Estandarización de los cuidados de enfermería ante el infarto agudo de miocardio en urgencias. Caso clínico
El infarto agudo de miocardio es la evidencia de necrosis miocárdica consecuencia de un episodio de isquemia, siendo la principal causa de mortalidad en países industrializados y suponiendo un problema muy frecuente en los servicios de urgencias.
AUTORES
María Pérez Corral. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Cristina Pérez Romero. Unidad de Cuidado Intensivos de Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañíz
Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Vanesa Torrecillas Felipe, Hospital de día Oncohematológico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Patricia Gómez Mayayo. Enfermera en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
PALABRAS CLAVE
Infarto agudo de miocardio, proceso de atención de enfermería, caso clínico, urgencias, diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC).
KEY WORDS
Acute myocardial infarction, nursing care process, clinical case, emergencies, nursing diagnoses (NANDA), nursing outcomes (NOC), nursing interventions (NIC).
RESUMEN
El infarto agudo de miocardio es la evidencia de necrosis miocárdica consecuencia de un episodio de isquemia, siendo la principal causa de mortalidad en países industrializados y suponiendo un problema muy frecuente en los servicios de urgencias. Se presenta un caso de una mujer de 69 años trasladada a urgencias por infarto agudo de miocardio. Ante dicha situación se activa el “código infarto” y se planifica desde el box de vitales un plan de cuidados enfermero. Se realiza una valoración inicial basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson y se emplean escalas de valoración validadas. Posteriormente se planifica el plan de cuidados siguiendo la taxonomía estandarizada NANDA-NOC-NIC y se lleva a cabo en urgencias. Tras su puesta en marcha se alcanzaron los objetivos planteados y se resolvieron los diagnósticos iniciales. De este modo se refleja la importancia de la estandarización de los cuidados de enfermería adaptados a las necesidades del paciente con infarto agudo de miocardio desde su atención en los servicios de urgencias.
ABSTRACT
Acute myocardial infarction is evidence of myocardial necrosis in consequence of an ischemic episode. Myocardial infarction is the leading cause of death in industrialized countries and represents a common problem in emergency departments. A case of a 69-year-old woman transferred to the emergency department due to acute myocardial infarction is presented. Due to the current situation, the “infarction code” was activated and a nursing care plan is planned from the vital box. An initial assessment was carried out, it was based on the 14 needs of Virginia Henderson and assessment scales. Subsequently, the care plan was planned following the standardized taxonomy NANDA-NOC-NIC and it was carried out in emergency department.
After conducting the care plan, the objectives were achieved and the initial diagnoses were resolved. This situation reflects the importance of standardization of nursing care adjusted to the needs of patients with acute myocardial infarction from the attention in the emergency departments.
INTRODUCCIÓN
El infarto agudo de miocardio (IAM) es la evidencia de necrosis miocárdica consecuencia de un episodio de isquemia que aparece junto a la alteración de los biomarcadores cardíacos (troponina) y características clínicas consistentes como alteración del segmento ST en el electrocardiograma (1). Es la principal causa de mortalidad en los países industrializados, estimándose unas cifras europeas de 1 por 350 habitantes, con una mortalidad en el proceso agudo entre el 15%-25% (2). En los servicios de urgencias esta patología representa entre el 15 y 20% de todos los pacientes valorados por dolor torácico (3).
La práctica clínica en urgencias es dinámica y compleja, por lo que el uso de taxonomías como los planes de cuidados estandarizados ha posibilitado la normalización de la práctica enfermera, disminuyendo la variabilidad y mejorando la calidad de los cuidados. Estas herramientas permiten asegurar la continuidad de las actividades de enfermería, prestando una atención holística y normalizada. (4) Debido al contexto de la atención al paciente en urgencias, la instauración de un plan de cuidados estandarizado de enfermería ayudaría a reducir el riesgo de incidencias y a mejorar la calidad y continuidad de los cuidados al paciente con patología cardíaca aguda y urgente.
El objetivo principal del presente estudio ha sido describir la importancia de un plan de cuidados enfermero para el manejo del infarto agudo de miocardio desde el servicio de urgencias.
METODOLOGÍA
Presentación caso: Mujer de 69 años que es trasladada al servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) en ambulancia por dolor torácico de 2 horas de evolución irradiado a mandíbula, acompañado de disnea y cortejo vegetativo. En la ambulancia le administraron cafinitrina sublingual, sin desaparición del dolor.
Antecedentes familiares y personales:
- Historia de cardiopatía isquémica familiar (padre)
- Antecedentes personales; factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes en tratamiento con insulina), hipotiroidismo, hernia de hiato y fibrilación auricular anticoagulada con Sintrom.
- Intervenciones quirúrgicas: intervenida de cataratas (2011)
- No hábitos tóxicos, ni alergias medicamentosas ni de otro tipo conocidas hasta la fecha
A su llegada al box de vital de urgencias; mal estado general, consciente y orientada, palidez, sudorosa y aumento de la frecuencia respiratoria. Frecuencia cardiaca 113 lpm, tensión arterial (TA) 98/62 mmHg, SatO2 91% basal, afebril.
Auscultación cardíaca: taquicardia, rítmico sin soplos.
Auscultación pulmonar: crepitantes bilaterales.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso, no se presencian masas ni signos de irritación peritoneal actuales
EEII: sin edemas ni signos indirectos de TVP.
ECG con elevación segmento ST en cara inferior (DII, DIII y aVF) de hasta 4 mm.
Valores analítica: Seriación enzimas cardíacas; 1ª troponina I: 57.42 ng/ml (normal < 0,06), 2ª troponina I: 63.15 ng/ml, 3ª troponina I: 59.24 ng/ml. Mioglobina 300 µg/l, proBNP 9500 pg/ml. Bioquímica: glucosa 172 mg/dl, urea 21 mg/dl, creatinina 0,82 mg/dl, Na 132 mEq/l, K 4,4 mEq/l, cloro 88 mEq/l. Hemograma: 23.400 leucocitos, Hb 13,2 g/dl, Hto 36,9 %, 186.000 plaquetas.
Dada la clínica, alteración del electrocardiograma y valores enzimas cardíacas se activa el código infarto. Se planifica cateterismo cardíaco y angioplastia primaria de urgencia y se atiende al paciente en el box de vital realizando la primera asistencia vital de urgencias.
Valoración inicial: Se realizó siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson, así como el uso de escalas de valoración objetivables y validadas.
Valoración inicial según las 14 necesidades de Virginia Henderson:
- Respiración: disnea, con saturación O2 basal 91% y taquipnea (frecuencia respiratoria 30 respiraciones/minuto). A la auscultación pulmonar crepitantes bilaterales.
- Alimentación: Peso 81 Kg, talla 1.64m, Índice masa corporal: 30.12 (obesidad tipo I), autónoma para la alimentación, no disfagia ni deshidratación. No mantiene una dieta equilibrada.
- Eliminación: presenta náuseas, vómitos y sudoración profusa. No incontinencia fecal y ocasionales episodios de incontinencia urinaria. Orina colúrica.
- Moverse y mantener una buena postura: autónoma para la deambulación, aunque presenta disnea de esfuerzo que le limita la actividad física, por lo que realiza escasa actividad física.
- Sueño/descanso: En el último periodo refiere dormir peor y no tener sueño reparador debido a alteración del estado de salud de su marido que le preocupa y genera ansiedad y nerviosismo.
- Vestirse/desvestirse: aspecto aseado y limpio, sin alteraciones.
- Mantener la temperatura corporal: no alteración en piel ni mucosas, normotermia, sin alteraciones.
- Higiene y estado de la piel: piel limpia y en buen estado.
- Seguridad: Presenta dolor en brazo izquierdo y ansiedad.
- Comunicación, déficit auditivo (portadora de audífono en oído derecho), déficit comunicación por estado de disnea, ansiedad y dolor.
- Creencias y valores. Religión católica. No dispone de documento de declaración de voluntades anticipadas. Resto sin alteraciones.
- Realización personal/autoestima: jubilada, vive en su casa junto a su marido al que cuida por enfermedad. Tiene dos hijas (varón con 44 años y mujer con 41 años) que viven en la misma ciudad y a los que suele ver una vez por semana.
- Actividades recreativas/ocio: incapacidad para actividades que requieran esfuerzo físico. No realiza ejercicio de manera habitual. Refiere realizar actividades sociales como acudir a misa una vez por semana.
- Aprendizaje: refiere ser conocedora del manejo de su medicación habitual.
Valoración inicial según las escalas de valoración:
- Índice Barthel, para la valoración de las actividades básicas de la vida diaria, con una puntuación de 80 (Dependencia leve)
- Escala EVA para la valoración del dolor: presenta dolor agudo e intenso en hemitórax izquierdo irradiado a brazo y mandíbula. Puntuación: 9 puntos de un máximo de 10 puntos (dolor severo).
- Escala Goldberg para valoración ansiedad y depresión: 6 puntos = Ansiedad, 3 puntos = Depresión (siendo los puntos de corte ≥ 4 para la escala de ansiedad, y ≥ 2 para la de depresión)
- Escala de Borg para la valoración de la disnea: 7 puntos, de un máximo de 10 puntos (disnea muy intensa).
Planificación del plan de cuidados enfermero estandarizado: Se planifica un plan de cuidados enfermero basado en las últimas recomendaciones de la “American College of Cardiology and American Heart Association” (5) y de la “Sociedad Europea de Cardiología” (6), ajustándolo a la taxonomía enfermera NANDA (7), NOC (8), NIC (9) y al contexto del servicio de urgencias.
NANDA: Dolor agudo (00132)
- Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de seis meses.
- Etiqueta diagnóstica: Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos), manifestado por informe verbal, posición antiálgica, respuestas autónomas (diaforesis, cambios en TA y respiración) y conducta expresiva (agitación e irritabilidad).
NOC: Control dolor (1605)
- 160502; Reconoce el comienzo del dolor 5 – 5
- 160503; Utiliza medidas preventivas 3 – 5
- 160506; Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda 3 – 5
- 160507; Refiere síntomas al profesional sanitario 4 – 5
- 160508; Utiliza los recursos disponibles 3 – 5
- 160509; Reconoce los síntomas del dolor 3 – 5
- 160511; Refiere dolor controlado 2 – 5
NOC: Nivel dolor (2102)
- 210201; Dolor referido 3 – 5
- 210203; Frecuencia del dolor 2 – 5
- 210204; Duración de los episodios de dolor 2 – 5
- 210205: Expresiones orales de dolor 3 – 4
- 210207; Posiciones corporales protectoras 3 – 4
- 210208; Inquietud 2 – 5
- 210210; Cambio de la frecuencia respiratoria 2 – 4
- 210214; Sudación 3 – 5
NIC: Triaje: centro urgencias (6364)
- Clasificar según la agudeza de su estado
- Monitorizar los signos vitales, respiración y circulación
- Atender a los pacientes urgentes a la zona de tratamiento inmediato
NIC: Manejo código urgencias (6140)
- Denominar un código de acuerdo con las normas del centro (código infarto)
- Colocar el monitor cardíaco y determinar el ritmo
- Asegurar la permeabilidad de vías aéreas.
- Canalizar una vía intravenosa y administrar líquidos de forma intravenosa.
- Asegurarse de que el profesional específico (1) prescriba los medicamentos, (2) los traiga, (3) interprete el ECG y (4) registre los cuidados