veces/intervalo) 1

Reacción cutánea macular 1

Falta de ventilación nasal 1

Estornudos (>3-4 veces/intervalo) 1

Aleteo nasal 2

Frecuencia respiratoria 60/ min. 1

Frecuencia respiratoria 50/min. con tiraje 2

3.ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

Succión excesiva 1

Mala alimentación 2

Regurgitación 2

Vómitos en proyectil 3

Deposiciones pastosas 2

Deposiciones acuosas 3

Los fármacos más usados para el tratamiento de este síndrome son la morfina, el fenorbital, la clorpromacina y la metadona. Su elección dependerá del tipo de droga consumida por la madre durante la gestación. Además, hay que asociar una alimentación rica en calorías, debido a la hiperactividad neonatal; así como la administración de la vacuna e inmunoglobulina de la hepatitis B.

CASO PRÁCTICO

Recién nacido mujer, de 39 semanas de gestación, que ingresa en la UCI neonatal tras parto eutócico, para observación y monitorización por enolismo de la madre durante los meses de la gestación. Test de Apgar 9/10 a los cinco minutos. Líquido amniótico claro. No precisa reanimación. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se lleva a cabo abordaje terapéutico.

Antecedente de la madre:

  • HTA
  • Anemia
  • Pancreatitis crónica e insuficiencia pancreática exocrina de posible origen enólico.
  • Ingresada en marzo de 2020 por sepsis urinaria por Coli.
  • Alcoholismo y tabaquismo.

Antecedentes familiares: sin interés

Resumen de la historia clínica:

  • Recién nacido: mujer
  • Edad gestacional: 39 semanas
  • Parto: eutócico
  • Test de Apgar: 9/10
  • Amniorrexis: no
  • Líquido amniótico: claro
  • Reanimación: no
  • Peso al nacimiento: 2930 g(P25-P50) (RNT/AEG)

Perinatal inmediato: nace con buena adaptación cardiopulmonar.

Exploración física:

  • Peso: 2930 g(P25-P50)
  • Longitud: 48cm (P25-P50)
  • Perímetro cefálico: 33cm (P10-P25)
  • Signos vitales: FC 153 l/min, FR 54rpm, Tª axilar 36.7ºc, TAS/TAD 83/53 mmHg.
  • Aspecto término, normocoloreado, normocéfala.
  • Fontanela normotensa.
  • Ojos, nariz y boca normales. Pabellones auriculares normoconfigurados.
  • Clavículas íntegras, tórax normoconfigurado.
  • Auscultación cardiopulmonar: sin soplos, adecuada entrada de aire bilateral. No signos de dificultad respiratoria.
  • Abdomen blando, no distendido. No se palpan masas.
  • Pulsos femorales presentes.
  • Genitales externos femeninos.
  • Caderas normales. Barlow y ortolani negativos. Adecuado tono muscular. Extremidades en flexión.
  • Reflejos del RN presentes y simétricos. Movimientos activos y adecuada respuesta a estímulos.

Pruebas complementarias:

  • Grupo y RH de la madre: B, RH (+)
  • Grupo y RH RN: B, RH (+)
  • Test de Coombs directo: negativo.
  • Glucemia: 87 mg/dl, calcio iónico: 1.2 mmol/L, lactato: 2.4 mmol/L
  • Equilibrio ácido-base: Ph: 7.48, pCO2: 27 mmHg, HCO3: 20.7 mmol/l, EB: -1 mmol/l, SatO2%99%, FIO2: 0.21.
  • Hematíes: 6.3 milll/mm3, HB: 20.8 g/dl, HTO 63%, leucocitos: 17.2 mil/mm3, N:64.5%, L: 27.4%, M:6.5%, Eos: 0.7%, B:0.9%, Plaquetas: 216 mil/mm3.
  • PCR: 1.8 mg/l
  • Tóxicos en orina: negativo
  • Ecografía abdominal: vesícula biliar poco visible, probablemente contraída por ingesta reciente. Estómago lleno, con abundante meteorismo intestinal. Vejiga parcialmente replecionada y útero visible. Hígado, bazo, riñones y páncreas sin otros hallazgos de interés.
  • Ecografía cerebral: buena simetría del sistema ventricular, sin dilatación de ninguna de sus cavidades y sin alteraciones ecográficas valorables.

Evolución clínica y tratamiento

  1. Monitorización bioquímica y biofísica continua.
  2. Iniciación de alimentación oral con biberón de fórmula de inicio, que es bien tolerada por el RN.
  3. Valoración de forma periódica a través de la escala Finnegan del síndrome de abstinencia fetal.
  4. Realización de controles periódicos de glucemia, obteniendo datos estables y en rango.
  5. Control analítico pertinente (bioquímica, PCR, hemograma) y gases capilares.
  6. Extracción de muestra de orina para análisis de tóxicos, siendo negativa.
  7. Realización de cribado metabólico (TSH), cribado auditivo (otoemisiones +/+) y antropometría.
  8. Ecografía cerebral y abdominal dentro de la normalidad.

En el momento del alta presenta estabilidad clínica con constantes en rango y una exploración física dentro de la normalidad.

Datos de alta

  • Edad al alta: 2 días y 16 horas.
  • Peso al alta; 3010 g(P25-P50)
  • Alimentación al alta: fórmula de inicio
  • Pruebas endocrino-metabólicas: 03/08/2020
  • Otoemisiones acústicas: 03/08/2020 – superado.

Procedimientos

  • Punción venosa para analítica
  • Ecografía cerebral
  • Ecografía abdominal
  • Gases capilares
  • Otoemisiones acústicas

Diagnostico principal

Hijo de madre enólica

Recomendaciones

  1. Control por su pediatra de centro de salud las próximas 24-72h tras el alta hospitalaria.
  2. Alimentación según se ha explicado a los padres, evitando la lactancia materna y proporcionando al recién nacido fórmula de inicio en la cantidad recomendada.
  3. Baño diario con jabones neutros.
  4. Paseo diario.
  5. Control analítico a los 15 días del nacimiento.
  6. Control rutinario por pediatría en Atención Primaria.
  7. Acudir a las consultas con la trabajadora social.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Contel, M., Gual, A. y Colom, J. (1999). Test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT): Traducción y validación del AUDIT al catalán y castellano. Adicciones, 11(4), 337-347
  2. Palma, S., Pardo, R., Mariscal, M., Pérez, R., Llorca, J. y Delgado, M. (2007). Weekday but not weekend alcohol consumption before pregnancy influences alcohol cessation during pregnancy. European Journal of Public Health, 17(4), 394-399.
  3. Jones KL, Smith DW. Recognition of the fetal alcohol syndrome in early infancy. Lancet 1973; 2:999-1001.
  4. Abel EL. Fetal alcohol syndrome and fetal alcohol effects. Nueva York: Plenum Press, 1984: pág. 246.
  5. May PA et al. Prevalence and Characteristics of Fetal Alcohol Spectrum Disorders. 2014; 134: 855-866.
  6. Martín Mardomingo MA, Solís Sánchez G, Málaga Guerrero S, Cuadrillero Quesada C, Pérez Méndez C, Matesanz Pérez JL. Consumo de drogas durante el embarazo y morbilidad neonatal: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años. An Pediatr 2003; 58(6):574-579
  7. Cuesta Miguel MJ, Espinosa Briones AB, Val Saurí C. Síndrome de Abstinencia Neonatal. Enfermería Integral 2013 diciembre 2013(103):24-28.
  8. García del Río, M., Lastre Sánchez, G. Drogodependencia a opiáceos y su problemática perinatal. Actualidad médica. 1992; 78: 323
  9. Echeverría Lecuona, j. Drogas en el embarazo y morbilidad neonatal.  Anales de pediatría, 2003, 58(6): 519-522
  10. Marti, M. Cabrera, J. C., Reyes, D., Castillo de Vera, M., Toledo, L., Calvo, F. Repercusión en el neonato de la drogadicción materna. BSCP Can Ped, 2001, 25 nº3
  11. Osorio, JH. Opiáceos: mecanismo de acción, metabolismo y relación con el síndrome de abstinencia neonatal. Biosalud vol.8 no.1 Manizales Ene./Dic. 2009.