Eritema pernio
Autora principal: Maricela Herbas Gutiérrez
Vol. XX; nº 04; 121
Erythema pernio
Fecha de recepción: 14/01/2025
Fecha de aceptación: 20/02/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 121
Autores
Herbas Gutiérrez, Maricela.1 Centro de Salud de Barbastro
Hernández Soriano, María.2 Centro de Salud de Barbastro
Morlans Solanes, Claudia.3 Centro de Salud de Monzón
Cañardo Alastuey, Inés.4 Centro de Salud de Barbastro
Jiménez Jara, Samuel.5 Centro de Salud de Monzón
Alcalá-Rivera, Nicolás.6 Hospital de Barbastro. Medicina Interna
Hernández Carballo, Mª del Carmen.7 Centro de Salud de Monzón
Todos en provincia de Huesca, España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Palabras claves Lupus vulgar, Eritema.
Keywords: Lupus vulgaris, Erythema.
Introducción:
El eritema pernio, o sabañón, incluye cambios inflamatorios de la piel ocasionados por contacto con el frío, sin que exista una congelación real de los tejidos. Las manifestaciones cutáneas pueden ser lesiones papulosas de color rojo o violáceo, dolosas y pruriginosas, con ardor y parestesias. Se pueden acompañar de edema o aparición de ampollas y son agravadas por el calor. Con el contacto ininterrumpido pueden surgir lesiones ulcerosas o hemorrágicas y culminar en cicatrices, fibrosis y atrofia. Esta simula una vasculitis o tromboembolias periféricas. La anamnesis detallada sobre la exposición al frío permite distinguir al espolón causado por frío de estas lesiones, evitando así pruebas diagnósticas innecesarias. La perniosis lúpica, aunque es similar al eritema pernio, se distingue por su relación con otras manifestaciones lúpicas o por medio de una biopsia. El tratamiento comprende el calentamiento externo pasivo y la elevación de la zona afectada.
Introduction:
Erythema pernio, or chilblain, includes inflammatory changes in the skin caused by contact with cold, without actual tissue freezing. Skin manifestations can be red or purplish papular lesions, painful and pruritic, with burning and paresthesia. They may be accompanied by edema or the appearance of blisters and are aggravated by heat. With uninterrupted contact, ulcerative or hemorrhagic lesions may arise and culminate in scarring, fibrosis, and atrophy. This simulates vasculitis or peripheral thromboembolism. A detailed history of exposure to cold allows cold spurs to be distinguished from these injuries, thus avoiding unnecessary diagnostic tests. Lupus perniosis, although similar to erythema pernio, is distinguished by its relationship with other lupus manifestations or by biopsy. Treatment includes passive external heating and elevation of the affected area.
Caso:
Mujer de 18 años acude a la consulta de atención primaria por tener desde hace 20 días inflamación y dolor en los dos 1º dedos de ambos pies. No refiere contusión previa ni cambio de calzado. Comenta que se inicia con una salida de hematoma, la cual continúa con una ampolla, y posteriormente se erosiona la piel y sangra.
Antecedentes personales: Sin antecedentes de interés.
Exploración Física: Buen estado general. Extremidades inferiores: Pulsos medios y tibiares anteriores presentes y simétricos. En la planta de ambos dedos de los pies se aprecia hematoma con una vesícula y herida tipo erosiva del pulpejo del dedo derecho. Las uñas de ambos pies se aprecian de una coloración amarillenta. Artritis de las articulaciones interfalángicas de los dos 1ºs dedos de los pies. Exantema malar leve.
Pruebas complementarias: Se realiza analítica con anticuerpos, donde se aprecia ANA +, antiDNA +. Factor reumatoide negativo.
Plan de acción y evolución:
Se ha derivado a consulta de reumatología para confirmación y seguimiento de la enfermedad autoinmune. Se trató con corticoides en crema y se aconsejó que se evitara el cambio de calzado y que tuviera calcetines con grosor para evitar el frío distal. Ha evolucionado favorablemente a las semanas de la consulta.
Conclusiones: El eritema pernio o sabañón como se suele conocer, puede ser ocasionado por los meses del frío, en la mayoría de los casos no conlleva ninguna enfermedad o gravedad posterior, pero hay que hacer un diagnóstico diferencial para descartar enfermedades de interés como es en este caso el lupus.
Diagnóstico diferencial: Quemadura por fricción. Síndrome de Raynaud.
Juicio clínico: Eritema pernio. Lupus.
Bibliografia:
- Nemer JA, Juarez MA. Congelación y sabañón (eritema pernio). In: Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW, McQuaid KR. eds. Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill; 2024. Accessed junio 24, 2024. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3463§ionid=286766696
- Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph Loscalzo. Harrison. Principios de Medicina Interna, 20edición.
- Sabañones: los grandes olvidados. Guía Terapéutica. https://guiaterapeutica.wordpress.com/2020/07/24/sabanones-los-grandes-olvidados/