Inicio > Enfermedades infecciosas > Epidemiología del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Autora principal: Cristina Azcárate Pardos

Vol. XVI; nº 9; 491

Epidemiology of Human Papillomavirus (HPV)

Fecha de recepción: 23/03/2021

Fecha de aceptación: 05/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 491 

AUTORES:

Azcárate Pardos C1, Badel Rubio C2, González Cintora M3, Badel Rubio M4, Pedraz Natalías M5, Sánchez Mateos Moreno J6,  Serrano Ibáñez C7

  1. Cristina Azcárate Pardos. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  2. Cristina Badel Rubio. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  3. Miren González Cintora. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  4. María del Pueyo Badel Rubio. Médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  5. Marta Pedraz Natalías. Médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  6. Jaime Sánchez Mateos Moreno. Matrón. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  7. Carmen Serrano Ibáñez. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

RESUMEN:

La infección por el Virus del Papiloma Humano, es considerada como la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. El cáncer y tumor más frecuente en la población femenina es el cáncer de cérvix y puede ser detectado a través de una citología.

Se presenta una revisión bibliográfica de la literatura científica de la epidemiología del Virus Papiloma Humano (VPH): introducción, distribución mundial, magnitud del problema, transmisión, vacunación frente a VPH en la adolescencia, las estrategias preventivas frente a VPH, y las recomendaciones de vacunación en la adolescencia. Los artículos científicos han sido extraídos de las bases de datos de Cuiden, Pubmed, Scielo, y de libros y revistas científicas.

PALABRAS CLAVE: Virus del Papiloma Humano (VPH), infección, cáncer de cérvix, vacuna, citología, recomendaciones.

ABSTRACT:

Human Papilloma virus infection is considered the most common sexually transmitted disease in the world. The most common cancer and tumor in the female population is cervical cancer and it can be detected through a smear test.

A bibliographic review of the scientific literature on the epidemiology of the Human Papillomavirus (HPV) is presented: introduction, worldwide distribution, magnitude of the problem, transmission, vaccination against HPV on teenage ages, preventive strategies against HPV, and recommendations of vaccination on adolescence. The scientific articles have been extracted from the databases of Cuiden, Pubmed, Scielo and from scientific books and papers.

KEYWORDS: Human Papillomavirus (HPV), infection, cervical cancer, vaccine, smear test, recommendations.

Introducción

La infección por el Virus del Papiloma Humano, es considerada como la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo (1,2). Más de 200 subtipos de HPV han sido identificados. Alrededor de 30 están asociados a lesiones anogenitales intraepiteliales e invasoras, tanto en hombres como en mujeres (3,20). Son especialmente importantes los subtipos donde el riesgo oncogénico es muy alto (16 y 18), sobre todo en cánceres ginecológicos y no ginecológicos.

En el cáncer de cuello uterino se han aplicado programas de cribado muy eficaces donde se ha reducido la incidencia y mortalidad en todo el mundo, pero la enfermedad no ha quedado erradicada (18). Para prevenir este tipo de cáncer y otras lesiones precancerosas del tracto genital de la mujer se administra la vacuna del papiloma humano (VPH).

Existen 3 vacunas autorizadas: Cervarix®, vacuna bivalente que incluye los genotipos VPH 16 y 18; Gardasil®, vacuna tetravalente con los genotipos VPH 6, 11, 16 y 18; y Gardasil9®: vacuna nonavalente con los genotipos VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58. Se demostró la eficacia de estas vacunas en ensayos clínicos previos. Los efectos adversos más frecuentes actualmente  descritos son: dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de la inyección, cefalea, mialgia y cansancio.

Distribución mundial

Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58, 59, son de gran riesgo oncogénico y de mayor prevalencia encontrándose en África y América Latina (4). El subtipo más frecuente en el mundo es el 16, exceptuando los países de  Indonesia y Argelia donde el VPH 18 es el más común (5,6), y el VPH 45 se encuentra con alta frecuencia en África Occidental (5). Los tipos 33, 39 y 59 son los que más se concentran en Centroamérica y Sudamérica (3, 5, 6).

Además, es evidente que a mayor edad disminuye la prevalencia de infección por VPH (9). Esto se debería al clearence o “limpieza” que realiza el sistema inmune y que elimina sistemáticamente los tipos virales, así como las células infectadas (10).

Magnitud del problema

La prevalencia máxima de VPH cervical estudiada por técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) se presenta entre los 20 y 25 años de edad (5,6), 10-20% de las mujeres VPH positivas en Cérvix presentan alteraciones citológicas (5); 20% de las mujeres jóvenes sin actividad sexual presentan VPH en cérvix y el 60% de las mujeres sexualmente activas (3, 5, 7). Las mujeres con PAP negativo (Prueba de Papanicolaou) presentan una prevalencia de VPH variable entre 3,7-47,9% según método y población estudiada (5); 40-60% de los hombres cuyas parejas presentan VPH cervical tienen lesiones clínicas o subclínicas. Un 50% de los hombres cuyas parejas femeninas presentan condilomas acuminados tienen lesiones visibles, 25% adicional presenta lesiones subclínicas (5).

El VPH afecta a hombres y mujeres por igual; sin embargo, en hombres principalmente se ha asociado a lesiones como verrugas ano-genitales y a neoplasias intraepiteliales de pene y ano (8). La infección por VPH en el hombre ha sido considerada como un problema menor y de escasa relevancia. En la transmisión del virus, el hombre tiene un papel importante, porque a pesar de transmitir este microorganismo sólo el 1% experimenta algún síntoma clínico (8,20).

Transmisión

El VPH infecta la piel y algunas mucosas, presentando selectividad según tipo de HPV. Ingresa al epitelio a través de varios mecanismos:

-Microtrauma durante la relación sexual.

-Contacto directo con piel y objetos infectados.

-En el embarazo y período perinatal es posible el paso ascendente y vertical (11,12).

El período de latencia es variable hasta su expresión clínica (meses a años) (13).

Como este virus se encuentra en toda la zona genital incluyendo escroto, labios mayores, cuerpo del pene, glande…, el uso de condón no prevendría totalmente la infección por VPH (14,15).

Estrategias preventivas frente a VPH

La vacunación es la estrategia para prevenir las lesiones neoplásicas que produce el virus del papiloma humano.

El uso de preservativos reduce el contagio del VPH a un 60-70% de los casos debido al contacto de zonas genitales no cubiertas por el mismo. El cribado citológico mediante la técnica de Papanicolaou, ha sido y es la estrategia fundamental para la detección precoz de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. Ha contribuido de forma determinante en la reducción, en más de un 75%, de la morbilidad y mortalidad por cáncer de cérvix en las poblaciones en las que se realiza de forma sistemática y continuada. No existen técnicas de cribado para la detección precoz del resto de cánceres ano-genitales u orofaríngeos debidos a VPH (2).

Vacunación frente a VPH en la adolescencia

En la adolescencia y específicamente en las edades más tempranas de la misma, es cuando deben instaurarse las campañas de vacunación a nivel poblacional.

Las tres vacunas, bivalente, tetravalente y nonavalente ofrecen protección frente al cáncer relacionado con los genotipos 16 y 18, causantes de la gran mayoría (aproximadamente 65%) de los cánceres debidos a VPH en ambos sexos, y concretamente de un 70% de los cánceres de cérvix en la mujer.

Recomendaciones de vacunación en la adolescencia

La infección por los VPH mucosales oncogénicos o no, se produce con el inicio de la actividad sexual, en la adolescencia y sobre todo en las edades más tempranas de la misma.

La alta protección de las vacunas está vinculada a que las personas no estén infectadas por alguno de los genotipos del VPH. Por ello es precisamente en edades tempranas cuando debe instaurarse la campaña de vacunación en la población femenina.

En el caso de que se hayan iniciado las relaciones sexuales, puede vacunarse sin necesidad de cribado previo. Existe un riesgo menor del 10% de que una mujer menor de 25 años con actividad sexual esté infectada por uno de los genotipos 16 o 18. Pese a ello, las vacunas han demostrado protección para el resto de genotipos del VPH y siempre existirá un beneficio para la mujer no siendo coste-efectivo un cribado previo a la vacunación (1).

Es evidente que el hombre juega un papel relevante en la transmisión de la infección, probablemente superior al de la mujer (3,19).

La vacuna tetravalente y nonavalente indicada en ambos sexos, protege de las verrugas genitales, otras lesiones y cáncer de ano. Por ello se plantea la vacunación sistemática también en los varones por los beneficios directos (19).

Debido al beneficio poblacional de la vacunación universal habría que considerar la vacunación de los varones como estrategia preventiva de salud pública en los programas de vacunación ya existentes.

Bibliografía:

  1. Marès J, Barrio F. Virus del papiloma humano. En: Álvarez F, Arístegui J, Moreno D, eds. Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Madrid: Exlibris Ediciones SL; 2012. págs. 524-43. Actualización julio 2015 disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-42#1.
  2. Volkow P, Rubí S, Lizano M, Carrillo A: High prevalence of oncogenic human papillomavirus in the genital tract of women with human immunodeficiency virus. Gynecol Oncol 2001; 82: 27-31.
  3. Jastreboff A, Cymet T: Role of human papilloma virus in the development of cervical intraepithelial neoplasia and malignancy. Rev Postgrad Med J 2002; 78: 225-8.
  4. Muñoz N: Human papillomavirus and cancer: the epidemiological evidence. J Clin Virol 2000; 19: 1-5
  5. Wieland U, Pfister H: Papillomavirus in human pathology: Epidemiology, pathogenesis and oncogenic role. Chapter 1. En: Gross G, Barrasso R. Human Papilloma Virus Infection. Alemania: Editorial Ullstein Mosby 1997; 1-16.
  6. Muñoz N: Human papillomavirus and cancer: the epidemiological evidence. J Clin Virol 2000; 19: 1-5.
  7. Ley C, Reingold A, Schiffman M: Determinants of genital human papillomavirus infection in young women. N Natl Cancer Inst 1991; 83: 997-1003.
  8. Partridge J M, Koutsky L a. Genital human papillomavirus infection in men. Lancet Infect Dis 2006; 6 (1): 21-31.
  9. Ault K. Epidemiology and natural history of human papillomavirus infections in the female genital tract. Infect Dis Obstet Gynecol 2006; Suppl: 047.
  10. Chan J, Berek J. Impact of the human papilloma vaccine on cervical cancer. J Clin Oncol 2007; 25 (20): 2975-82.
  11. Gibbs R, Sweet R: Maternal and fetal infectious disorders. Chapter 41. En: Creasy R, Resnik R: Maternal-Fetal Medicine. 6th Ed. USA: Editorial WB Saunders & Co 2012; 702-03. Citado 2021 March 17. Disponible en: 10.1258/om.2011.11E005
  12. Shah K, Ashima H, Polk B et al: Rarity of cesarean delivery in cases of juvenile-onset respiratory papillomatosis. Obstet Gynecol 1986; 68: 795-800.
  13. Beutner K, Tyring S: Human papillomavirus and human disease. Am J Med 1997; 102(5A): 9-15.
  14. Ault K. Epidemiology and natural history of human papillomavirus infections in the female genital tract. Infect Dis Obstet Gynecol 2006; Suppl: 047.
  15. Weaver B, Feng Q, Holmes K, Kiviat N, Lee S, Meyer C, et al. Evaluation of genital sites and sampling techniques for detection  of human papillomavirus DNA in men. J Infect Dis 2004; 189(4): 677-85.
  16. Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014.
  17. AEPCC-Guía: Prevención del cáncer de cuello de útero. Publicaciones AEPCC, Noviembre 2015
  18. Comprehensive cervical cancer control. A guide to essential practice. Chapter 1. Background. 2nd ed. Geneva: WorldHealthOrganization; 2014.
  19. Tejada RA, Bolaños-Díaz R, Beltrán J, RomanY.Evaluación Costo-Utilidad De Dos Alternativas De Vacunación Para El Virus Del Papiloma Humano (Vph) En La Prevención Del Cancer Cervical Uterino. ValueHealth. 2015 Nov; 18(7):A806.
  20. Human Papillomavirus: Epidemiology and ClinicalFeatures of RelatedCancer. En: Hudnall SD (ed.). Viruses and Human Cancer. New York: SpringerScience + Business Media; 2014. p. 199-228
  21. Incidencia del cáncer de cérvix. Citado 2021 March 17. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Cancerdecervix/Paginas/incidencia.aspx.