Inicio > Geriatría y Gerontología > Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cinco – promoción y prevención de la salud en los adultos mayores > Página 2

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cinco – promoción y prevención de la salud en los adultos mayores

c)            Viudez menor de 1 año.

d)            Comorbilidad.

e)            Toma de más de tres fármacos.

f)             Ingreso hospitalario en los 12 últimos meses.

g)            Incapacidad funcional por otras causas.

h)            Deterioro cognitivo.

i)              Depresión.

Actividades por síndromes

Caídas.

a)            Indicar intervenciones preventivas específicas según resultados de la valoración funcional de la motricidad

b)            Mejorar la seguridad del entorno del hogar.

c)            Utilización de aparatos auxiliares de la marcha, como bastón, andador

y entrenar en su utilización.

d)            Utilización de zapatos bajos y cómodos.

e)            Visita domiciliaria equipo básico de salud para rehabilitación integral.

f)             Involucramiento a la familia o cuidador.

Demencia.

a)            Descartar cualquier causa tratable, antes de llegar al diagnóstico de demencia senil.

b)            Determinar con exactitud qué es lo que la persona puede y no puede hacer sin ayuda.

c)            Ejercicios de concentración.

d)            Técnicas de orientación a la realidad.

e)            Estimulación sensorial (Musicoterapia, danzas, fisioterapia).

f)             Inscripción en grupos de apoyo formales e informales.

g)            Involucramiento y capacitación de la familia y /o cuidador.

h)            Adaptación del ambiente en el hogar y en grupos.

Incontinencia.

a)            Valoración clínica.

b)            Evitar hacer esfuerzo físico.

c)            Limitar la ingesta de líquidos a 1.5 litros.

d)            No tomar más líquidos después de las 20:00 horas.

e)            Identificar el tipo y las causas de la incontinencia y tratar las enfermedades concomitantes.

f)             Motivación y apoyo psicológico al paciente, familia y / o cuidadores.

g)            Modificaciones en el hogar para el desplazamiento del paciente en el uso del servicio higiénico.

Escaras

a)            Cambios posturales cada dos horas.

b)            Higiene personal.

c)            Aseo de cama, evitar arrugas de sábanas.

d)            Cambio de ambiente.

e)            Localización de las lesiones úlceras, (número, diámetro y grado).

Responsables

a)            Médico Familia.

b)            Enfermera de Familia.

c)            Estudiantes de Medicina.

d)            Trabajo Social

e)            Población

1.2.2.     Problema 2: deficiente dispensarización.

Objetivo: Dispensarizar al 100% de los pacientes pertenecientes al Programa de Visitas Domiciliarias del Hospital IESS Ibarra

Actividades

a)            Registrar correctamente al 100% de la población

b)            Clasificar al 100% de la población

c)            Actualizar el 100% de la fichas historia familiar

d)            Actualizar el 100% de las historias clínicas personales de los enfermos crónicos.

Lugar.

a)            Comunidad

b)            Hospital IESS Ibarra

Responsables.

a)            Médico de Familia

b)            Enfermeras de Familia

c)            Alumnos de medicina

d)            Personal de Estadística

Fecha: Actualización mínima anual